Diario Digital

Lee la Edición de Hoy

Alcalde de Rancagua, Eduardo Soto: “Es muy importante que los rancaguinos se sientan orgullosos de serlo”

Comparte esta noticia

Anuncios


  • Al momento de hacer un balance de la comuna la autoridad apunta que se requiere de vías estructurantes, consolidar rotondas y poder mejorar la conectividad.

“Hoy vemos a un Rancagua con avances bastantes importantes un desarrollo que se ha dado en diferentes ámbitos tanto en infraestructura pública y privada pero con falencias importantes y que esperamos resolver  prontamente y tiene que ver con la conectividad”. Es lo primero que nos señala el alcalde de la comuna de Rancagua, Eduardo Soto, al entrevistarlo con motivo del nuevo aniversario de la batalla de Rancagua. En ese sentido explica que “Rancagua requiere de vías estructurantes de consolidar rotondas y poder mejorar la conectividad desde el centro hacía el poniente y también desde  allí de norte a sur y en esa tarea estamos avanzando”recalca. La autoridad comunal hace un balance de la comuna en su conjunto no dejando fuera traspiés como el del Teatro Regional – hoy Teatro Regional Lucho Gatica- el que en palabras de Soto, si bien fue un “golpe” eso les permitió rearmar los equipos adecuados y establecer con la debida confianza las atribuciones “Sin perder de vista que la confianza sino va asociada a una buena gestión de control puede terminar siendo un riesgo”, señala. En otro ámbito la apuesta innovadora y tecnológica que ha estado presente en la gestión edilicia seguirá creciendo todo con el fin último que los rancaguinos y rancaguinas sientan “orgullos” de ser parte de esta ciudad histórica.“Es muy importante que los rancaguinos se sientan orgullosos de serlo. Que lo que significó la batalla de Rancagua lo sientan como un acto heroico en que los habitantes de la Villa Santa Cruz de Triana estuvieron dispuestos a defender su espacio, su independencia a su ejército. Creo que fue el primer llamado a un compromiso con nuestra independencia”.Y en este punto si bien aclara que pueden existir muchas interpretaciones distintas de historiadores, a su juicio, lo ocurrido posterior es part del sello de ser rancaguino “En Rancagua los que vivían en la ciudad se pusieron de lado de las fuerzas criollas y eso significó después esta masacre, venganza, saqueo y el quemar la ciudad  por dar una especie de lección. Eso nunca debe olvidarse  es parte del sello de haber nacido y desarrollarse en una ciudad heroica y que tiene que ver con nuestro patrimonio”. Y en esa misma dirección Eduardo Soto, alcalde de Rancagua finaliza esta entrevista “ahora si usted me pide que yo pueda resumir yo nunca pierdo de vista que la felicidad se puede alcanzar pero primero sintiéndose orgulloso de la ciudad donde se vive y que tiene una historia de heroísmo no habitual en otras etapas de la búsqueda de la independencia de nuestro país”.

LA CONECTIVIDAD EL GRAN TEMA

¿Usted se imagina a Rancagua con restricción vehicular?

“Yo me imagino una ciudad donde primero hay que mejorar el transporte público. En la medida que tengamos un transporte público eficiente y que cubra las necesidades de los vecinos allí podremos pensar en otras opciones. Pero hoy claramente y hay que decirlo en materia del transporte de locomoción mayor hay problemas y uno lo escucha desde los mismos vecinos. No es un óptimo servicio deja de prestar sus servicios  a la comunidad muy tempranos las frecuencias no son las mejores más aún en festivos y domingos. Toda medida tiene consecuencia y uno puede decir ya apliquemos restricción vehicular pero que ha pasado en otras ciudades como en Santiago afecta al grueso de las familias que han comprado un sólo vehículo y con esfuerzo lo ocupan y se verían afectados en desmedro con familias más acomodadas que tiene más de uno no les afectará eso no es justo ni equitativa. Ahora bien el plan de descontaminación que va en su segunda etapa entiendo que considera esa posibilidad ante la eventualidad que se requiera, ya que efectivamente la contaminación de PM 2.5 que es la más dañina a la salud tiene una directa relación con la contaminación  de ellos.

-Hemos visto a un Rancagua más moderno, tecnológico, scooter, aplicaciones vía web. ¿Es una apuesta que irá en aumento ?

Nosotros el año 2015 logramos un efecto casi simbólico estábamos creando una ciclovia pero no llegábamos al centro de la ciudad y en nuestra preocupación de dar seguridad a los que ocupaban  como medio de trasnporte la bicicleta y en una acción que tuvo detractores se logró crear una ciclo calle que llegara hasta el centro de Rancagua eso fue en el mes de julio del 2015 y con eso instalamos que no sólo al centro de la ciudad se llegaba en automóvil, hoy en día existe la seguridad para nuestros vecinos que usan los ciclos la posibilidad de llegar al centro mismo de la ciudad. Ahora eso claro nos gustaría dejar como unos de los hitos que hemos logrado consolidar como la ciudad que tiene mayor cantidad de ciclovias y además conectadas. Fuimos uniendo y creando otras y claro los proyectos que se están trabajando y construyendo obligatoriamente deben considera ciclovias  de acuerdo a los estándares establecidos. De esta forma es una forma de aporte al medio ambiente a lo que se suman los scooter que hace poco hicieron un a evaluación donde gran parte de los viajes  que se han usado estos medios de transporte se da en la Conurbación de Rancagua-Machalí , distinto a lo que ha ocurrido en otras ciudades que se usa en trayecto más cortos. Y en esa línea se ha ido trabajando en estacionamientos para motos y para bicicletas. Lo que queremos en un futuro es que los colegios del centro vuelvan a utilizar buses de acercamientos como era en el pasado, se ha planteado a colegios particulares ahora eso va de la mano de la voluntad de los vecinos y eso ya es un poco más complejo pero seguiremos insistiendo.

– ¿Quedan algunos desafíos por cumplir para Rancagua?

Muchos y siempre. El tema de la conectividad hay que seguir avanzando y sin duda la doble vía baquedano con las dificultades propias que enfrentan estos proyectos grandes pero para las cosas difíciles no todo siempre está dispuesto a hacerse y como municipio estamos disponibles para asumir esos desafíos. Otras conectividades son las de República de Chile hacia el poniente en el año 2014 en el primer gobierno del Presidente Piñera se aprobaron recursos para la prefactibilidad para estas obras los que quedaron guardados “mañosamente” por los intendentes del gobierno anterior y nos retrasaron  cuatro años en una solución que hoy los vecinos nos demandan. También estamos trabajando en la ruta H30. Como también el antiguo camino de Graneros también  sector de la Compañía  con una doble vía desde el limite de Rancagua hacia Codegua. En verdad hoy en día la conectividad entre Miguel Ramírez y Carretera El Cobre no es la suficiente. Hay que avanzar en la conectividad de norte a sur entre Baquedano y Alameda que también es insuficiente y muy compleja. Y diagonal Doñihue hay calles por consolidar tenemos grandes dificultades, hay necesidades que atender y por supuesto el paso superior por Diagonal Doñihue y que parte de la Av Las Torres. Es un proyecto bastante ambicioso de conectividad desde el extremo norte de la comuna que parte desde Machalí atraviesa Rancagua y llega hasta Doñihue va de la línea de desafíos del  futuro y que nos hace considerar no sólo a Rancagua sino nos hace pensar como un área metropolitana que las decisiones sean tomadas en conjunto tendrán que ver con los impactos que se irán produciendo sobre todo en temas de Conurbación y todo lo que va a generar en un futuro desarrollo. “Yo recuerdo siempre lo que alguna vez dijo el presidente Ricardo Lagos y lo repito siempre de que el futuro del país estará en lo que suceda entre Rancagua- Santiago y Valparaíso por lo tanto no hay que dejar de mirar las decisiones  que deben ser macro y que tienen que ver como estas tres ciudades unidas  y en conjunto pueden ir tomando decisiones que van a marcar el desarrollo de la ciudad en función de los intereses de nuestros vecinos y no solamente de los habitantes de Santiago”.

– Y en relación a la Cultura, tenemos un teatro ¿seguirá la apuesta en esa línea?

Bueno creo que nuestra apuesta sigue tan vigente, firme y con la fuerza de siempre. No puedo soslayar una situación que nos afectó y dolió mucho y que tiene que ver con malas actuaciones y que nos sorprendió como directorio de la administración de una parte de los recursos del teatro y que vino a ser una mancha de toda una gestión que veníamos haciendo y que hoy la hemos retomado. Queremos seguir  en esa misma senda tenemos una de las mejores orquestas sinfónicas juveniles e infantiles del país, un coro polifónico que hoy en su corta vida es un gran referente a eso hay que sumar nuestra escuela de ballet clásico, nuestros profesores de música y nuestros talleres y lo que estamos construyendo en los barrios. Hoy no sólo se debe considerar lo que ocurre en el teatro y en la Casa de la Cultura sino además en los centros culturales (Baquedano- Oriente y La Merced) y obviamente seguiremos con los desafíos de tener actividades masivas y que no dejaremos de lado. Creo que las dificultades que tuvimos en un momento claro fueron un golpe hay que reconocerlo pero eso nos permitió rearmarnos poner los equipos adecuados y establecer con la debida confianza las atribuciones de cada uno pero sin perder de vista que la confianza sino va asociada a una buena gestión de control puede terminar siendo un riesgo.

– Y en esa línea la medialuna también la considera…

Se han ido haciendo cosas y todas van en la línea que Rancagua sea reconocido y referente en distintos ámbitos. Hoy la comuna es reconocida en contar con la mayor ciclovía A nivel nacional. Hoy la ANFP cuando quiere hacer un gran evento luego de pensar en Santiago piensa y suma a Rancagua. Tenemos un gran proyecto que la medialuna se transforme en un gran centro cultural deportivo y recreativo sin dejar de lado el rodeo cuenta con una gran capacidad para 12 mil personas eso nos insta a pensar en cosas.

Anuncios
Anuncios

Hoy es el día internacional de la paz, una llamada a acabar con las guerras en el mundo.

Un niño costarricense sostiene un letrero que pide el fin de la guerra en Ucrania. EFE/Jeffrey Arguedas

Comparte esta noticia

La fecha fue instituida por Naciones Unidas para fortalecer los ideales de la paz con un llamamiento a respetar 24 horas de no violencia y alto el fuego. En este 2023 la ONU pone el foco en cómo los Objetivos de Desarrollo Sostenible son esenciales para prevenir los conflictos y mantener la paz.
Anuncios

Aunque la guerra que más ha ocupado el foco informativo durante 2022 ha sido la invasión rusa de Ucrania, los conflictos bélicos han provocado muerte y destrucción alrededor del mundo.

Una meta que parece lejana a corto plazo, pero a la que no se debe renunciar si queremos que el mundo que imaginaba John Lennon en su canción más conocida deje de ser una utopía. Un lugar donde no haya «nada por lo que matar o morir» (“nothing to kill or die for”).

ISLANDIA, EL PAÍS MÁS PACÍFICO Y AFGANISTÁN, EL MÁS VIOLENTO.

El último Índice de Paz Global (IPG), un informe publicado anualmente por el Instituto de Economía y Paz (IEP) que analiza e investiga los conflictos alrededor del mundo y publica un listado de 163 países del más al menos pacífico, señala, con datos de 2022, un deterioro de la paz mundial con respecto al anterior estudio.

Mientras Islandia ocupa el primer puesto como país más pacífico, acompañado de Dinamarca, Irlanda, Nueva Zelanda y Austria, la situación de Afganistán convierte a este país en el que menos impera la paz por octavo año consecutivo.

Un dudoso honor que la nación, regida actualmente por los talibanes, comparte con Yemen, Siria, Sudán del Sur y la República Democrática del Congo, según el análisis del IPG. En el caso de la comunidad hispanoparlante, España ocupa el puesto 32, Costa Rica el 39. Uruguay y Argentina, en el puesto 50 y 54. son los países de América del Sur más pacíficos.

Como cada año, el Día Internacional de la Paz se celebra en todo el mundo el 21 de septiembre. EFE/ Mauricio Dueñas Castañeda

LOS ÚLTIMOS QUINCE AÑOS, LOS PEORES PARA LA PAZ MUNDIAL.

Aunque la guerra que más ha ocupado el foco informativo durante 2022 ha sido la invasión rusa de Ucrania, los conflictos bélicos han provocado muerte y destrucción alrededor del mundo. El estudio del IPG señala que el pasado año fue el más mortífero en conflictos armados desde el genocidio en Ruanda de 1994.

Anuncios

Los enfrentamientos en la región del Tigray, en el norte de Etiopía, entre las autoridades regionales y el Gobierno federal de Adis Abeba ha provocado más de cien mil muertes, y se ha convertido en el conflicto con más víctimas mortales desde 1994.

En cuanto a la guerra desatada en Ucrania por la invasión rusa, el Instituto de Economía y Paz estima en 82.000 el número de muertos durante 2022. También se ha incrementado el conflicto en Mali, donde se ha recrudecido la violencia contra los civiles. Precisamente la zona del Sahel y África Occidental está viviendo una ola desestabilizadora con hasta diez golpes de Estado en los últimos cuatro años.

El conflicto en Ucrania ha provocado la salida del país de ocho millones de personas, mujeres y niños en su mayoría, y el desplazamiento interno de otros cinco millones. EFE/ Orlando Barría

EL COSTE DE LA GUERRA.

El impacto económico que tuvieron los conflictos bélicos el pasado año en la economía mundial fue de 17,5 billones de dólares (trillones para los estadounidenses), alrededor de un 12 por ciento del PIB mundial o, lo que es lo mismo, un gasto de 2.200 dólares por persona, lo que supone un incremento del 6,6 por ciento frente a 2021.

Gran parte de este incremento está relacionado con el aumento de la ayuda militar a Ucrania por parte de países con intereses vinculados directa o indirectamente con la paz en la exrepública soviética.

Para los diez países más afectados por la violencia bélica, la media del impacto económico de los conflictos equivale al 34 % de su PIB. Los países con un mayor gasto fueron Ucrania, Afganistán y República Centroafricana, con un gasto equivalente al 63, 47 y 40 por ciento de su PIB.

REFUGIADOS, UNA DE LAS PEORES CONSECUENCIAS DE LA GUERRA.

La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) indica que en 2022 había 108,4 millones de personas desplazadas y refugiadas en el mundo, como resultado de la persecución, el conflicto, la violencia, las violaciones de los derechos humanos o las alteraciones del orden público.

Anuncios

Comparado con los datos del año anterior, la cifra supone un aumento del 23 %, empujado principalmente por el estallido de la guerra en Ucrania y el conflicto en Sudán. Precisamente el conflicto en Ucrania ha provocado la salida del país de ocho millones de personas, mujeres y niños en su mayoría, y el desplazamiento interno de otros cinco millones.

EL FUTURO DE LA PAZ: DE NUEVO LA AMENAZA NUCLEAR.

Desde su posición de secretario General de la ONU, el portugués Antonio Guterres ha alertado sobre la mayor complejidad de los conflictos actuales, que han adquirido una estructura asimétrica e involucran a una mayor variedad de agentes.

También ha destacado el crecimiento de desigualdades dentro y entre los estados, exacerbadas por la pandemia de COVID-19, y un aumento de la desconfianza de la sociedad en las instituciones públicas, alimentada por la exclusión y la marginación.

Pero quizás lo más preocupante de su razonamiento es la posibilidad del uso de armamento nuclear. Una amenaza que se pensaba extinguida con el fin de la guerra fría, pero que ha vuelto a los titulares de prensa con las veladas amenazas de Rusia en Ucrania y el aumento de algunos arsenales nucleares.

Un rearme que soslaya el horror que cayó sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki hace casi ochenta años.

Anuncios

Santiago Morning visita a Rangers por la fecha 27

Comparte esta noticia

La previa del choque de Rangers ante Santiago Morning, a disputarse en el estadio Estadio Fiscal Manuel Moya Medel mañana desde las 14:30 horas .
Anuncios

A partir de las 14:30 horas , Rangers y Santiago Morning protagonizarán mañana su choque por la fecha 27 del torneo Chile – Campeonato Ascenso Betsson 2023, en el estadio Estadio Fiscal Manuel Moya Medel.

Luego de los resultados en la jornada anterior, los equipos buscarán reencontrarse con la victoria. El anfitrión sólo pudo empatar en su enfrentamiento previo, mientras que la visita viene de perder su último partido de la temporada actual.

Rangers sacó un empate por 0 en su visita a San Luis. En las 4 jornadas más recientes de este campeonato, tiene 2 triunfos y 2 partidos perdidos. Ha recibido 7 goles en su arco y ha marcado 6 tantos en el rival.

Santiago Morning viene de perder contra Cobreloa por 1 a 2. La visita no viene demasiado entonada: cayó derrotada en 2 oportunidades e igualó en 2. Marcó 3 goles y recibieron 8.

Los juegos más recientes en este torneo se decantan por el equipo visitante (que ganó 4 veces). Empataron otro 1. Jugaron por última vez en esta competencia el 15 de mayo, en el torneo Chile – Campeonato Ascenso Betsson 2023, y el marcador favoreció a Santiago Morning con un marcador de 2-1.

El local se ubica en el décimo segundo puesto con 29 puntos (8 PG – 5 PE – 12 PP), mientras que el visitante tiene 25 unidades y se coloca en décimo cuarto lugar de la tabla (6 PG – 7 PE – 13 PP).

Anuncios

EquipoPts.PjPgPePpDf
1D. Antofagasta4526143917
2Deportes Iquique43261110511
3Deportes Temuco432612772
12Rangers29258512-11
14Santiago Morning25266713-10

Próximos partidos de Rangers en Chile – Campeonato Ascenso Betsson 2023
  • Fecha 23: vs Santiago Wanderers: 27 de septiembre – 14:00 horas
  • Fecha 28: vs Deportes Iquique: 2 de octubre – 20:30 horas
  • Fecha 29: vs Recoleta: Fecha y horario a confirmar
  • Fecha 30: vs Cobreloa: Fecha y horario a confirmar
Próximos partidos de Santiago Morning en Chile – Campeonato Ascenso Betsson 2023
  • Fecha 28: vs U. Concepción: 1 de octubre – 14:00 horas
  • Fecha 29: vs D. La Serena: Fecha y horario a confirmar
  • Fecha 30: vs Recoleta: Fecha y horario a confirmar
Horario Rangers y Santiago Morning, según país
  • Argentina y Chile (Santiago): 15:30 horas
  • Colombia y Perú: 13:30 horas
  • El Salvador, México (México) y Nicaragua: 12:30 horas
  • Venezuela: 14:30 horas
Anuncios

Chile – Primera B: Santiago Wanderers vs D. Antofagasta Fecha 27

Comparte esta noticia

Santiago Wanderers y D. Antofagasta se enfrentan. El duelo se jugará el domingo 24 de septiembre desde las 11:30 horas .
Anuncios

El juego entre Santiago Wanderers y D. Antofagasta se disputará el próximo domingo 24 de septiembre por la fecha 27 del torneo Chile – Campeonato Ascenso Betsson 2023, a partir de las 11:30 horas .

En su último encuentro, el local se quedó con el triunfo y enfrenta este duelo con la moral en alto. Su rival necesita recuperarse del último cachetazo sufrido en la jornada anterior.

Santiago Wanderers ganó por 2-1 el juego pasado ante San Marcos. En los últimos 4 partidos disputados se llevó 2 victorias y empató 2. En ellos, le han encajado 2 goles y ha convertido 6.

D. Antofagasta cayó 0 a 1 ante Dep. Santa Cruz. En los últimos encuentros, obtuvo 3 victorias y perdió en 1 oportunidad. Con 7 goles a favor, ha recibido 4 en contra.

Los resultados de las últimas cinco jornadas suman 3 victorias para el anfitrión, mientras que la visita tiene 1 y ambos terminaron igualados 1 vez. En esta competencia, el último duelo entre ambos equipos fue el 16 de mayo, en el torneo Chile – Campeonato Ascenso Betsson 2023, y Santiago Wanderers lo ganaron por 0 a 1.

El local está en el sexto puesto y alcanzó 41 puntos (11 PG – 8 PE – 6 PP), mientras que el visitante ha logrado 45 unidades y busca una victoria para seguir prendido en la cima de la tabla (14 PG – 3 PE – 9 PP).

Anuncios

EquipoPts.PjPgPePpDf
1D. Antofagasta4526143917
2Deportes Iquique43261110511
3Deportes Temuco432612772
4Cobreloa422512677
6Santiago Wanderers412511865

Próximos partidos de Santiago Wanderers en Chile – Campeonato Ascenso Betsson 2023
  • Fecha 23: vs Rangers: 27 de septiembre – 14:00 horas
  • Fecha 28: vs A.C. Barnechea: 2 de octubre – 18:00 horas
  • Fecha 29: vs Deportes Temuco: Fecha y horario a confirmar
  • Fecha 30: vs Deportes Iquique: Fecha y horario a confirmar
Próximos partidos de D. Antofagasta en Chile – Campeonato Ascenso Betsson 2023
  • Fecha 28: vs D. Puerto Montt: 1 de octubre – 11:00 horas
  • Fecha 29: vs San Marcos: Fecha y horario a confirmar
  • Fecha 30: vs D. La Serena: Fecha y horario a confirmar
Horario Santiago Wanderers y D. Antofagasta, según país
  • Argentina y Chile (Santiago): 12:30 horas
  • Colombia y Perú: 10:30 horas
  • El Salvador, México (México) y Nicaragua: 09:30 horas
  • Venezuela: 11:30 horas
Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios