Junto con mostrar su último documental “al Fondo a la Izquierda” el otrora candidato presidencial analiza la influencia de las redes sociales en la comunicación política.
Luis Fernando González
Una película, más bien un documental con forma de película, es lo que trae de vuelta a MEO, el director de cine que se transformó en candidato presidencial en tres elecciones, y que hace ya un tiempo tras obtener un 6% de los votos en su última aventura electoral se encuentra alejado de la política contingente.
Pero no podía ser de otra forma, el documental de Marcos Enríquez Ominami es altamente político, sin ninguna pretensión de objetividad en 52 minutos a través de entrevistas a 7 presidentes de distintos países habla sobre la izquierda y sus desafíos.
En este contexto llega a Rancagua y en específico a dar esta entrevista el otrora candidato. Su obra fue exhibida el pasado jueves en el Colegio de Profesores de la capital regional en una actividad organizada por el PRO, partido del que sigue siendo militante. Asegura que esta realización ha sido vendida a 20 países, pero no a la televisión chilena, así que por una cuestión de derechos que posee el distribuidor francés de la misma, en el país solo ha podido exhibirla tal como ocurrió en el Rancagua, en actividades gratuitas donde el filme es entregado como donación.
Aunque aseguró que por lo menos durante el próximo año estará enfocado en seguir realizando películas, una eventual vuelta a una candidatura presidencial no está del todo descartada, parafraseando un titulo de una película de James Bond, “Nunca digas nunca jamás”, aseguró.
SI FUERA POR LAS REDES SOCIALES SERIA PRESIDENTE
Meo, pese a que asegura no tener la presidencial en su cabeza, asegura que sí está muy enterado de lo que el Pro realiza, asegura que si le piden su opinión él la entrega, pero no está dando entrevistas de contingencia, ni siendo protagonista. Aunque también cree que la próxima presidencial aún es incierta, donde seguramente competirán muchos candidatos. Señala que ninguna encuesta a esta altura refleja lo que sucederá realmente, ejemplifico con su propia experiencia ya que recuerda que en este momento durante el gobierno pasado el mismo marcaba 45%, era el político más creíble de Chile en 2015 y terminó sacando el 6%. Dice que la carrera presidencial en este momento es como un estadio de fútbol sin público, no hay interés, salvo porque “Piñera está tan mal que se abrió”, pero asegura que la sociedad chilena en este momento no está interesada en la presidencial.
Explica que con el actual sistema electoral es más “fácil” para un nuevo partido mantenerse en la legalidad, ejemplifico con que ahora existen parlamentarios con el 2% de los votos. No como antes, donde si un partido no obtenía al menos el 5 % de los votos desaparecía. Dice no gustarle esta situación sin embargo señala que el actual sistema proporcional es infinitamente mejor que lo que había antes con el binominal.
“La prensa escrita es la verdad, el resto es la espuma. Primera definición”, señala al ser consultado por el uso de redes sociales, especialmente cuando en las campañas electorales anteriores él fue uno de los candidatos que más utilizó estas plataformas.
En segundo lugar indica que las redes sociales en ticket con los medios de comunicación son súper potentes “Factbook solo no te alcanza”, es su reflexión.
Y tercero señala que si fuese por las redes sociales “Yo ya sería presidente tres veces ya”. Además señala que cada red se ha ido singularizando, “Factbook es más popular, incluso más femenino. Twitter es más masculino, más de elite.”, asegura.
Para MEO Instagram vendría siendo la red social más interesante, por la posibilidad que entrega de contar historias. “En una teoría de comunicación política, frente a la cantidad de marcas que tenemos en la calle cada día el ser humano volvió a las cavernas de Platón, Volvimos básicamente a contar historias, por eso la publicidad no habla ya de 10% más, o gratis. Ninguna marca habla de precios, te cuentan historias(…)las marcas viven de sus historias, los políticos igual”, sentenció. En ese sentido ve con creciente interés a Instagram donde la gente a través de sus fotos cuenta historias. Aunque finalmente señala que las redes, en general, en el día a día o en la decisión de por quien votar aportan mucho en lo negativo, menos en lo positivo “ Para mentir, instalar rumores, ganar tiempo, mucho”.
«Al fondo a la izquierda»:
Este documental de autor, realizado junto al director argentino radicado en Londres Rodrigo Vázquez, y producido por Fabienne Servan Schreiber y Lucie Pastor fue filmada durante dos años en Chile, Bolivia, Brasil, Uruguay, Venezuela, Cuba y Bélgica, la cinta de 52 minutos revisa el momento que vive hoy la izquierda en América Latina. Con ese objetivo, MEO condujo entrevistas en profundidad con la exmandataria brasileña Dilma Rouseff, el expresidente ecuatoriano Rafael Correa, el exlíder uruguayo Pepe Mujica, el presidente de Bolivia Evo Morales y el mandatario de Venezuela Nicolás Maduro, además de diálogos con ciudadanos de La Habana, Caracas y Río de Janeiro, entre otras ciudades.
Entre las interrogantes planteadas se encuentran el rol de las flamantes capas medias de América Latina luego de años de bonanza económica, la relación de estos países con los Estados Unidos de Donald Trump y el dilema de la sucesión del poder en cada uno de estos países.