– El Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico, que debe ser ratificado por la cámara de diputados en las próximas semanas y traería rebajas arancelarias para las exportaciones del sector agrícola en 11 países del mundo, entre ellos Japon y Vietnam.
Alejandra Sepúlveda
Foto: Nico Carrasco
Era el año 2005 cuando Brunéi, Chile, Nueva Zelandia y Singapur firmaron el Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica, que entraría en vigencia en 2006. A partir de 2008 se fueron sumando más países: Australia, Canadá, Estados Unidos, Japón, Malasia, México, Perú y Vietnam completaron los 12 países firmantes, que luego formaron el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica, pero el 2017, los acuerdos tuvieron un retroceso cuan cuando Donald Trump decidió retirar a Estados Unidos del tratado.
Pese a la salida del gigante, los países restantes generaron un nuevo acuerdo en base al anterior y comenzaron a negociar el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP).
Pese a que nuestro país firmo en Santiago el 8 de marzo de 2018, este debe ser ratificado por el Congreso en las próximas semanas. La iniciativa que ya ha mostrado algunos beneficios pero en la ratificación incluiría 3.000 nuevas preferencias arancelarias, productos de exportación chilenos que van a acceder con mejores condiciones a mercados como Japón, Vietnam, Malasia, Canadá y México, principalmente de los sectores agrícola, agroindustrial, forestal y pesquero.
Al respecto conversamos con María Sofía Silva, directora de ProChile de la región de O`Higgins quien fue enfática en resaltar que nuestra zona sería privilegiada al entrar en plena vigencia el tratado. “Este es un tratado que va a beneficiar especialmente a la región de O`Higgins, que busca potenciar el sector agrícola, bajar las barreras de impuesto y potenciar el comercio internacional con las economías que son parte de la cuerdo”.
La autoridad explicó que somos una región agrícola, el 50% de los empleos están dados de una actividad agrícola, minera o relacionada con el sector de las carnes. “ 3 de 4 empleos de la región esta vinculados a la cadena productiva agrícola, por eso es importante este tratado para nosotros, que es catalogado como el más importante del siglo 21. Esta es una política internacional que favorece a las empresas, un ejemplo de ello es que un productor que quiere exportar a Vietnam tiene que pagar un monto de un 11 % de impuestos, con el tratado en un plazo de tres años el impuesto pasa a ser 0”.
Entre los productos beneficiarios se encontrarán las manzanas o vinos, donde los empresarios se encontrarían con menores aranceles para su exportación, pero también con una menor burocracia para llegar con sus productos a países como Japón, que fue la tercera economía con más exportaciones desde la región de O`Higgins el año pasado.
INFORMACION PARA EXPORTADORES
Sobre cómo acceder a los beneficios del tratado y poder exportar productos, la directora regional señaló que Prochile es el organismo que puede dirigir y entregar la información necesaria a los empresarios que estén interesados, pero que las consultas deben realizarse antes de comenzar la producción “Para ser exportador hay que cumplir ciertos requerimientos internacionales, hay mercados más demandantes que otros y también depende de lo que yo realizare hay factores que considerar. Entonces hay que ser responsable con el proceso exportador y no empieza una vez que tengo el producto listo sino que mucho antes. Por esto hago un llamado a los interesados que se acerquen para que la institución los guie sobre estos procesos y a que países es más conveniente enfocar sus productos”, agregó Sofía.