Gladys Goede Gars
Con respeto y nostalgia, sustentada en nuestra cultura original, les invito cordialmente a recordar a LONCO MANUELA, personaje muy especial, como mujer Mapuche, residente por un tiempo en la comuna de Requínoa, quien hace dos años, un día 29 de Julio de 2017 a viajado a otras galaxias, donde seguramente seguirá trabajando por la unidad de los seres humanos en la tierra. En un contexto histórico delicado para el pueblo de Chile; con desencuentros y violencia en el sur de nuestro país, las realidades sociales tienden a distraer el sentido humano y coherente de mis palabras en recuerdo de la respetada Lonco, que participó varios años entre nosotros sembrando energías y buenos propósitos. Lonco Manuela, proveniente de Pichipeyahuen, nieta de una Machi, que fuera la última patriarca de la familia, su padre fue Lonco sabio y dedicado a su pueblo, murió a los 115 años de edad. Luego Manuela por necesidad de una familia muy numerosa debió salir a trabajar a la ciudad, en casa particular o temporera, hasta que llegó a la sexta región. Aquí contrajo matrimonio con Vitalino Painequeo, madre de cuatro hijos; 5- 6- 12- y 16 años, a la fecha de su partida. Fue líder de la agrupación indígena “Rayen Foye”, (“flor del Canelo”) por varios años. Machi con firme personalidad, convicción y claridad por la causa mapuche, lo que enseñaba con dedicación a jóvenes y adultos. A sus cuarenta años, ya fue parte de la historia de la región por importante trabajo junto a representantes de su pueblo, siendo parte de la “Mesa Regional Mapuche”. Destacaba por su compromiso en la misión educativa en dignidad, costumbres y lenguaje. Muy activa en capacitaciones y aporte cultural a diferentes instituciones. Interesante es recordar que se preparaba, con fuerza de mujer mapuche, para obtener su licencia secundaria. Ella ya no estaba físicamente el 22 de Mayo para imponerse sobre la creación del Ministerio de desarrollo social y familia, dentro del cual se nombró la Unidad de coordinación de asuntos indígenas (UCAI). Oficina encargada hoy de coordinar el tema de la Consulta Indígena. Según el acuerdo del Convenio 169 art VI de la OIT para Chile. Proceso que ha sido postergado de 15 a 45 días, por estar en revisión de parte del ejecutivo, en atención a propuestas que deberán considerarse para eventuales cambios de políticas públicas o modificaciones a leyes que involucran a los pueblos originales, (Cabe destacar que la Contraloría no intervendrá en esta situación). Por lo tanto, aplaza por 45 días. De otra forma, según el ministro: “lo dejamos sin efecto y el día de mañana continuaremos otro proceso”…Se verá con “los principales dirigentes indígenas para ver si continuamos o no”, de lo contrario “derechamente lo suspendemos”. Lenguaje firme y autoritario que la causa de Lonco Manuela y su pueblo deben resistir y fortalecer con la fuerza de la tierra. Integrando a todos los líderes de la agrupación en necesaria y digna defensa de sus derechos. Creo que sobre esta circunstancia, Lonco Manuela recordaría enseñanza de su padre; “Tu palabra tiene que ser primero que todo, así como tu honor y tu ley, hay que conocer el camino y llegar a la meta”.