Diario Digital

Lee la Edición de Hoy

María Sofía Silva, directora de ProChile: “Este es un tratado que va a beneficiar especialmente a la región de O`Higgins”

Comparte esta noticia

Anuncios

–           El Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico, que debe ser ratificado por la cámara de diputados en las próximas semanas y traería rebajas arancelarias para las exportaciones del sector agrícola en 11 países del mundo, entre ellos Japon y Vietnam. 

Alejandra Sepúlveda

Foto: Nico Carrasco

Era el año  2005 cuando  Brunéi, Chile, Nueva Zelandia y Singapur firmaron el Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica, que entraría en vigencia en 2006. A partir de 2008 se fueron sumando más países: Australia, Canadá, Estados Unidos, Japón, Malasia, México, Perú y Vietnam completaron los 12 países firmantes, que luego formaron el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica, pero el  2017, los acuerdos tuvieron un retroceso cuan  cuando Donald Trump decidió retirar a Estados Unidos del tratado.

Pese a la salida del gigante, los países restantes generaron un nuevo acuerdo en base al anterior y comenzaron a negociar el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP).

Pese a que nuestro país firmo en Santiago el 8 de marzo de 2018, este debe ser ratificado por el Congreso en las próximas semanas. La iniciativa que ya ha mostrado algunos beneficios pero en la ratificación incluiría 3.000 nuevas preferencias arancelarias, productos de exportación chilenos que van a acceder con mejores condiciones a mercados como Japón, Vietnam, Malasia, Canadá y México, principalmente de los sectores agrícola, agroindustrial, forestal y pesquero.

Al respecto conversamos con María Sofía Silva, directora de ProChile de la región de O`Higgins quien fue enfática en resaltar que nuestra zona sería privilegiada al entrar en plena vigencia el tratado. “Este es un tratado que va a beneficiar especialmente a la región de O`Higgins, que busca potenciar el sector agrícola, bajar las barreras de impuesto y potenciar el comercio internacional con las economías que son parte de la cuerdo”.

La autoridad explicó que somos una región agrícola, el 50% de los empleos están dados de una actividad agrícola, minera o relacionada con el sector de las carnes. “ 3 de 4 empleos de la región esta  vinculados a la cadena productiva agrícola, por eso es importante este tratado para nosotros, que es catalogado como el más importante del siglo 21. Esta es una política internacional que  favorece a las empresas, un ejemplo de ello es que un productor que quiere exportar a Vietnam tiene que pagar un monto de un 11 % de impuestos, con el tratado  en un plazo de tres años el impuesto pasa a ser 0”.

Anuncios

Entre los productos beneficiarios se encontrarán las manzanas o vinos, donde los empresarios se encontrarían con menores aranceles para su exportación, pero también con una menor burocracia para llegar con sus productos  a países como Japón, que fue la tercera economía con más exportaciones desde la región de O`Higgins el año pasado.

INFORMACION PARA EXPORTADORES

Sobre cómo acceder a los beneficios del tratado y poder exportar productos, la directora regional señaló que Prochile es el organismo que puede dirigir y entregar la información necesaria a los empresarios que estén interesados, pero que las consultas deben realizarse antes de comenzar la producción   “Para ser exportador hay que cumplir ciertos requerimientos internacionales, hay mercados más demandantes que otros y también depende de lo que yo realizare hay factores que considerar. Entonces hay que ser responsable con el proceso exportador y no empieza una vez que tengo el producto listo sino que mucho antes. Por esto hago un llamado a los interesados que se acerquen para que la institución los guie sobre estos procesos y a que países es más conveniente enfocar sus productos”, agregó Sofía.

Anuncios

En San Vicente carabineros encuentra camión robado el año 2021 desde Quinta Normal

Comparte esta noticia

Anuncios

Un detenido por el delito de receptación de vehículo motorizado fue el resultado de un operativo de carabineros de la Sección de Encargo y Búsqueda de Vehículos en la comuna de San Vicente de Tagua Tagua, camino Lo Romo, Lote 2B1

Tras diligencias de la especialidad, se ubicó el camión marca Chevrolet, NQR 918, color blanco, año 2009, el cual portaba la placa patente FCBK.12 de fabricación artesanal,  siendo su verdadera identidad, placa patente BZDJ.25 con encargo vigente de fecha 27 de octubre del año 2021, por robo de vehículo motorizado en  la comuna de Quinta Normal.

El detenido fue identificado como D.A.O.C,  de 41 años, chileno, con antecedentes policiales, sin órdenes vigentes, quedando el sujeto apercibido según lo que dispone el Artículo 26 del Código Procesal Penal, así como hacer entrega del camión a su propietario.

Anuncios

Dos casas siniestradas deja incendio en Rancagua  

Comparte esta noticia

Anuncios

Dos inmuebles afectados fue el resultado de un incendio estructural ocurrido pasada la medianoche de este martes en Rancagua, más específicamente en el pasaje Los Paraguas y calle Fray Jorge en la población Tomás Guaglen  Hasta el lugar llegó personal de Bomberos y Carabineros  verificando el incendio que afectaba 2 domicilios particulares en  una casa pareada, logrando evacuar a la totalidad de ocupantes de ambas viviendas, no registrándose personas lesionadas ni fallecidas.

Si bien la causa del incendio es materia de investigación, en el lugar se informó que podría tratarse de una falla eléctrica por sobre consumo, llegando al lugar personal del municipio local para entregar la ayuda más inmediata a las personas damnificadas.  Se dispuso de peritajes de Labocar para investigar la causa que  originó el siniestro. Bomberos trabajó con cuatro compañías. La 1,3,4 y 5.

Anuncios

General Motors celebró el Día del Vehículo Eléctrico

Comparte esta noticia

-La empresa que comercializa Chevrolet en Chile busca avanzar hacia la meta que se ha planteado el país de alcanzar la carbono neutralidad en 2050.  
Anuncios

En el marco del Día mundial del vehículo eléctrico, General Motors reiteró la relevancia de avanzar hacia una movilidad 100% eléctrica para que Chile alcance la meta que se ha propuesto de que solo se comercialicen vehículos cero emisiones al 2035 y lograr que el país sea Carbono Neutral en 2050.  

“Para alcanzar este objetivo, masificar el uso de vehículos que no impacten al medioambiente es clave, y en este sentido como empresa hemos buscado alinearnos con los objetivos de la autoridad en materia de electromovilidad, segmento donde sin duda esperamos ser un referente en este mercado”, indicó el director de Ventas y Operaciones de General Motors Chile, Marcus Oliveira.  En efecto, a inicios del año pasado la compañía decidió ser parte del Acuerdo de Electromovilidad impulsado por el Ministerio de Energía, el cual logró reunir a más de 140 organizaciones públicas y privadas quienes se comprometieron a realizar distintas acciones en pro del desarrollo de la movilidad eléctrica.

Agregó que, a diferencia de modelos con otras tecnologías, como los híbridos –que combinan combustible con electricidad–, los vehículos eléctricos que han desarrollado utilizan solo energía eléctrica y “no emiten contaminación o gases que contribuyan al efecto invernadero, resultando en una mejor calidad del aire especialmente en las grandes ciudades”.  

Así también, estos modelos 100% eléctricos sobresalen porque generan mucho menos ruido –así como vibración– y teniendo un ahorro significativo al compararlos con vehículos a gasolina de similares características. Adicionalmente, no tienen restricción vehicular en Chile, se benefician de descuentos en permisos de circulación y el país ya cuenta con más de 310 puntos de carga públicos (a los que se suman los que puedan existir en casas, departamentos u oficinas), y se espera que estos sigan creciendo, explicó.

En los próximos doce meses comenzarán a comercializar en Chile sus primeros modelos eléctricos, luego de identificar que el país ya ha alcanzado la infraestructura necesaria para el despliegue de esta tecnología.  Este portafolio comenzará siendo conformado por el Bolt EUV, un SUV 100% eléctrico que ha tenido exitosos resultados en otros mercados donde la empresa está presente. Posteriormente, debutarán modelos como Blazer EV y Equinox EV. (Fuente: General Motors Chile) 

Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios