Diario Digital

Lee la Edición de Hoy

Onemi no descarta cortes de agua en la región durante el invierno

Comparte esta noticia

Anuncios

La directora en O’Higgins, Alejandra Riquelme, indicó a El Rancagüino que “en las fuentes superficiales” de líquido potable, como “los ríos, esteros y canales, siempre es posible que ante turbiedad extrema, por ejemplo en el Río Cachapoal, se ponga en riesgo la continuidad” del suministro. Consultada acerca de dónde podrían haber eventuales cortes, responde que en “Machalí, Rancagua Oriente, Coya y Puente Negro”.

Marcela Catalán

Hace algunos días, el intendente Juan Manuel Masferrer y la directora regional de la Onemi, Alejandra Riquelme, se reunieron con el Comité de Operaciones de Emergencia (COE), para presentar el Programa de Invierno 2019. En la ocasión se efectuaron coordinaciones y revisaron los protocolos, con el fin de responder a diferentes situaciones de riesgo en dicho contexto. También abordaron el levantamiento de todos los puntos críticos de la zona, frente a condiciones meteorológicas adversas. El catastro fue realizado junto a municipalidades, para que puedan programar medidas de mitigación a circunstancias de este tipo, trabajando con las empresas de servicios básicos. En vista de ello, designaron tareas.

De acuerdo con Riquelme, la mayoría de los puntos críticos corresponden a “anegamientos”, es decir, acumulación de aguas en zonas bajas. Le siguen los “desbordes de cursos de agua”, como canales, esteros y ríos, relacionados principalmente con la ruralidad de la región. Sin obras de urbanización adecuadas, ésta no permite el correcto encausamiento de canales urbano-rurales, ni el desagüe de aguas acumuladas en caminos y poblaciones”.

Advirtió que “la interrupción de caminos” es igualmente recurrente, vinculada con “otro tipo de variables, como anegamientos, deslizamientos, rodados, socavamientos y vientos, los cuales producen caída de ramas y árboles en vías de tránsito”,

Hay 80 puntos críticos de alto y muy alto riesgo, los que se encuentran en Coltauco, Navidad y Machalí. Los factores que pudieron influir en su concentración en estas comunas, pueden relacionarse con una mayor cantidad de habitantes visibilizando el impacto de situaciones de esta índole; equipos municipales con más capacidad de diagnóstico; y un desarrollo inmobiliario hacia zonas de extensión urbana, no considerando las variables de riesgo durante la planificación.

La funcionaria indicó que el MOP, a través de sus direcciones regionales de Obras Hidráulicas, Vialidad y General de Aguas, generan acciones” de mitigación, para apalear los efectos negativos de posibles hechos de este tipo. Es así como se contempla la limpieza de alcantarillas, fajas y cunetas (revestidas o no) en caminos, además de construir encausamientos.

Anuncios

En tanto, los municipios han recibido recomendaciones para definir sus albergues y mantener un stock de emergencia, “pues son ellos los primeros en responder frente a estas situaciones”.

La autoridad destacó que este año el Ministerio de Desarrollo Social implementará el Código Azul en la región, con el objetivo de proteger de las bajas temperaturas a las personas en situación de calle. Para ello se aumentará la capacidad de los albergues y se destinará un móvil que saldrá en búsqueda de quienes se vean afectados, debido a las inclemencias del tiempo. La ruta calle será puesta en marcha a partir de la primera semana de junio.

En línea con la Onemi, de acuerdo con la proyección de la Dirección Meteorológica de Chile y según las perspectivas de riesgo hidrometeorológico para este otoño-invierno, se espera que los
eventos de precipitación aumenten su frecuencia. Lo mismo ocurrirá con los fenómenos de
precipitación en altura, generando condiciones de aumentos repentinos de caudal y que
concentran grandes montos en periodos cortos de tiempo. Lo anterior sucederá en el contexto del cambio climático.

Dado que los puntos críticos de la región se vinculan en mayor medida con posibles anegamientos, el organismo recomienda realizar inversiones a largo plazo. La idea es que éstas permitan que los municipios cuenten con proyectos de evacuación de aguas lluvias, mejoras al alcantarillado, entre otras.

EVENTUALES CORTES DE AGUA POTABLE
En el marco del Plan de Invierno, las autoridades también indicaron que trabajan para asegurar el suministro de agua potable para la población de la zona. No obstante, Riquelme no descarta que hayan interrupciones en dicho servicio. “En las fuentes superficiales” de líquido potable, como “los ríos, esteros y canales, siempre es posible que ante turbiedad extrema, por ejemplo en el Río Cachapoal, se arriesgue la continuidad” de su abastecimiento.

“Dadas las condiciones actuales de la cuenca, donde sectores antes cubiertos de nieve ya no lo están, las lluvias de alta cordillera arrastran mucho material sedimentario, causando fenómenos como los vistos en Santiago, con el Río Maipo, o en Rancagua en 2015 y 2016. Por ello el Plan Invierno de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) contempla una fiscalización a las captaciones de agua potable superficiales de Rancagua, Machalí, Coya, Codegua, Puente Negro y Pichilemu”, comentó.

Añadió que “con ello se pretende minimizar esos impactos en los sistemas de producción. El resto de las localidades abastecidas por la empresa sanitaria, en la región, cuentan con fuentes subterráneas que no tienen el riesgo de turbiedad mencionado”, explicó. Consultada acerca de dónde podrían haber eventuales cortes, responde que en “Machalí, Rancagua Oriente, Coya y Puente Negro”.

Anuncios

Riquelme agregó que su “prolongación dependerá de las condiciones de los ríos que entregan el agua a las plantas potabilizadoras, ubicadas en las localidades mencionadas. En todo caso, para localidades pequeñas, como Coya y Puente Negro, es posible abastecer sus estanques de regulación normales, mediante camiones enviados desde Rancagua o San Fernando”.

Respecto a cómo responderán frente a interrupciones del servicio, contestó que “en las ciudades principales de la región, se cuenta con un plan de suministro alternativo de agua potable, desplegando estanques a los que la comunidad puede acudir a obtener el vital elemento. Este plan cuenta con medidas de difusión, acordadas entre Onemi, los municipios, la empresa sanitaria y la SISS, para conocimiento de la comunidad, en caso de necesitarse. La calidad del agua entregada en emergencia, es fiscalizada por la SISS, con cierto apoyo de la Seremi de Salud, si es que se requiere”.

Para prevenir cortes, la SISS fiscaliza “los sistemas de producción que cuentan con fuentes superficiales (ríos y esteros); la operación de las plantas potabilizadoras y su desempeño ante alzas de turbiedad; y se monitorean los parámetros de calidad de entrada y salida de las plantas de agua potable”. Según indica, dicha institución “instruyó mejoras a la planta de Coya, y una ampliación a la de Nogales, la cual abastece a Rancagua y Machalí”. En sus palabras, dichas obras están en operación.

Anuncios

Perro de carabineros encuentra más de medio kilo de marihuana que transportaba pasajero en bus

Comparte esta noticia

No es primera vez que Gazam cumple una gran labor en la detección de sustancias ilicitas.
Anuncios

Fernando Ávila F

A eso de las 22:50 horas del jueves,  el ejemplar canino Gazam del OS7 Rancagua, en conjunto con personal del Retén La Punta, mientras efectuaban controles en San Francisco de Mostazal y, en un recorrido de búsqueda de drogas al interior de un bus interurbano de la empresa Narbus, el can se dirigió hasta un asiento y luego hasta el portaequipajes superior.

Logró ubicar en una bolsa de nylon un envoltorio de papel con medio kilo de marihuana elaborada, de propiedad de un pasajero que se dirigía a Valdivia, de iniciales J.G.VV, 22 años, tráfico que fue evitado gracias al trabajo olfativo del ejemplar canino Gazam. La Fiscalía dispuso  control de detención en la comuna de Graneros por el delito de tráfico de drogas.

Anuncios

En Quintero detienen acusado de estafar a transportistas de Rengo con supuesta venta de neumáticos.

Comparte esta noticia

Habría estafado al menos a 15 camioneros de nuestra región.
Anuncios

Durante la jornada de ayer, detectives de la Brigada Investigadora de Delitos Económicos (Rancagua), detuvo en la ciudad de Quinteros a un hombre de 42 años, acusado de estafar de manera reiterada a transportistas en diversas ciudades del país.

De acuerdo a lo señalado por la PDI, desde el año 2021 desarrollaron una investigación conjunta con la Fiscalía Local de Rengo, en la que se agruparon causas asociadas a 15 víctimas, quienes indicaron ser conductores de camiones de transporte, a los cuales el imputado les ofreció un negocio relacionado a la venta de neumáticos, para lo cual les pedía un anticipo de dinero por los supuestos productos. Posterior al pago, el imputado dejaba de contestar los llamados telefónicos y los afectados le perdían el rastro.

Tras diversas diligencias investigativas, la BRIDEC Rancagua logró determinar que el sujeto de 42 años podría encontrarse en la ciudad de Quintero, lugar al cual se trasladaron, logrando ubicar al hombre -que había cometido estafas por un valor aproximado a los 40 millones de pesos- a quien detuvieron, en razón de las órdenes de detención que pesaban en su contra.

La detención fue informada al fiscal de la causa quien, instruyó que el detenido fuese puesto a disposición del Juzgado de Garantía de Rengo, para su correspondiente control de detención y formalización de cargos.

Anuncios

Parroquia del Carmen de San Enrique de prepara su fiesta patronal

Comparte esta noticia

- Ésta se realizará con una procesión y misa a la chilena el próximo 29 de octubre.
Anuncios

Como cada año, la parroquia Nuestra Señora del Carmen de San Enrique de Chimbarongo celebrará su tradicional procesión por las calles del pueblo, “para reencontrarnos como hermanos y celebrar nuestra fiesta patronal”, señaló su párroco, padre Richard Muñoz.  

Ésta se realizará el domingo 29 de octubre, y la procesión saldrá de la parroquia, a las 17 horas. Para luego celebrar la Santa Misa a la chilena, a las 18 horas, en la gruta del parque de Chimbarongo. 

La invitación es a todos los fieles católicos a celebrar nuestra Madre y Reina de Chile, como lo han hecho durante generaciones de fieles de la comunidad de San Enrique, señala el párroco. 

Previo a ello, la imagen de la Virgen del Carmen recorrerá desde el 8 hasta el viernes 27 de octubre cada una de las comunidades parroquiales, donde permanecerá a lo menos un día para que las personas puedan tener momentos de encuentro con ella. A la llegada de la imagen esta será recibida con la celebración de la Eucaristía, para el día siguiente ser entregada a la comunidad siguiente.

Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios