-Integrante de la Gerencia de Recursos Mineros y Desarrollo, lidera la aplicación de la geometalurgia en puntos de extracción, con datos que buscan mejorar el proceso de recuperación de cobre.
En la División El Teniente destacaron el aporte de la geóloga Olivia Mejías en la labor diaria y en los resultados de la empresa. Fue una de las pocas mujeres en trabajar en la mina subterránea cuando en 2012 llegó a El Teniente como parte del programa Graduados, lo que incluso le valió entrevistas y notas en medios de Alemania y España. Hoy, Olivia Mejías es pieza clave de la Gerencia de Recursos Mineros y Desarrollo (GRMD), donde ha participado en un cambio que permitió mejorar la información con que la División busca mensualmente ganarle a lo presupuestado.
Geóloga del área Control Producción Mina, de la Superintendencia Gestión Producción, Olivia empezó a aplicar geometalurgia en los puntos de extracción y actualmente lidera el equipo que pone foco en distintas variables, para aportar a que la Planta mejore su proceso de flotación, donde se recupera el cobre.
Al respecto, la profesional explicó que los puntos de extracción con dilución (material quebrado) pueden tener buena ley, pero presentan condiciones desfavorables en cuanto a recuperación de cobre o molibdeno. “Por lo tanto -dijo de a poco empezamos a inculcar que considerar solo la ley no siempre es un buen parámetro, porque puedo tener una ley de 0,8 pero de ese mineral la Planta recupera 75% y lo que apunta a recuperar es 90%. Entonces hay más variables a tener en cuenta en la planificación de corto plazo”.


El resultado actual de esta iniciativa es que, gracias al trabajo sistemático de monitoreo, muestreo, levantamiento, mapeo geológico y estudio geometalúrgico de los puntos de extracción, hay claridad respecto del porcentaje de material quebrado.
“Hoy entra alrededor de 8 a 10% a la línea SAG y un poco menos a la Convencional. Actualmente no genera problema, pero a futuro si el material quebrado propio de nuestro método de explotación es mayor, probablemente sí afectará. Y es ahí donde apuntamos, buscando incluso que la Planta a futuro reaccione en tiempo real de acuerdo al mineral que le llega”, señaló.
INDICADOR MENSUAL
La labor de la geóloga Olivia Mejías cuenta no solo con el apoyo de la Unidad de Planificación y Control Producción Mina y la Unidad de Planificación Planta de la GRMD, sino además de la Superintendencia de Ingeniería de Procesos de la Gerencia de Plantas, convirtiéndose en un trabajo en conjunto importante para el proceso de transformación que vive El Teniente con miras a superar los desafíos de los años venideros.
“Oficialmente desde 2018 estos datos se incluyen en el Plan de Actividad Mensual (PAM). Lo más importante de esto es que nuestro trabajo refleje mes a mes la distribución del mineral como es realmente, para que el PAM contemple los números de potencial metalúrgico más acordes a lo que la Planta debiese recibir”, indicó.
Añadió que “gracias a ello, podemos incluir en el Plan de Actividad Mensual información real del mineral que se va a extraer, permitiendo establecer metas y desafiarnos permanentemente”.
Además del equipo de muestreros, analistas, planificadores y geólogos, el área Control Producción Mina cuenta con una nueva integrante, Valentina Toledo, geóloga, cuya labor permitió sumar la línea Convencional a la caracterización geometalúrgica que ya se hacía de la línea SAG.