Todas pueden ser visitadas hasta fines de junio. Se trata de una exhibición de numismática, otra acerca de la ruka mapuche, la tercera sobre los salineros de la costa y también una que aborda a los bomberos.
Marcela Catalán
Nuevas exhibiciones temporales han llegado al Museo Regional de Rancagua, todas las cuales pueden ser visitadas hasta fines de junio. Una de ellas es ‘El poder acuñado en el mundo clásico’, cuyas piezas forman parte de la colección personal de Rolando Duarte. Dicha muestra se encuentra en el primer piso de la Casa del Pilar y reúne monedas de la Grecia Antigua y del Imperio Romano, desde el siglo V antes de Cristo, hasta el IV después de. A través suyo se puede indagar en el surgimiento de estos elementos, además de comprender cómo reemplazaron el trueque y se masificaron por el Mediterráneo.
La propuesta incluye gráficas explicativas acerca del tema, respecto al comienzo de la medición de los metálicos, los símbolos que portaban, y su importancia y referencias a los dioses del periodo.
Otra exhibición trata sobre la ruka, en tanto relevante lugar de encuentro para la participación comunitaria del pueblo mapuche. “Su diseño circular u ovalado, la entrada siempre hacia el este y la disposición de los objetos dentro suyo, nos hablan de la cosmovisión de esta cultura”, indica la encargada de Educación del museo, Karla Rabi. Además se enseñan una serie de utensilios que por lo general están dentro, por lo que el espectador puede aproximarse al modo de ver la vida de esta etnia.
De acuerdo con la funcionaria, la exposición es fruto del trabajo conjunto de varias personas, incluyendo el de Pablo Ramírez, del Departamento de Pueblos Originarios, aparte de privados que prestaron objetos para su montaje. Asimismo ayudó el kamilfe (profesor) Martín Rallileo, y otras dos educadoras.
“El fogón al centro da sentido a la ruka. Al fondo se ubica el telar, la platería, todo lo necesario para cocinar. El ingreso siempre es por el este, ya que desde allí está el amanecer. También hay gráficas sobre la concepción del equilibrio del ser humano y de la salud”, agrega. Igualmente hay una cuna, destinada a las guaguas de hasta 9 meses. “A diferencia de los occidentales, ellos las colocan de forma vertical. De este modo adquieren una concepción diferente del mundo, pues pasan varias horas así. A veces las ponen afuera, para que observen la naturaleza”, añade.
Además la exposición incluye láminas respecto a las principales comidas de este pueblo, entre éstas las tortillas de rescoldo, empanadas de digueñe, el mudai (bebida fermentada), los piñones salteados al merkén, entre otros.
“Las rukas se diseñan de manera elíptica, porque el círculo, a partir del movimiento del sol, es muy importante en el contexto de la cosmovisión mapuche”, resalta.
Otra exposición temporal aborda a los salineros de la costa regional. Ésta considera herramientas y utensilios empleados por quienes practican este oficio en la zona. La muestra resulta de un trabajo junto a Carolina Guzmán, encargada de Patrimonio Inmaterial en O’Higgins. Uno de los instrumentos enseñados es la angarilla. “Sirve para sacar la sal y trasladarla desde los cuarteles, las piscinas donde se hace esta labor. Con ella mueven lo cosechado”, indica Rabi. De tal modo, se puede aprender sobre los pasos de su producción.
La última exhibición se titula “Agua, fuego y buen humor”, perteneciente a la Fundación Cultural y Deportiva Bomberos de Chile. La propuesta considera doce cuadros elaborados por la ilustradora porteña Tina Fuentes. “Hace años que ella recopila experiencias, relatos orales, e información acerca de los modos de vida y el saber popular bomberil de su provincia. Es así como sintetiza parte de este contenido, llevándolo a viñetas que reinterpretan con humor los datos etnográficos recopilados, educando a la comunidad y a sus voluntarios más jóvenes”.
En el marco de esta muestra, este viernes 14 de junio la mencionada fundación dictará un taller de cómics. La cita es a las 12:30 horas. La actividad apunta a adolescentes de 12 a 15 años, quienes pueden asistir sin costo alguno. Para reservar su cupo, deben llamar al 72 2 22 15 24 o enviar un correo a karla.rabi@museoschile.gob.cl.