- El anuncio oficial lo realizó la Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés, durante una ceremonia en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM).
La mañana de este jueves el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio anunció el ingreso de 7 nuevas expresiones culturales al Registro de Patrimonio Cultural Inmaterial del país, con lo que el listado nacional ya suma 41 elementos. Destaca en esta ocasión la incorporación de las trenzadoras y trenzadores de paja de trigo ligún de la localidad de Cutemu, y alrededores de la comuna de Paredones.
En esta oportunidad también ingresó al registro el Circo Tradicional Chileno, la música carnavaleña y cuecas tradicionales de Toconao, los conocimientos y técnicas de alfareras y alfareros de Santiago Río Grande, las técnicas y saberes asociados al pan minero de Lota; la alfarería de la quebrada de Las Ulloa, y la ruta del cochayuyo desde Tirúa a Temuco.
El anuncio en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) estuvo a cargo de la Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés, quien aseguró que todas estas expresiones tienen un denominador común: “son portadoras de saberes que han sido transmitidos de generación en generación, como un verdadero tesoro. Todas suponen técnicas particulares, propias de nuestra tierra, y sus trabajos constituyen prácticas que a lo largo de los años han contribuido a la conformación de nuestra identidad nacional. La preservación, resguardo y puesta en valor de estos saberes -tan propios de nuestro pueblo- es especialmente importante en la actualidad, cuando vivimos en un mundo globalizado”.
Es importante señalar que el trenzado de paja de trigo ligún es una técnica artesanal que se realiza desde hace más de 200 años. La trenza es la materia prima para poder realizar sombreros, chupallas, adornos, cinturones, entre otras piezas que son parte de la vestimenta y que da cuenta del modo de vida campesino de la zona central de Chile.
Actualmente este tipo de técnica de trenzado solo se desarrolla en la zona sur de la comuna de Paredones, en la región de O’Higgins, especialmente en la localidad de Cutemu y en los sectores aledaños. Si bien algunos procesos como la siembra y la cosecha en general son realizados por hombres, el trenzado es una actividad que realizan tanto mujeres como hombres.
Dado que el uso de los atuendos campesinos se ha reducido, la demanda de la trenza ha disminuido, ocasionando una baja en la siembra de esta materia prima que ha sido reemplazada por monocultivos de orden industrial. Esto ha tenido como consecuencia la desvalorización del trigo ligún y su trenza, sumado a bajos ingresos económicos de su comunidad.
Sin embargo, pese a las dificultades, la comunidad cultora mantiene los sentidos y usos sociales de esta técnica artesanal, vendiendo su producción para que artesanos/as y diseñadores/as produzcan piezas. Además, algunas de las artesanas han innovado en la producción de nuevas piezas artesanales que les ha permitido mantener vigente esta tradición y obtener reconocimientos a nivel nacional.
Para conocer los 41 elementos que forman parte del Registro de Patrimonio Cultural Inmaterial en Chile puede revisar la web del Sistema de Información para la Gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial (Sigpa) del Ministerio de las Culturas: www.sigpa.cl.