Ante la compleja situación que enfrenta la región y la zona central, que viven el período más seco de los últimos 60 años producto del cambio climático, la División El Teniente puso en marcha a partir de julio una serie de acciones para disminuir su consumo de agua, adelantándose a una temporada que se prevé muy compleja para la zona.
El gerente de Tranques de Relaves y Recursos Hídricos de la compañía, Germán Sandoval, señaló que “si bien menos del 2 por ciento del agua de la región es consumida por la minería, lo cierto es que cada esfuerzo cuenta y nuestro compromiso como empresa es contribuir a un buen uso del recurso, aumentando la recirculación y recuperación y disminuyendo la demanda, especialmente en este periodo, ello en beneficio de toda la región”.
Puntualizó que desde el mes de julio se cuenta con un comité de crisis hídrica que puso metas a todas las gerencias de la División, de manera de aumentar la recuperación y recirculación de agua, especialmente en la operación. “Estamos hablando de más de un 10% por ciento y en volumen 13.500 m3 adicional a lo que ya hacemos. Además, estamos involucrando a todos los trabajadores y trabajadoras en el cuidado del recurso en baños, camarines y casinos”, resaltó.
Sin embargo, Sandoval recordó que la optimización del uso del agua lleva más de 15 años en El Teniente. “Hoy recirculamos cerca del 70 por ciento del agua fresca que utilizamos y en nuestras plantas de procesamiento de mineral hemos disminuido el consumos en cerca de un 40% en los últimos 10 años”.
El año pasado, la Gerencia de Plantas, que utiliza cerca del 80 por ciento del agua que requiere la División, logró un histórico make up (consumo de metros cúbicos de agua fresca por tonelada procesada de mineral) de 0,71 y este año en promedio ha logrado 0,66 metros cúbicos por tonelada, lo que significa una reducción del 7,6 por ciento en un año.
También desde hace más de 15 años, la minera estatal tiene un convenio de colaboración con la junta de vigilancia río Cachapoal Primera Sección, que incluye un programa de estimulación de precipitaciones. Luego de 15 años de funcionamiento, este programa que es inédito a nivel país, ha logrado un aumento del 13% en el caudal de esa cuenca. “Ahora estamos coordinando otras acciones con la junta de vigilancia, precisamente para administra mejor este recursos en los próximos meses que por cierto van a ser muy difíciles”, indicó Sandoval.