– Entre enero y agosto de este año, los CAVD de Rancagua y en San Fernando han brindado apoyo psicológico, social y jurídico a estas personas que ha sufrido un delito violento entregando una atención gratuita, contingente, progresiva, interdisciplinaria, confidencial e inclusiva.
Gisella Abarca
Fotos Marco Lara
Una noble tarea es la que realiza el Programa Apoyo a Víctimas de Delito, perteneciente a la Subsecretaría de Prevención del Delito del Ministerio del Interior, que está destinado a contribuir a la reparación de los daños ocasionados por la vivencia de un delito, a través del contacto rápido, gratuito, y oportuno con las personas afectadas, entregando atención integral y especializada con profesionales de diversas áreas: abogados, psicólogos, trabajadoras sociales y médicos psiquiatras.
Y es que el programa tiene por objetivo promover que las personas que han sido víctimas de delito, superen las consecuencias negativas de ser víctima de éste y no sufran victimización secundaria, es por esto que el apoyo está dirigido para víctimas que experimentan consecuencias producto de delito violento, tales como homicidio, parricidio, femicidio, robo con violencia, robo con intimidación, robo con homicidio, robo con violación, lesiones, delitos sexuales, secuestro, sustracción de menores, trata de personas, cuasi delito de lesiones y/o cuasi delito de homicidio.
Así lo dio a conocer la jefa Nacional del Programa Apoyo a Víctimas, Paulina Rodríguez “el programa tiene cobertura a nivel país y en esta región tenemos cobertura a través del número telefónico 600 818 1000 donde un equipo de profesionales contactan a víctimas de delitos violentos para poder darles orientación e ingresarlos a nuestros Centros de Apoyo a Víctimas de Delitos”.
Cabe destacar que el Programa Apoyo a Víctimas de Delito trabaja desde el 2007, fecha en que han atendido a nivel nacional a más de 500 mil personas víctimas de algún tipo de delito violento “y los centros que tenemos en Rancagua como en Antofagasta, son dispositivos que atienden de forma más reparatoria a víctimas que han sufrido algún delito violento que es importante abordaros de manera multidiciplinaria para que las personas puedan ir superando las consecuencias negativas que origina haber sido víctima de algún tipo de delito de estas características”, sostuvo Rodríguez.
La jefa nacional del programa explica que el Programa Apoyo a Víctimas de Delito, se caracteriza por entregar un servicio de calidad “no tenemos lista de espera y tratamos de dar la mejor atención, es un servicio que no tiene costo, es un servicio que el Estado pone a disposición de las personas para poder garantizar y devolver el derecho a estar en un entorno seguro”.
En este contexto Rodríguez destaca que lo que caracteriza a los más de 300 profesionales que trabajan en el sistema a nivel nacional “es la vocación de servicio y entregar un servicio de calidad, ese es uno de los principales sellos que tiene el programa. Es difícil trabajar con víctimas, pero el impacto que puede generar en la vida de una persona es tan grande que eso es lo que reconforta a trabajar en esta temática”.
UN EQUIPO INTERDICIPLINARIO EN O’HIGGINS
En regiones, el programa es ejecutado por los Centro de Apoyo a Víctimas y O’Higgins, cuenta con dos Centros de Apoyo a Víctimas de Delitos (CAVD): en Rancagua y en San Fernando donde trabajan 13 personas, 6 y 7 funcionarios respectivamente. A diario, estos CAVD brindan apoyo psicológico, social y jurídico a toda persona que ha sufrido un delito violento entregando una atención gratuita, contingente, progresiva, interdisciplinaria, confidencial e inclusiva.
Carla Pérez, es la Coordinadora del Centro de Apoyo a Víctimas Cachapoal, quin lidera uno de los centro que atiende mayor cantidad de casos de conmoción pública a nivel nacional y uno de los últimos casos que golpeó fuertemente la comuna de San Vicente y la región de O’Higgins fue el asesinato del joven scout de 17 años, Tomás Acevedo donde el equipo de Cachapoal ha trabajado intensamente en intervención con el entorno cercano de la víctima y la comunidad explicó Pérez.
“En el caso de conmoción que es por lo que se caracteriza el centro de Rancagua, en el caso de Tomás Acevedo, la comuna de San Vicente quedó altamente conmocionada, fuimos a intervenir al colegio, a los apoderados, a gente que voluntariamente quiso participar de la intervención, eso significó un alza de ingreso para nosotros en un trabajo micro social”.
La Coordinadora del Centro de Apoyo a Víctimas Cachapoal explicó que “La intervención fue poder llamar a calma a la comunidad, explicarle en qué consiste el proceso judicial, y un montón de dudas que surgieron a partir de este delito; entonces el trabajo con la comunidad es fundamental para nosotros, porque de esa forma ellos nos apoyan como centro a hacer referencia que existimos y dar cuenta que si alguien necesita una atención más especializada derivarlo directamente”, argumentó Pérez.
En el año 2018 a nivel regional gracias al Programa Apoyo a Víctimas de Delito fueron atendidas cerca de tres mil personas, lo que representa un 4,3% del total nacional “y en lo que va de este año -enero a agosto 2019- hemos atendido más de 480 personas en este centro en particular en Rancagua por Casos de Conmoción Púbica. Aquí ha habido un alza en las víctimas que ingresan, lo que no quiere decir un alza en los delitos. Eso se ha mantenido relativamente similar al año anterior; sin embargo, que las víctimas que se acerquen al Centro de Apoyo han aumentado, lo que quiere decir que el trabajo de estos centros se ha hecho más visible”, expuso la jefa Nacional del Programa Apoyo a Víctimas, Paulina Rodríguez.


Así, más de 620 víctimas han ingresado a los Centros de Apoyo a Víctimas de Delitos en O’Higgins en Rancagua y San Fernando en lo que va del año (enero a agosto 2019).
Respecto al tipo de delito, la mayoría de las víctimas que ingresaron al Centros de Apoyo a Víctimas de Rancagua han sido por delitos sexuales (41%), homicidios (16%), robos violentos (12%), donde las personas provienen de Rancagua, Machalí, Mostazal y Rengo principalmente.
Mientras que el Centro de Apoyo a Víctimas de San Fernando, los delitos más ingresados son sexuales (41%), robos violentos (18%) lesiones (14%) y homicidios (11%), donde las personas provienen de San Fernando, Chimbarongo, Nancagua, Santa Cruz,entre otras comunas.
Cabe destacar que el CAVD de Rancagua, está ubicado en Freire 167, mientras que el centro de San Fernando, se encuentra en Valdivia 627. Si tiene inquietudes o quiere saber más al respecto, contáctese al número de atención nacional 600 818 1000 o bien, o comuníquese al correo electrónico apoyovictimas@interior.gov.cl