- Actualmente las camas pediátricas del Hospital Regional se encuentran todas completas y trabajando al 100%, por lo que el servicio reconvirtió camas de cirugía infantil para dar respuestas ante la alta demanda.
Gisella Abarca
El miércoles pasado, el Ministerio de Salud decretó alerta sanitaria para la Región Metropolitana por virus sincicial y de hospitalizaciones de menores de cuatro años. Decisión que fue dada a conocer por el ministro Jaime Mañalich y el subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, que manifestó su preocupación por el aumento del 20% en una semana de las hospitalizaciones de niños menores de un año.
Preocupados por la situación que afecta a nuestra vecina región, es que El Rancagüino consultó al centro de referencia más grande de la zona como lo es el Hospital Regional Rancagua por la realidad de O’Higgins en esta materia. Aquí el director del Hospital Regional Rancagua, dr. Fernando Millard informó que “es indudable que se manifestó con un peack menor a lo esperado que se había anotado inicialmente. El que ha actuado de manera muy importante es el Virus Sincicial Respiratorio (VRS) que afecta especialmente a los menores de un año”.
En esta materia el facultativo destacó que el recinto asistencial “se encuentra preparado y trabajando al 100% usando todas las camas pediátricas. El 59% de las camas pediátricas que están con patologías respiratorias, el 100% está con Virus Sincicial y estamos ocupando el 60% de las camas de cirugía infantil como camas de pediatría; es decir, estamos haciendo reconversión de camas y hemos tomado la medida de continuar esta reconversión de camas a espera que el brote –tal como lo ha dicho la subsecretaria- se pueda manifestar en las próximas dos o tres semanas. Estamos preparados para una contingencia de ese tipo”, sostuvo Millard.
CAMAS PEDIÁTRICAS COMPLETAS
En cuanto al panorama actual del Virus Sincicial Respiratorio en el centro de salud, la Jefa del Centro de Responsabilidad Pediátrico del Hospital Regional Rancagua, Heidy Leiva informó que “hemos visto un aumento paulatino del Virus Sincicial Respiratorio”.
Informó que actualmente la hospitalización infantil por enfermedades respiratorias es muy alta “tenemos una ocupación de la hospitalización infantil de los pisos 5 y 6 que son 66 camas, muy alta, está prácticamente al 100% todos los días, y lo otro que hemos tenido que hacer, es colocar unos dispositivos especiales que se denominan CPAP de Burbujas (que es un ventilador, es una estrategia de ventilación no invasiva), porque el Virus Sincicial, no se trata no con antibióticos, ni con otras medidas, si no con oxígeno administrado con cierto nivel de presión, lo que lo entrega el CPAP de Burbujas. En este momento, de esas 66 camas, tenemos el 80% con Virus Respiratorios, de los cuales la mayoría son VRS y tenemos en sala conectados a 12 niños con CPAP”, sostuvo Leiva.
Con esta nueva modalidad los pacientes pediátricos no se mueven de su sala de pediatría, menos en momentos en que la misma doctora Leiva dio a conocer que “la Unidad de Paciente Crítico al día de hoy (ayer) está absolutamente llena también con niños que han sido conectados por Virus Sincicial Respiratorio; es decir, las camas críticas infantiles de este hospital están completas, y las camas de hospitalización regular de Pediatría están prácticamente también completas”.
Consultada cuándo se espera un peack de esta enfermedad en la región siendo que en la Región Metropolitana ya se decretó alerta sanitaria “Lo que hemos visto ha sido un aumento de la cantidad de Virus Sincicial y la tendencia que yo veo, es al alza”, sentenció Leiva.
Para que los niños no se vean afectado por el VRS, la facultativa recomendó evitar que el niño ande en un ambiente de alta carga viral en el aire donde los niños se van a contagiar. “los lactantes menores de un año no tienen que andar en un mall o donde ande mucha gente, tiene que estar dentro de la casa, este n o es un buen momento para ir a vitrinear con las guaguas menores de un año” sostuvo Leiva.
Mientras que la Médico Coordinador de la Urgencia Pediátrica del Hospital Regional Rancagua, Raquel Carreño informó que en Urgencia Pediátrica “contamos con un equipo de urgencia que tiene dos pediatras de turno, más un cirujano infantil, en campaña de invierno tenemos un médico de refuerzo la mayoría de las veces en las horas peak de consultas que son de las 15 hasta las 23 horas. Contamos con camas de observación, Oxigenoterapia, apoyo ventilatorio no invasivo, aparte de laboratorio, imágenes, rayos, esto al ser un Centro de Responsabilidad Pediátrico, existe una continuidad en la atención, lo que facilita mucho el ingreso de nuestros pacientes”, finalizó –
¿QUÉ HACER SI MI HIJO TIENE FIEBRE?
Debido a que los más pequeños no saben hablar, o bien, no tienen los medios para expresar cuál es su malestar, realizar un diagnóstico certero puede resultar difícil, por eso, tomar la temperatura de forma correcta, es vital.
En niños se considera un cuadro febril cuando hay más de 37.5 grados, tomando la temperatura en el recto o la boca, o bien si hay más de 37 grados, si se evalúa en la axila. Es importante señalar que, en niños muy pequeños, en ambientes altamente temperados o con mucho abrigo, la temperatura alta puede no corresponder al concepto de fiebre.
En relación a lo que representa la fiebre como signo de alarma, hay que subdividir los grupos por edad: en menores de 3 meses, cualquier nivel de fiebre sostenida puede ser peligrosa, mientras que, en niños mayores, se debe consultar al médico si ésta se acompaña de síntomas asociados como rechazo de la alimentación o decaimiento importantes, diarrea, vómitos, dificultad respiratoria, entre otros.
Otro de los puntos clave es la forma correcta en que se debe medir la temperatura y las distintas zonas de control presentan pro y contras. La boca no es muy recomendable por cuestiones de higiene o porque el niño pequeño podría morder el termómetro. La zona rectal es de alta confiabilidad, pero a veces la sensibilidad del niño lo impide. Mientras que la axila resulta ser una zona confiable e higiénica, pero requiere mayor tiempo para tomar la temperatura.
En recién nacidos y en lactantes hasta los dos años, la zona rectal resulta adecuada y por un tiempo aproximado de un minuto.
Los termómetros de uso en el oído o incluso en forma de “parche” sobre la piel, en la frente, son menos invasivos y útiles como una referencia general. Sin embargo, la mejor confirmación es el método tradicional mencionado antes.
ACUDIR A URGENCIA SI:
- La mamá observa que se ha alterado la frecuencia respiratoria del niño y su respiración es rápida y agitada.
- Se hunde el pecho y las costillas al respirar.
- El menos tiene quejido respiratorio.
- Labios y uñas se ponen azulinos.
EL RESFRIO Y LA GRIPE
La enfermedad respiratoria más frecuente del invierno es el resfrío común, que es provocado por numerosos virus. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), un niño normalmente puede llegar a tener seis a siete en un año. Si bien es una enfermedad benigna, es molesta: aunque no presenta fiebre, provoca secreción nasal y tos irritativa.
Al cabo de una o dos semanas sus síntomas desaparecen. La Influenza, cuyo sinónimo es gripe, es más seria que el resfrío común y requiere reposo. Sus síntomas más característicos son la fiebre y el malestar general: dolores musculares, de cabeza y garganta. También tos seca y secreción nasal. Dura cerca de una semana. La mejor forma de prevenirla es mediante la vacuna de la influenza. El Virus Respiratorio Sincicial (VRS), muy común en los menores de 2 años, en la mayoría de los casos se manifiesta como un resfrío, pero en el 10% se expresa con bronqueolitis aguda; es decir, con obstrucción de bronquios y silbido en el pecho.