Diario Digital

Lee la Edición de Hoy

Alcalde de Rancagua, Eduardo Soto: “Es muy importante que los rancaguinos se sientan orgullosos de serlo”

Comparte esta noticia

Anuncios


  • Al momento de hacer un balance de la comuna la autoridad apunta que se requiere de vías estructurantes, consolidar rotondas y poder mejorar la conectividad.

“Hoy vemos a un Rancagua con avances bastantes importantes un desarrollo que se ha dado en diferentes ámbitos tanto en infraestructura pública y privada pero con falencias importantes y que esperamos resolver  prontamente y tiene que ver con la conectividad”. Es lo primero que nos señala el alcalde de la comuna de Rancagua, Eduardo Soto, al entrevistarlo con motivo del nuevo aniversario de la batalla de Rancagua. En ese sentido explica que “Rancagua requiere de vías estructurantes de consolidar rotondas y poder mejorar la conectividad desde el centro hacía el poniente y también desde  allí de norte a sur y en esa tarea estamos avanzando”recalca. La autoridad comunal hace un balance de la comuna en su conjunto no dejando fuera traspiés como el del Teatro Regional – hoy Teatro Regional Lucho Gatica- el que en palabras de Soto, si bien fue un “golpe” eso les permitió rearmar los equipos adecuados y establecer con la debida confianza las atribuciones “Sin perder de vista que la confianza sino va asociada a una buena gestión de control puede terminar siendo un riesgo”, señala. En otro ámbito la apuesta innovadora y tecnológica que ha estado presente en la gestión edilicia seguirá creciendo todo con el fin último que los rancaguinos y rancaguinas sientan “orgullos” de ser parte de esta ciudad histórica.“Es muy importante que los rancaguinos se sientan orgullosos de serlo. Que lo que significó la batalla de Rancagua lo sientan como un acto heroico en que los habitantes de la Villa Santa Cruz de Triana estuvieron dispuestos a defender su espacio, su independencia a su ejército. Creo que fue el primer llamado a un compromiso con nuestra independencia”.Y en este punto si bien aclara que pueden existir muchas interpretaciones distintas de historiadores, a su juicio, lo ocurrido posterior es part del sello de ser rancaguino “En Rancagua los que vivían en la ciudad se pusieron de lado de las fuerzas criollas y eso significó después esta masacre, venganza, saqueo y el quemar la ciudad  por dar una especie de lección. Eso nunca debe olvidarse  es parte del sello de haber nacido y desarrollarse en una ciudad heroica y que tiene que ver con nuestro patrimonio”. Y en esa misma dirección Eduardo Soto, alcalde de Rancagua finaliza esta entrevista “ahora si usted me pide que yo pueda resumir yo nunca pierdo de vista que la felicidad se puede alcanzar pero primero sintiéndose orgulloso de la ciudad donde se vive y que tiene una historia de heroísmo no habitual en otras etapas de la búsqueda de la independencia de nuestro país”.

LA CONECTIVIDAD EL GRAN TEMA

¿Usted se imagina a Rancagua con restricción vehicular?

“Yo me imagino una ciudad donde primero hay que mejorar el transporte público. En la medida que tengamos un transporte público eficiente y que cubra las necesidades de los vecinos allí podremos pensar en otras opciones. Pero hoy claramente y hay que decirlo en materia del transporte de locomoción mayor hay problemas y uno lo escucha desde los mismos vecinos. No es un óptimo servicio deja de prestar sus servicios  a la comunidad muy tempranos las frecuencias no son las mejores más aún en festivos y domingos. Toda medida tiene consecuencia y uno puede decir ya apliquemos restricción vehicular pero que ha pasado en otras ciudades como en Santiago afecta al grueso de las familias que han comprado un sólo vehículo y con esfuerzo lo ocupan y se verían afectados en desmedro con familias más acomodadas que tiene más de uno no les afectará eso no es justo ni equitativa. Ahora bien el plan de descontaminación que va en su segunda etapa entiendo que considera esa posibilidad ante la eventualidad que se requiera, ya que efectivamente la contaminación de PM 2.5 que es la más dañina a la salud tiene una directa relación con la contaminación  de ellos.

-Hemos visto a un Rancagua más moderno, tecnológico, scooter, aplicaciones vía web. ¿Es una apuesta que irá en aumento ?

Nosotros el año 2015 logramos un efecto casi simbólico estábamos creando una ciclovia pero no llegábamos al centro de la ciudad y en nuestra preocupación de dar seguridad a los que ocupaban  como medio de trasnporte la bicicleta y en una acción que tuvo detractores se logró crear una ciclo calle que llegara hasta el centro de Rancagua eso fue en el mes de julio del 2015 y con eso instalamos que no sólo al centro de la ciudad se llegaba en automóvil, hoy en día existe la seguridad para nuestros vecinos que usan los ciclos la posibilidad de llegar al centro mismo de la ciudad. Ahora eso claro nos gustaría dejar como unos de los hitos que hemos logrado consolidar como la ciudad que tiene mayor cantidad de ciclovias y además conectadas. Fuimos uniendo y creando otras y claro los proyectos que se están trabajando y construyendo obligatoriamente deben considera ciclovias  de acuerdo a los estándares establecidos. De esta forma es una forma de aporte al medio ambiente a lo que se suman los scooter que hace poco hicieron un a evaluación donde gran parte de los viajes  que se han usado estos medios de transporte se da en la Conurbación de Rancagua-Machalí , distinto a lo que ha ocurrido en otras ciudades que se usa en trayecto más cortos. Y en esa línea se ha ido trabajando en estacionamientos para motos y para bicicletas. Lo que queremos en un futuro es que los colegios del centro vuelvan a utilizar buses de acercamientos como era en el pasado, se ha planteado a colegios particulares ahora eso va de la mano de la voluntad de los vecinos y eso ya es un poco más complejo pero seguiremos insistiendo.

– ¿Quedan algunos desafíos por cumplir para Rancagua?

Muchos y siempre. El tema de la conectividad hay que seguir avanzando y sin duda la doble vía baquedano con las dificultades propias que enfrentan estos proyectos grandes pero para las cosas difíciles no todo siempre está dispuesto a hacerse y como municipio estamos disponibles para asumir esos desafíos. Otras conectividades son las de República de Chile hacia el poniente en el año 2014 en el primer gobierno del Presidente Piñera se aprobaron recursos para la prefactibilidad para estas obras los que quedaron guardados “mañosamente” por los intendentes del gobierno anterior y nos retrasaron  cuatro años en una solución que hoy los vecinos nos demandan. También estamos trabajando en la ruta H30. Como también el antiguo camino de Graneros también  sector de la Compañía  con una doble vía desde el limite de Rancagua hacia Codegua. En verdad hoy en día la conectividad entre Miguel Ramírez y Carretera El Cobre no es la suficiente. Hay que avanzar en la conectividad de norte a sur entre Baquedano y Alameda que también es insuficiente y muy compleja. Y diagonal Doñihue hay calles por consolidar tenemos grandes dificultades, hay necesidades que atender y por supuesto el paso superior por Diagonal Doñihue y que parte de la Av Las Torres. Es un proyecto bastante ambicioso de conectividad desde el extremo norte de la comuna que parte desde Machalí atraviesa Rancagua y llega hasta Doñihue va de la línea de desafíos del  futuro y que nos hace considerar no sólo a Rancagua sino nos hace pensar como un área metropolitana que las decisiones sean tomadas en conjunto tendrán que ver con los impactos que se irán produciendo sobre todo en temas de Conurbación y todo lo que va a generar en un futuro desarrollo. “Yo recuerdo siempre lo que alguna vez dijo el presidente Ricardo Lagos y lo repito siempre de que el futuro del país estará en lo que suceda entre Rancagua- Santiago y Valparaíso por lo tanto no hay que dejar de mirar las decisiones  que deben ser macro y que tienen que ver como estas tres ciudades unidas  y en conjunto pueden ir tomando decisiones que van a marcar el desarrollo de la ciudad en función de los intereses de nuestros vecinos y no solamente de los habitantes de Santiago”.

– Y en relación a la Cultura, tenemos un teatro ¿seguirá la apuesta en esa línea?

Bueno creo que nuestra apuesta sigue tan vigente, firme y con la fuerza de siempre. No puedo soslayar una situación que nos afectó y dolió mucho y que tiene que ver con malas actuaciones y que nos sorprendió como directorio de la administración de una parte de los recursos del teatro y que vino a ser una mancha de toda una gestión que veníamos haciendo y que hoy la hemos retomado. Queremos seguir  en esa misma senda tenemos una de las mejores orquestas sinfónicas juveniles e infantiles del país, un coro polifónico que hoy en su corta vida es un gran referente a eso hay que sumar nuestra escuela de ballet clásico, nuestros profesores de música y nuestros talleres y lo que estamos construyendo en los barrios. Hoy no sólo se debe considerar lo que ocurre en el teatro y en la Casa de la Cultura sino además en los centros culturales (Baquedano- Oriente y La Merced) y obviamente seguiremos con los desafíos de tener actividades masivas y que no dejaremos de lado. Creo que las dificultades que tuvimos en un momento claro fueron un golpe hay que reconocerlo pero eso nos permitió rearmarnos poner los equipos adecuados y establecer con la debida confianza las atribuciones de cada uno pero sin perder de vista que la confianza sino va asociada a una buena gestión de control puede terminar siendo un riesgo.

– Y en esa línea la medialuna también la considera…

Se han ido haciendo cosas y todas van en la línea que Rancagua sea reconocido y referente en distintos ámbitos. Hoy la comuna es reconocida en contar con la mayor ciclovía A nivel nacional. Hoy la ANFP cuando quiere hacer un gran evento luego de pensar en Santiago piensa y suma a Rancagua. Tenemos un gran proyecto que la medialuna se transforme en un gran centro cultural deportivo y recreativo sin dejar de lado el rodeo cuenta con una gran capacidad para 12 mil personas eso nos insta a pensar en cosas.

Anuncios
Anuncios

INACAP Sede Rancagua titula a más de 1.500 Técnicos y Profesionales.

Comparte esta noticia

Anuncios

Momentos de mucha emoción, alegría y esperanzas fue lo vivido por más de 1.500 egresados de diferentes carreras quienes participaron en la ceremonia de Titulación 2023 de INACAP realizada en, Centro de Formación Técnica y la Universidad Tecnológica de Chile.

Con la convicción de estar formando profesionales con excelencia y compromiso además de personas integras que buscan transformar al mundo, INACAP Sede Rancagua, cuenta con 57 años de trayectoria en la formación técnico profesional vinculada a los diferentes sectores productivos de la región y el país, desarrolla un tipo de aprendizaje basado en el “Aprender Haciendo” que busca mediante un modelo educativo, fortalecer la inserción laboral de sus titulados.

En la ocasión, titulados y tituladas recibieron sus respectivos diplomas que acreditan el cierre de un ciclo, producto del compromiso y dedicación brindado durante estos años junto a sus familias y seres queridos, el cual culmina con este tremendo logro, que de seguro les colma de alegría y felicidad.

En jornadas, llevadas a cabo en las instalaciones del Teatro Regional “Lucho Gatica” de Rancagua, carreras como Administración de Empresas, Construcción Civil, Ingeniería Agrícola, Ingeniería en Informática, Analista Programador, Ingeniería en Mantenimiento Industrial, Técnico en Enfermería, Técnico en Logística, Gastronomía, Diseño Gráfico Profesional, Automatización y robótica, Técnico en Mecánica y Electromovilidad Automotriz y Contabilidad General, entre muchas otras, propician la movilidad social que necesita la región.

Respecto del proceso formativo de los Técnicos y Profesionales titulados, el Vicerrector de INACAP Sede Rancagua, Angelo Palazzi Lander, señaló: “INACAP tiene una trayectoria formando técnicos y profesionales competentes para el mundo del trabajo, labor que ha desarrollado en forma exitosa en torno al enfoque pedagógico del “Aprender Haciendo”, caracterizado por realizarse en condiciones similares al entorno laboral, contribuyendo así, al mejoramiento de la competitividad de los distintos sectores productivos, mediante la formación con excelencia y compromiso de personas íntegras que transforman el mundo”.

Con el cierre de este ciclo, INACAP les da la más cordial bienvenida a la red de exalumnos, que, con más de 360 mil integrantes, la convierten en la comunidad de exalumnos más grande del país, en la cual tendrán a su disposición cursos de actualización profesional, descuentos preferenciales en cursos de capacitación, diplomados en modalidad presencial y online, disponibles a través de la Dirección de educación continua de INACAP.

Anuncios
Anuncios

Inauguran nuevas cámaras de seguridad en población Rancagua norte

Comparte esta noticia

Anuncios

La Municipalidad de Rancagua y el Comité de Seguridad Población Rancagua Norte, inauguraron su nuevo sistema de cámaras de seguridad que beneficiará a toda la comunidad de Población Rancagua Norte, en un proyecto financiado a través de dos subvenciones mayores otorgadas por la Municipalidad de Rancagua y el aporte de vecinos y vecinas.

En la instancia, el alcalde Juan Ramón Godoy,  destacó la importante labor que realizan los comités de seguridad en los distintos sectores de Rancagua, especialmente el trabajo que ha realizado el Comité de Seguridad Población Rancagua Norte -liderados por su presidente, Andrés Salas- que ha contribuido de gran manera a recuperar la vida de barrio en el sector y, reafirmó su compromiso de seguir trabajando junto a  los vecinos y vecinas para construir un Rancagua más seguro.

Anuncios

Gobierno Regional se compromete con la optimización hídrica de Lolol y Paredones

Comparte esta noticia

Anuncios

                                    Con la finalidad de abordar la optimización del recurso hídrico en las comunas de Lolol y Paredones a través de la implementación de un prototipo  técnico y de gestión, recientemente se realizó el lanzamiento del proyecto “Fortalecimiento de Servicios Sanitarios Rurales”, financiado con recursos del Fondo para la Innovación y la Competitividad, FIC, del Gobierno Regional y ejecutado por Inacap Sede Rancagua en colaboración con Corporación Pro O´Higgins.

                                    La jornada inaugural que fue encabezada por la Jefa de la división de Fomento e Industria del Gobierno Regional, Leonor Diaz,  contó con la presencia del Vicerrector de Inacap Sede Rancagua, Angelo Palazzi Lander, el Gerente de Corporación Pro O´Higgins, Braulio Guzmán, Braulio Osorio, de la Dirección de Obras Hidráulicas, autoridades y jefes de departamentos de los Municipios de Lolol y Paredones y administradores de diversos Servicios Sanitarios Rurales -SSR- de las citadas comunas , quienes conocieron en profundidad los alcances e impacto que se espera lograr en el territorio.

                                     De acuerdo a lo indicado por  el asesor técnico del proyecto ,Enrique Guzmán, el proyecto que lidera Inacap Rancagua contempla el trabajo con 14 SSR, con quienes se realizará un levantamiento técnico, operativo y gestión, que permita  establecer una línea base,  para luego  implementar  a modo de prototipo  en uno de ellos una implementación tecnológica  que posibilite el mejor control. Optimización y distribución del agua a las y los vecinos, con un adecuado proceso de gestión, contable y administrativo , que les permita a los Comité y/o Cooperativas responsables de la administración de cada SSR por un lado mantener en estado optimo y operativa cada planta y por otro, que la gestión permita un mejoramiento continuo que favorezca a las comunidades donde distribuyen el vital elemento.

                                    “Sin duda es un proyecto de alto impacto, y por eso confiamos en Inacap, en su capacidad técnica y gestión para impulsarlo, y tenemos la confianza que puede replicarse en muchas comunas y sectores donde los Servicios Sanitarios Rurales son vitales, y requieren de optimización tecnológica y administrativa, y como Gobierno Regional, que encabeza nuestro Gobernador Pablo Silva, tenemos la prioridad de destinar recursos  a mejorar permanentemente la calidad de vida de los habitantes de la Región de O´Higgins y sin duda el poder contar con agua es  sumamente fundamental y básico, y este proyecto apunta claramente así ello, y con el potencial de trabajarlo colaborativamente con la comunidad, como lo son los Comités y Cooperativas de  SSR” puntualizó en su intervención la Jefa de la división de fomento e industria del Gobierno Regional, Leonor Diaz.

                                     Cada SSR tiene por parte baja  la administración de poco más de 200 arranques , lo que permite llevar agua potable a cada vivienda de los sectores. Para  ello, los comités y cooperativas deben asegurar el buen funcionamiento desde las bombas de extracción hasta los puntos de conexiones residenciales, y que permita una correcta presión y continuidad del servicio. Por ello el Vicerrector de Inacap Sede Rancagua  Angelo Palazzi Lander destacó que “el compromiso de Inacap no es sólo es asegurar una formación técnica y profesional de calidad, sino que además contribuir concretamente al desarrollo y bienestar de los territorios y mediante la transferencia de conocimiento y expertis. Por ello – agregó- agradecemos la confianza del Gobierno Regional en financiar este proyecto que sin duda permitirá mejorar las competencias y capacidades de los administradores de los SSR locales.”

                                    Similares conceptos vertió Braulio Guzmán , gerente de Corporación Pro O´Higgins quien detalló que “como grupo de empresas que representa, uno de los objetivos fundamentales es poder mejorar la calidad de vida de los habitantes de la Región y a través de esta alianza colaborativa con Inacap y el apoyo y financiamiento del Gobierno Regional podemos materializar una iniciativa que veníamos impulsando hace años y que sin duda sus resultados tendrán un positivo impacto en la comunidad”

Anuncios

                                     Poder abrir la llave y contar con agua puede parecer insignificante  en la ciudad, pero en  los sectores rurales,  los aspectos geográficos , técnicos  y de gestión representan verdaderos desafíos para asegurar el servicio a los domicilios , teniendo en algunos casos más de 15 kilómetros de red. Por ello la incorporación de tecnología y gestión administrativa en los procesos resulta fundamental en la optimización de los SSR y así lo hizo saber Paula Romero del Comité de Servicio Sanitario Rural de Rinconada  de Quiahue de Lolol señalando que “este proyecto nos beneficia mucho ya que no sólo es tecnología sino que además es enseñanza  para utilizar la información y con ello tomar decisiones con esa información  generada a través de la tecnología”

                                    La jornada inaugural finalizó con la exposición de  psicóloga y docente de Inacap Sede Rancagua, Ximena Delgado, quien trabajó junto a los asistentes el desafío de salir de la zona de confort atendiendo a la incorporación de tecnología y procesos de gestión en la administración de los SSR a partir de la implementación del proyecto.

Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios