El tema fue expuesto en un seminario sobre desigualdad, realizado ayer en la UOH. Además, según el mismo informe, esta parte del país es la que posee la menor cantidad de profesionales con doctorados viviendo en la zona.
Marcela Catalán
Fotos: Nico Carrasco
Ayer, en el auditorio del Campus Rancagua de la Universidad de O’Higgins, fueron presentados los resultados del Informe “Desigualdad regional en Chile: ingresos, salud y educación en perspectiva territorial”. Las conclusiones del estudio fueron dadas a conocer por la Dra. Marcela Ríos, representante residente adjunta y coordinadora programática del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), organismo ejecutor de la iniciativa.
Tras dicha exposición, comentaron los datos locales la seremi de Desarrollo Social, Mónica Toro; la jefa de la División de Planificación y Ordenamiento Territorial del Gobierno Regional, Verónica Pomfrett; y Eolo Díaz-Tendero, director del Observatorio de Transparencia de la UOH.
De acuerdo con el estudio, durante la última década, todas las regiones del país han logrado avances importantes en áreas claves, como el nivel de ingresos y de cobertura de los servicios, la esperanza de vida y las tasas de pobreza, entre otros. No obstante, persisten brechas interregionales en indicadores más exigentes, como el porcentaje de trabajadores que reciben salarios bajos, el acceso a médicos especialistas, o la calidad y diversidad de la oferta de enseñanza.
Por ejemplo, respecto a la salud, Ríos explicó que ésta es una de las regiones con menos médicos del sector público, por cada mil beneficiarios Fonasa. “Es algo interesante para observar desde el Minsal. Es probable que la cercanía de la Región Metropolitana se encuentre jugando en contra, pues podría ser que a quienes podrían trabajar acá, les conviene, por remuneración o condiciones de vida, seguir viviendo allá, en vez de cambiarse”.
“Esto debe ser atendido por políticas especiales. El sector salud debe observar los problemas presentes y ver cómo hacer más atractiva la contratación de estos profesionales, para que se queden, porque en O’Higgins la mayoría de la gente se atiende en el sistema público”, agregó. En cuanto al número de especialistas, sin embargo, indicó que dicha cifra es un poco más positiva.
OTRO TÓPICOS
Sobre la desigualdad de acceso a servicios dentro de las comunas de la región, Ríos lamentó no contar con datos acerca de ello. “Es una de las dificultades que planteamos, es urgente. Muchos de esos antecedentes están publicados a nivel provincial o incluso regional, entonces las comparaciones deben ser realizadas a ese nivel, pero no podemos hacer un desagregado entre comunas. Es una tarea en la cual puede avanzar la UOH. Sería un desafío importante tomar estos indicadores y adaptarlos” a eso, recomendó.
En relación a la desigualdad salarial por género, la funcionaria del PNUD afirmó que si bien O’Higgins no está “tan mal” en este punto, aquello se debe a que, en el país, están peor posicionadas las regiones con más altas remuneraciones, como Antofagasta y Tarapacá. “El problema principal es que las mujeres en general estamos teniendo muchas complicaciones para acceder a los ingresos más altos”, advirtió.
Respecto a la matrícula en la educación superior hasta 2016, el 86 por ciento de sus estudiantes, en esta parte de Chile, continuaba su enseñanza en institutos técnicos. No obstante, Ríos sostuvo que este dato debería variar con la entrada en funcionamiento de la UOH. “Eso debería cambiar con el éxito que ha tenido este plantel. En unos años más deberían poseer cifras similares al resto de Chile”, proyectó. A lo largo de la nación, alrededor de la mitad de estos alumnos accede a universidades y la otra mitad a la instrucción técnica.
En su exposición, la Dra. abordó la relevancia de que las regiones cuenten con personas con doctorados en sus currículums. Hasta 2016, según el señalado informe, O’Higgins era la que menos sumaba profesionales residiendo acá, con este nivel de conocimientos, por cada mil habitantes. “No es un tema entre Santiago y provincia, porque la de los Ríos, que se encuentra lejos del centro y no es una de las grandes capitales, es la mejor posicionada (en este indicador)”. A su juicio, lo anterior probablemente se debe a que tiene “una larga trayectoria de universidades grandes e importantes, como la Austral y la de Los Lagos”.
En opinión de la funcionaria, la creación de la UOH también debería mejorar el panorama de la región en este aspecto. “Pero igual es un desafío regional fundamental, porque el hecho de que quienes tienen los mayores niveles educativos se queden a vivir en un lugar, no sólo genera un efecto en la enseñanza, sino que mejora el debate público. Se produce un proceso virtuoso, pues la gente quiere instalarse en ciertos polos de desarrollo. Por tanto, es un trabajo que se debe seguir haciendo desde acá”, remata.