Diario Digital

Lee la Edición de Hoy

¿Qué hacer si se rompe un termómetro de mercurio?

Comparte esta noticia

Anuncios

  • En la eventualidad que en alguna casa exista algún termómetro que funcione en base a mercurio, la autoridad sanitaria recomendó “a que lo guarde en un lugar seguro, cerrado, en espera de que tengamos alguna directiva a nivel central en el sentido que se haga alguna campaña para recoger todo este tipo de instrumentos y disponerlos en un lugar autorizado”.

Gisella Abarca
Fotos Héctor Vargas

El termómetro de mercurio es un instrumento muy usado por casi todas las familias por su utilidad para controlar la evolución de la temperatura corporal en caso de enfermedad. Y si bien es un utensilio muy práctico y seguro en caso de ser bien manipulado, al momento de quebrarse, produce un derrame cuyos efectos pueden ser letales para la salud según su cantidad, por lo que hay que llamar a especialistas para la eliminación de sus residuos tóxicos.


Es por esto, que hace un tiempo por redes sociales comenzó a correr la información que cada vez que se rompiera un termómetro o aparato de presión que funciona a base de mercurio, había que marcar el 132 de Bomberos, los que raudamente acudirían al llamado de la emergencia con carros especializados, lo que hasta la fecha se ha cumplido, los que acuden al menos a dos emergencias de ese tipo a la semana.


Así lo informó el Comandante del Cuerpo de Bomberos de Rancagua Juan Carlos Ponce “luego de ese aviso hubo un incremento en este tipo de alarmas donde la población a través de jardines infantiles, casas particulares o cualquier otro tipo de edificación donde mantuvieran este tipo de instrumentos y tuvieran algún percance con el instrumento debían hacer el llamado a Bomberos. Esto significa que tenemos que despachar una máquina de especialidad que contiene carburo para la neutralización de este metal líquido y la atención de las personas que tuvieran contacto directo con el metal, lo que implica que la emergencia no tiene la envergadura que magnifica a través del despacho de Bomberos teniendo en cuenta que a lo mejor hay otra emergencia -en paralelo- que puede ser con riesgo vital y se están ocupados voluntarios y el contingente en esta emergencia”, expuso.


Indicó que este llamado a marcar el 132 ante esta emergencia “partió hace un año aproximadamente y ya ha habido un incremento en la emergencia de este tipo”.


Explicó que para tratar los materiales peligrosos hay un protocolo a seguir y el mercurio está catalogado dentro de estos, por lo que el protocolo es cumplido por Bomberos paso a paso sin escatimar en tiempos ni recursos, donde entra la evacuación, aislación, descontaminación y neutralización del sector explicó Ponce.


“Hemos tenido emergencias en jardines infantiles donde hemos tenido que evacuar al establecimiento por protocolos que están establecidos dentro de la emergencia con productos químicos, tenemos que hacer la evacuación del jardín, la descontaminación y la neutralización del metal, porque el protocolo lo cumplimos al pie de la letra”, sostuvo, dando a conocer que a cada emergencia de rotura de termómetros que acude Bomberos se debe desplegar un carro Hazmat -de los cuales hay dos en la región, uno en Rancagua y otro en San Fernando- que contiene un producto que es carbono para la neutralización del mercurio “este producto de carbón tampoco es barato, estamos hablando de más de un millón de pesos”, argumentó el Comandante.

RIESGOS
Algunos de los síntomas que provoca la inhalación del elemento, en caso de tratarse de una cantidad considerable, son vómitos, dificultad respiratoria, entre otras, por eso, para evitar una emergencia médica ante una rotura de termómetro de mercurio, el jefe de la Unidad de Control Ambiental de la Seremi de Salud de O’Higgins, Víctor Peña explicó “aquí hay dos cosas con respecto al tema de los termómetros de mercurio o los aparatos de presión que funcionan con mercurio. El termómetro para temperatura trae aproximadamente entre 2 a 3 gramos de mercurio y cuando por alguna eventualidad, se rompe, lo que tiene que hacer la persona en sus casas es ventilar, abrir puertas y ventanas y salir rápidamente del lugar. Por ningún motivo tocarlo con la mano, ingerirlo o calentarlo, tampoco tirar cloro, porque ahí se forma un compuesto que se llama cloruro de mercurio que es altamente tóxico”.

Anuncios


El Ingeniero Civil Químico que además es bombero agregó “La persona si no tiene conocimientos básicos de cómo manejar el metal, no puede hacer nada frente al mercurio, solo llamar a Bomberos, los que tiene un kit que es para control de derrames que se utiliza cuando hay derrame de mercurio”.


Consultado si la cartera de salud está trabajando para retirar los termómetros de mercurio de la población de la región, para evitar este tipo de situación, Peña detalló que “Como Seremi de Salud y a nivel de Ministerio, existe un oficio o circular que se emitió a la Junji donde se solicita ir desechando los termómetros de mercurio y reemplazarlos por termómetros digitales. No hay una norma específica con el tema de hacer una campaña para retirar en forma definitiva los artefactos o instrumentos que tengan mercurio”.


El experto acotó que en la eventualidad que en alguna casa exista algún termómetro que funcione en base a mercurio o algún equipo de aparato de presión que también funcione a base de mercurio, como autoridad sanitaria lo que recomendó “es a que lo guarde en un lugar seguro, cerrado, en espera de que tengamos alguna directiva a nivel central en el sentido que se haga alguna campaña para recoger todo este tipo de instrumentos y disponerlos en un lugar autorizado”, declaró el jefe de la Unidad de Control Ambiental de la Seremi de Salud.


JUNJI E INTEGRA YA NO TRABAJAN SÓLO CON TERMÓMETROS DIGITALES


Consultado si los Jardines Infantiles de Integra, usan termómetros de mercurio en sus establecimientos educacionales desde la Unidad de Comunicaciones de la entidad respondieron que Integra sólo utilizan termómetros digitales, “ya que los de mercurio están obsoletos” informando que Bomberos no ha tenido que asistir a emergencias de ese tipo; ya que no se utilizan este tipo de termómetros.


Mientras que desde Junta Nacional de Jardines Infantiles de la región de O’Higgins (Junji) informó la Nutricionista, Profesional de Calidad Educativa Junji O’Higgins, Carola Vivallo que “Por Normativa Institucional, no está autorizado el uso de termómetros de Mercurio ni termómetros digitales. Esto debido a que cuando el niño o niña presenta compromiso de su estado general, los reglamentos internos – con los que cuenta cada unidad educativa – refieren que el niño o niña debe ser trasladado a un Centro de Salud Público para ser atendido por los profesionales competentes en materia de salud, cautelando así el bienestar integral del niño; paralelamente se informa a la familia para que ésta participe de todas las diligencias realizadas con el niño o niña afectado”.


¿Que hacer antes una rotura de termómetro?
Un termómetro roto es una amenaza seria para la salud, por el contenido de mercurio que es expuesto al medio ambiente. Si se rompe, no se debe usar una aspiradora o una escoba para limpiar; ya que el mercurio los contaminará y luego distribuirá el mercurio en toda la habitación. En caso que esto suceda, se recomienda llamar a Bomberos para procede con los protocolos que hay antes este tipo de emergencias y la eliminación de este residuo tóxico.
Luego del derrame y de haber hecho la limpieza de los residuos, se debe ventilar la habitación afectada por lo menos dos horas, evitando permanecer en ella durante ese periodo, con el fin de eliminar los vapores de mercurio que son los que producen la intoxicación.

Anuncios
Anuncios

17 colegios de la región recibirán fondos del MINEDUC asociados a línea de Conservación de Infraestructura Escolar

Comparte esta noticia

La iniciativa beneficiará a más de 5 mil 500 estudiantes de colegios municipales - en su mayoría ubicados en sectores rurales - en el marco del programa de fortalecimiento de la Educación Escolar Pública.
Anuncios

La seremi de Educación de O´Higgins, Alyson Hadad, dio a conocer los nombres de los 17 establecimientos educacionales – de 14 comunas-  que resultaron favorecidos con la asignación de recursos para la ejecución de obras de infraestructura que está ejecutando el MINEDUC a lo largo de todo el país.

“ A través del Programa de Proyectos de Conservación de la Dirección de Educación Pública, DEP, se asignaron más de 7 mil 500 millones de pesos a la región de O´Higgins para ir en ayuda de aquellos establecimientos que fueron afectados por los frentes de mal tiempo acontecidos durante las últimas semanas”, informó la titular regional de la cartera de Educación.

Los establecimientos favorecidos en esta primera etapa son: Santa Teresa de Tunca (Codegua), Lucila Godoy Alcayaga y Escuela Lo de Cuevas (Coltauco), República de Chile (Doñihue), Los Aromos (Las Cabras), Escuela Limahue (Malloa), María Villalobos (Olivar), Santa Matilde (Palmilla), Albertina Valenzuela y Escuela Esmeralda (Paredones), Escuela Pataguas Cerro (Pichidegua), Liceo República de Italia (Quinta de Tilcoco), Escuela David del Curto (Requínoa), Liceo Técnico Felisa Tolup (San Fernando), Liceo El Tambo (San Vicente), Instituto Politécnico y Escuela García Valenzuela (Santa Cruz), de los cuales, 13 corresponden a escuelas rurales.

Respecto a las obras, la jefa DAEM (S) de paredones, Eva Araya Maldonado, informó: “El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, anunció el financiamiento del proyecto de Conservación para la Escuela Albertina Valenzuela, ubicada en el sector de Cutemu, por $385.000.000, recursos que serán utilizados para mejora cielos y pisos, cambio de cubierta, pintura, cambio de grifería, cierre de patio del prekínder, arreglos en gimnasio techado, más un proyecto eléctrico nuevo de acuerdo con la normativa”.

Por su parte, el alcalde de San Vicente, Jaime González Ramírez, señaló: “Para nuestra comunidad, el liceo técnico profesional El Tambo es una institución de suma importancia. Este evolucionó de tener técnico agrícola, en sus inicios, hasta hoy día que cuenta con dos carreras: Técnico de Administración y Técnico en Enfermería. Han pasado muchos años y ha tenido un deterioro material muy importante y, por supuesto, se requiere reparaciones de techumbre, pisos, baños y otras, para atender a más de 420 niños, niñas y adolescentes quienes viven en condiciones sociales dificultosas”, manifestó la autoridad.

Anuncios

Deconstruyendo el miedo a la Inteligencia Artificial

Comparte esta noticia

Anuncios

Nicolás Vilela, CEO y fundador de ZTZ Tech Group.

Por un lado, nos maravillamos ante sus avances y desarrollos, y por otro, nos atemoriza el poder de su revolución. Tenemos gratitud por sus aportes, sobre todo con los beneficios que trae ante tareas extensas, complejas y repetitivas, casi al mismo tiempo que la vemos como un sustituto, al parecer inevitable, de ciertos roles humanos. El trabajo, el miedo más común.

Con el fin de seguir aportando al diálogo y el debate, a continuación, conoceremos algunos puntos que, a mi juicio, vuelven a esta tecnología una aliada y no una amenaza. Y que se está más cercana de lo lejos que a veces se ve. Así nos permitiremos una pregunta franca. ¿Hay que temerle a la inteligencia artificial?

Comencemos por la idea de que la IA robará empleos, una visión que considero limitada, ya que sus sistemas están diseñados para aumentar la eficiencia y mejorar la productividad de lo que ya se ha hecho. Y estrictamente, está optimizando los roles y oportunidades en campos como la planificación, la logística, la supervisión de sistemas, la programación y la ingeniería de datos. El mercado laboral debe ajustarse a estas contribuciones y redeterminar el protagonismo de sus actores. Uno que seguramente será con menos ocupaciones tediosas y con más tiempo para tomar decisiones relevantes.

La inteligencia artificial nunca reemplazará habilidades como la creatividad, la empatía, las emociones o la moral, entre otras cualidades que requieren de nuestra comprensión, intuición y juicio. Si bien es cierto que se basa en datos, su capacidad para aprender y adaptarse hace que podamos entrenarla para elecciones más cercanas a la ética. Elecciones que, seguramente con los años y dado lo exponencial de sus avances, serán reguladas con protocolos y acciones adecuadas. Y para las que también se necesitarán personas.

Otra mirada que suele acomplejar es que es una solución compleja de entender y por lo tanto, inalcanzable. Y es cierto, puede ser enorme y misteriosa, pero su adopción se está volviendo cada vez más accesible. Hay numerosas herramientas y plataformas de IA, así como apps y redes sociales que la están incorporando. Muchas veces nosotros sin saberlo. Están disponibles para personas y empresas de todos los tamaños, y no será raro cuando la oferta de la capacitación en habilidades relacionadas a ella esté en nuestros trabajos o con ocasión de otra gente.

Es importante decir que la inteligencia artificial no es infalible, indiscutible ni irrefutable. Puede cometer errores, sobre todo si se entrena con referencias sesgadas, incompletas, desordenadas o insuficientes. Eso hace que no pueda evitar la supervisión, en todas sus esferas, ya que la propia tecnología requiere el proceso de corregir lo equivocado y confirmar lo correcto para seguir creciendo. Tal como lo hacemos nosotros en nuestro día a día, en otras áreas en donde buscamos garantizar resultados favorables, correctos y precisos.

Anuncios

La IA no solo es una herramienta que acelera la innovación, sino que es un catalizador de la inventiva humana. Al automatizar tareas repetitivas y analíticas, nos libera tiempo y energía mental para labores más creativas, tácticas y estratégicas. En ese sentido, su utilidad puede significar soluciones más ingeniosas e innovadoras, con mayor acceso a información en cosa de segundos, por lo cual no deberíamos temer que nos limite, así como restringiéndonos o racionando lo que nos corresponde desde su llegada. Las oportunidades pueden ser infinitas, al igual que su expansión.

La idea de que puede predecir el futuro con certeza absoluta lleva a malentendidos sobre las capacidades reales de la inteligencia artificial. Puede generar predicciones precisas basadas en datos históricos y patrones observados, pero estas predicciones están limitadas por varios factores y no pueden considerarse certezas incuestionables. En eso pueden caer los elementos desactualizados y las suposiciones infundadas que se mantuvieron en el tiempo. Las variables impredecibles, como bien vimos con la pandemia, o la sensibilidad ante el contexto, al no tener una comprensión profunda de lo subyacente.

¿Hay que temerle a la inteligencia artificial? A mis ojos, no es una amenaza por la que debamos hacerlo. Hay que verla como una herramienta que puede mejorar nuestras vidas e industrias, siempre que trabajemos en conjunto con ética y responsabilidad. Y para lograrlo, aconsejo colaboración interdisciplinaria, educación y concientización pública, como también transparencia y ética en su uso.

El avance de la IA puede ser detenido, pero si tu usas la inteligencia Artificial…¡No hay quien te detenga!

Anuncios

Luego de un mes de espera, se reabre la ruta entre Coinco y Doñihue

Comparte esta noticia

Desde el sábado recién pasado se encuentra habilitado el camino H-38, para el tránsito de vehículos livianos, al igual que el sector Puente Coinco, que cuenta con una pista habilitada.
Anuncios

Tras un mes de dificultades provocado por un socavón en la Ruta H-38, que conecta las comunas de Coinco y Doñihue, la Dirección Regional de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas (MOP) anunció la reapertura de la vía.

Recordemos que el pasado miércoles 23 de agosto, un fuerte sistema frontal que llegó con intensas lluvias que trajo consigo la crecida del Río Cachapoal, provocó la ruptura de la Ruta H-38, ocasionando un derrumbe que afectó gravemente a la zona y dejó a 60 familias doñihuanas aisladas. Ante esta situación, la alcaldesa de Doñihue, Pabla Ponce buscó una solución temporal al establecer un paso habilitado en el espacio del Fundo El Bosque, restringido a vecinos del sector, personal de urgencia, funcionarios y estudiantes previamente acreditados por trabajo o estudio por los municipios afectados.

Sin embargo, tras dos semanas de esta medida, se registró un incidente de robo en la zona, lo que llevó nuevamente al cierre del paso para los residentes de ambas comunas.

Mientras las autoridades competentes como la Seremi del MOP, la Dirección General de Aguas (DGA) y la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), trabajaban de manera urgente para restablecer la conectividad en un plazo de diez días hábiles.

Los trabajos realizados se centraron en la aplicación de un material estabilizado que permitiera una circulación segura de vehículos por el tramo afectado. De este modo, a partir del sábado recién pasado, la Ruta H-38 ha sido habilitada para el tránsito de vehículos livianos, mientras que en el sector Puente Coinco, se encuentra habilitada una pista únicamente para vehículos livianos.

Con la reapertura de esta importante vía de comunicación, se restablece la conexión esencial entre Coinco y Doñihue, beneficiando a la comunidad y permitiendo la normalización de las actividades en ambas comunas después de este desafío impuesto por la naturaleza. Mientras las autoridades instan a los conductores a transitar con precaución en esta área restaurada, marcando el inicio de una nueva etapa de normalidad para ambas localidades.

Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios