El seremi del MOP Moisés Saravia explicó que el estudio «mejoramiento conectividad Rancagua-Machalí» definirá la mejor alternativa a utilizar .
Marcela Catalán
Hace tiempo que los medios regionales vienen hablando de la posible construcción de un tranvía entre Rancagua y Machalí, pero en el último tiempo la idea ha cobrado fuerza gracias a anuncios realizados por el gobierno. En ese contexto es que en mayo el Presidente Piñera se pronunció al respecto en televisión, en tanto que a fines de agosto se conoció públicamente el ‘Plan 3T: Trenes, Tranvías y Teleféricos’, del Ministerio de Obras Públicas. Entre otras siete, figuraba la mencionada propuesta.
Ésta fue presentada en junio de 2016 a la cartera, por parte de CKC Infraestructura Sustentable.
Más tarde desde el ramo la declararon de interés público. De acuerdo con el seremi Moisés Saravia, a continuación el privado debía “elaborar los términos de referencia (TdR)”. Estos consisten en “las bases mediante las cuales se definen los aspectos incorporados en el estudio, considerando por ejemplo “alternativas de trazado” y su consecuente impacto, y “el análisis económico asociado”. La autoridad agrega que en este caso puede contemplar “el flujo, cantidad de personas a transportar, tipo de vehículo a usar, características de lo que será intervenido”, entre otros.
Una vez que los TdR fueron entregados al MOP, la institución hizo las observaciones correspondientes. “En enero de 2019 fueron enviados nuevamente para su revisión y aprobación” por parte de la entidad pública, etapa cuya respuesta debería ser conocida dentro del mes en curso.
Si dicha fase es superada, la empresa “podrá comenzar los estudios, que están valorizados”. Estos últimos deberían extenderse por alrededor “de 15 a 20 meses”. Sus resultados deberían ser “suficientes para poder licitar el proyecto vía Concesiones”, comenta Saravia. De ser así, el adjudicatario tendría que realizar “el diseño y construcción” de la obra.
Por otra parte, el seremi aclara que no necesariamente la iniciativa se traducirá en un tranvía. “Por eso es que no se llama de ese modo, sino que ‘Mejoramiento conectividad Rancagua-Machalí, vía transporte público. El estudio definirá la mejor alternativa a utilizar (…). Por ejemplo, hoy se habla de líneas exclusivas con vehículos eléctricos, lo que es un tranvía. Pero quizá esto puede ser cambiado por vías exclusivas con buses”.
Sobre la relevancia que otorga el Gobierno a este proyecto, el secretario explica que “la movilidad” es un problema en todas las ciudades, “ no sólo en la región”. Aquello, pues “ha crecido la población urbana y el parque automotor, pero las carreteras y calles son las que fueron realizadas hace muchos años, y no tienen las condiciones para absorber lo existente”.
En tal sentido, argumenta que al Estado le interesa “mejorar la calidad de vida de la gente, generando una movilidad mucho más adecuada. Cualquier iniciativa tendiente en esa dirección, será apoyada”.
La autoridad agrega que posteriormente se deberá “estimar el costo real” de la propuesta. En sus palabras, el valor manejado por la empresa “bordea los US$200 millones de dólares”. No obstante, aclara que “los estudios preliminares que después permitirán licitar, acotarán bastante esa cifra”.
De acuerdo con Saravia, una vez que cuenten con la estimación de costos finales, de todos modos la propuesta “deberá ser evaluada para determinar su rentabilidad social. Sólo entonces estará dada la posibilidad de que pueda ser licitada vía Concesiones”. A su juicio, si la resolución acerca de los TdR es positiva, el consecuente estudio debería desarrollarse en alrededor de 18 meses.
1- De acuerdo con Moisés Saravia, una vez que cuenten con la estimación de costos finales, de todos modos la propuesta “deberá ser evaluada para determinar su rentabilidad social”.