Diario Digital

Lee la Edición de Hoy

Programa Segunda Oportunidad en Rancagua: Expropiación y derribo de Población Baltazar Castro reflota problemas de proceso en Vicuña Mackenna

Comparte esta noticia

Anuncios

Aunque el aviso fue bien recibido por los beneficiarios, quienes podrán cambiarse a otras residencias, cabe recordar que la directriz fue aplicada en la Vicuña Mackenna durante el primer Gobierno del Presidente Piñera. Allí, mientras unos se iban, otros debían convivir con basurales, animales abandonados, como también con una mayor delincuencia. Dirigentes además abogan por subsidios en línea con los precios del mercado.

Marcela Catalán

Hasta Población Baltazar Castro de Rancagua llegó el martes por la noche el ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg, para anunciar la medida a seguir tras obtener los resultados del diagnóstico realizado a dicho barrio de la ciudad. Debido al negativo estado en que se encuentran los edificios, el titular del ramo informó que allí aplicarán una nueva versión del Programa Segunda Oportunidad —la autoridad añadió que los detalles recién comenzarán a ser vistos ahora, junto a las personas favorecidas—.

Lo anterior significa que dichos blocks serán expropiados y derribados, para entregar a las familias subsidios con los cuales acceder a otras residencias. Aquello, conforme con lo realizado en la Vicuña Mackenna durante la administración pasada del Presidente Piñera.

Cabe recordar que cuando la directriz fue llevada a cabo en este último sector de la comuna, si bien los vecinos se mostraron optimistas, el desarrollo del programa no estuvo exento de problemas. Y es que en primera instancia algunos de los beneficiarios acusaron bajos montos entregados para comprar otras propiedades, cifra que dificultaba su mudanza y les acarreaba una serie de complejidades.

En esa ocasión, la directriz fue impulsada por etapas. Es así como mientras unos se cambiaban de vivienda, otros debían permanecer entre edificios a medio demoler, hasta que llegara su momento de partir. La situación significó el establecimiento de basurales y también la llegada de gente que se tomó los departamentos deshabitados, pese a las condiciones en las cuales quedaban, arribando junto a ellos personas peligrosas. Igualmente hubo quienes tomaron por costumbre abandonar animales domésticos en el área, hecho penado por la ley.

Si bien se mostró optimista tras el anuncio gubernamental, Myriam Fuenzalida, dirigenta de Población Baltazar Castro, destacó la importancia de que la continuidad de la medida no acarree estas contrariedades.

Anuncios

“Es lo que estábamos pidiendo: una demolición, para tener una casa digna. Ahora debemos trabajar para ver a cuánto ascenderá el subsidio, porque hoy todo cuesta caro (…) No puede ser de $18 millones, sino de $25 ó $30 millones”, aseguró.

Respecto a los basurales con los cuales debieron lidiar los residentes de Vicuña Mackenna, respondió enfática: “Yo no quiero que me pase lo mismo. Por eso estoy haciendo otras cosas, por ejemplo por los arrendatarios. No quiero que les den $1 millón, sino que un subsidio básico”. Advirtió que “a medida que se desocupen los departamentos”, estos “deben ser desarmados, para que no suframos los inconvenientes ocurridos antes y que no lleguen otras personas”.

Por su lado, el ministro Monckeberg garantizó que resolverán estos aspectos. “Tenemos experiencia acumulada no sólo en la región y en Rancagua, sino que en el resto del país, donde sufrimos estos problemas. Corregiremos estas situaciones que complicaron a muchas familias. Solucionaremos los temas asociados a delincuencia y los basurales que se pueden haber producido antes, más allá del tiempo convenido”.

La autoridad explicó que en esta ocasión serán mínimo 660 las familias favorecidas. El número debería aumenta, porque “hay muchos departamentos donde hay más de una viviendo”. El secretario de Estado adelantó que en 2019 el programa contempla “más de $1000 millones para iniciar las expropiaciones. Queremos empezar las primeras demoliciones el próximo año”, resaltó.

Respecto al subsidio a otorgar, sostuvo que aquello será conversado con los beneficiarios. “Tenemos uno estándar, para que obtengan propiedades definitivas. Va muy de la mano con la comuna a la que se van, si se quedan en el mismo sector, en residencias nuevas, o se van a otras que ya fueron construidas”.

Monckeberg agregó que estos aportes “sufren reajustes, siempre al alza, por lo tanto son muy distintos a los entregados hace dos, tres o cuatro años atrás, respecto al del próximo año. Hay muchas familias que los recibirán este 2019, otras en 2020, y así sucesivamente. Esta intervención durará su tiempo. Por tanto, hoy no podemos dar una cifra, porque quienes al último obtengan esto, conseguirán un monto diferente al de hoy”, afirmó.

Anuncios
Anuncios

Creatividad cibernética

Comparte esta noticia

Anuncios

Maciel Campos Director Escuela de Publicidad y Relaciones Públicas Universidad de Las Américas

Hace unas semanas, en la ciudad de Buenos Aires y en medio del fervor electoral argentino, se realizó uno de los festivales de creatividad publicitaria más importantes del mundo, “El Ojo de Iberoamérica”. Junto a Cannes, New York Festival y FIAP, este evento en particular destaca por su ambiciosa y abundante puesta en escena de conferencias y workshops con las que enmarca sus premiaciones en 23 categorías.

Chile obtuvo algunos reconocimientos, pero Colombia, México y Brasil destacaron con un mayor número de premios este año. Sin embargo, los brazos alzados en victoria, las fotografías rebosantes de risas y los gritos de algarabía, podrían acabar para todos los iberoamericanos que participen en este o en cualquier otro festival que premie el talento creativo. La aplicación de la inteligencia artificial en la industria publicitaria podría estar cavando una tumba definitiva para los estrategas, conceptualizadores y diseñadores del futuro.

La IA se levanta como un fenómeno que va invadiendo todos los espacios profesionales a altísima velocidad. En particular no hablamos aquí de ChatGPT, DALL-E o Midjourney, sino de un completo abanico de herramientas digitales cada vez más sofisticadas y poderosas que, según algunos (no todos) de los expertos y conferencistas del “Ojo”, transformarán las áreas ejecutivas, creativas y de planificación de las empresas en un reducto obsolescente.

Donde sí hay acuerdos en estos líderes de la publicidad, es que próximamente, en solo algunos años más, cuando irrumpan los “computadores cuánticos” (máquinas que funcionarán con bits superpuestos que permitirán generar algoritmos de forma exponencial), la industria de las comunicaciones en particular y la vida humana en general, experimentarán cambios dignos de una 5ta revolución industrial.

Por el momento, estudiantes, docentes y comunicadores persuasivos, tendrán que ir sopesando los beneficios y perjuicios que la IA trae aparejados en su uso. En ese contexto, los festivales de creatividad seguirán sucediéndose, pero no sería de extrañar que el futuro fueran brazos mecánicos y risas cibernéticas las que suban a proscenios para recibir su premios. Tal vez, ni jurados humanos se requieran.

Anuncios

La fiesta del cine se vive en Rengo con su 19°  Festival Internacional

Comparte esta noticia

Anuncios

Desde este lunes que la fiesta del cine se vive en la comuna de Rengo con el “19°  Festival Internacional de Cine”. Las actividades se han concentrado en el edificio consistorial, donde por ejemplo los asistentes han podido disfrutar de destacados trabajos como, «La Memoria Infinita», de Maite Alberdi, todo totalmente gratuito. El martes la programación incluyó la presentación de Animación Infantil Internacional, mientras que para este miércoles la programación incluía la presentación del cine dirigido por mujeres, así como presentaciones de cortometraje internacional de ficción.

Para las 11:00 de la mañana de este jueves, está programada la premiación de la categoría MicroCortos Escolares, donde estudiantes de diferentes lugares de la región han podido dar rienda suelta a su imaginación..

Cabe destacar  que el certamen también está desarrollando actividades en Requínoa, Pichidegua y en la Universidad O’Higgins. 

Anuncios

Codegua se prepara para la celebración de la Virgen de la Purísima en La Compañía

Comparte esta noticia

Anuncios

Este viernes 08 de diciembre  se celebra la Inmaculada Concepción de la Virgen y el Santuario de La Compañía es uno donde miles de personas llegan para demostrar su fervor religioso. Ante la masividad dela fiesta, el municipio de Codegua informó que desde las 14:00 horas del día jueves 7 de diciembre se cierra el Camino hacia La Compañía. Las rutas hacia camino Los Pidenes y Los 3 Caminos serán las vías de transito libre.

El Cesfam de Codegua dispondrá de un  vehículo de emergencia con personal de salud en el sector de La Compañía y, por instrucciones del alcalde, José Flores Osorio, el personal eléctrico, instalará luminarias provisorias en la ruta H-15 entre Codegua- La Compañía para mejor visibilidad de los peregrinos.

La Dirección de Seguridad Pública junto con Carabineros realizará rondas de prevención de delitos y además por velocidad de vehículos que transitan por la localidad de La Blanquina, es por esto que también se hizo un llamado a respetar los límites de velocidad en las zonas pobladas donde transitan vecinos y vecinas que realizaran su peregrinaje.

Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios