- Para protestar por el presupuesto para el próximo año para el área salud y por la abrupta salida del Dr. Fernando Soto, hicieron un llamado a sumarse desde cada uno de los centros hospitalarios y consultorios, garantizando eso sí la atención de emergencia y turnos éticos en cada recinto asistencial.
Gisella Abarca
Fotos Héctor Vargas
Para la jornada de este martes, el Colegio Médico a nivel nacional hizo un llamado a realizar protestas en el contexto de las movilizaciones sociales a lo largo del país y la deficiente respuesta entregada por las autoridades que no avanzan en una solución de las problemáticas sociales y en pos de las complejidades que reciben los trabajadores del área y los pacientes en el sistema, para esto hicieron un llamado a los profesionales de la salud a sumarse a las movilizaciones, manifestándose desde cada uno de los centros hospitalarios y consultorios, garantizando eso sí la atención de salud de emergencia y turnos éticos en cada recinto asistencial.
En la región, tomaron el llamado la mesa multigremial conformada por Fenpruss Base DSSO, Fenpruss Coordinación regional, FENATS regional, FENATS Base dirección de salud, CONFUSAM regional, Colegio Médico Regional, a quienes además de la grave contingencia nacional, se le suma la solicitud de renuncia del Ministro de Salud al director del Servicio de Salud O’Higgins Dr. Fernando Soto, “desarticulando completamente el correcto funcionamiento de la entrega de atención de salud a nuestra comunidad”, apuntaron.
Así lo informó el presidente del Consejo Regional Rancagua del Colegio Médico Chile, Felipe Espinoza “esta movilización era por el tema del presupuesto de próximo año, pero quisimos mantenerla a pesar de todo el ambiente social que está ocurriendo en Chile, porque creemos que es más de lo mismo. Hoy existe una salud que es indigna y no cumple con los requerimientos básicos de nuestra población y eso debemos manifestarlo y nos hemos unido con todos los gremios para demostrar que la salud hoy está en crisis”, a lo que aagregó “hoy hay hospitales con faltas de insumos, lo que quiere decir que para el próximo año la crisis de insumos va a ser mucho peor”, argumentó.
Consultado por la solicitud de renuncia del Director de Servicio de Salud O’Higgins, el dirigente de los médicos expuso “Tenemos una historia de los últimos tres años sin dirección de servicio oficial, y por primera vez desde hace tres meses tenemos un director de Servicio de Salud por Alta Dirección Pública, un colega que tiene llegada con todos los gremios de manera transversal y el domingo se le solicita la renuncia por parte del Ministro de manera muy agresiva y ratonesca tomando en cuenta la crisis social que hay en el país, no cabe a lugar dejar en este momento dejar un Servicio de Salud acéfalo, una red de 15 hospitales sin quien lo dirija”. Es por este hecho que los gremios solicitaron la restitución inmediata del director de Servicio de Salud O’Higgins.
Cabe destacar que los profesionales de la salud piden al Gobierno asegurar el financiamiento a los prestadores públicos, entregando nuevas partidas presupuestarias para los centros asistenciales que viven la crisis de insumos, aumento efectivo del presupuesto en salud 2020, alcanzando el 6% del PIB en gasto público para salud en un plazo de 3 años, aumento del per cápita a $9.000 para la Atención Primaria en Salud, fin a la discriminación en salud: Fondo universal mancomunado en salud para todo el país, que incluya cobertura de los medicamentos más utilizados por la población, disminuir la brecha de recursos humanos, fortaleciendo el aumento de la dotación, su especialización según las necesidades del país y mejorando las condiciones contractuales de los funcionarios de la salud, entre otros puntos.
La decisión se ampara en la necesidad de exigir más recursos para el sector salud, en el momento en que se discutirá en el Congreso Nacional la Ley de Presupuesto 2020, y debido a las numerosas denuncias desde distintos centros asistenciales de la red pública del país, que dan cuenta de la escasez de insumos para realizar distinto tipos de atenciones a los usuarios.
Y es que según explicaron la propuesta de presupuesto para el año 2020 queda muy al debe de estos problemas. El Presupuesto de salud ha crecido permanentemente, pero el promedio de los últimos 5 años es de 8,3% y el actual sólo llega al 5,7%, que sin duda es insuficiente para la demanda de la que se hace cargo el sistema.
ATENCIONES
Respecto a la Red Asistencial de O’Higgins, desde el Servicio de Salud O’Higgins informaron que los hospitales de alta y mediana complejidad; es decir Hospital Regional Rancagua, Rengo, San Fernando y Santa Cruz funcionaron de manera normal, mientras que los 11 hospitales de baja complejidad restantes- Hospital de Lolol, Litueche, Nancagua, Marchigüe, Pichidegua, Chimbarongo, Pichilemu, San Vicente, Coinco, Graneros y Peumo- atendieron al público con turnos éticos, sin descuidar urgencias y farmacia.
“Nosotros no estamos en paro, sólo en movilización. Los 11 hospitales de menor complejidad están en paro con turnos éticos y de urgencia funcionado a la normalidad; y los hospitales de mediana y mayor complejidad estamos en movilizaciones”, expuso el presidente del Consejo Regional Rancagua del Colegio Médico Chile, Felipe Espinoza.
Respecto al paro de la Confusam, el municipio de Rancagua informó que a pesar de tener una adhesión cercana al 40%, los Cesfam siguieron atendiendo a los vecinos; en cuanto a los servicios de urgencia, los SAMU y los SAR, también continuarán atendiendo.
En esta línea, el director de Salud, José Antonio Cavieres, indicó que “debido al llamado a paralización que hizo la Confusam, tuvimos casi un 40% de adhesión en los Cesfam de Rancagua, los que atendieron normalmente dentro de la limitancia que significa menos número. Las unidades críticas, los fármacos, los pacientes crónicos, se han mantenido, igual que los médicos con turnos éticos. En cuanto a los servicios de urgencia están funcionando normalmente, y en el SAPU de la Vicuña Mackenna tuvimos un adelanto de inicio, a las 17 horas; los SAR, tanto el de República como el de Baquedano están funcionando de 17 a 8 de la mañana y el fin de semana las 24 horas”.
“Nuestro principal reclamo es que exista una reforma estructural a la salud pública”
El presidente de Fenpruss Hospital Regional Rancagua, Germán Arenas sostuvo “Fenpruss a nivel nacional hizo un llamado a plegarnos a esta demanda de carácter social desde nuestra área. Día a día vemos un sin fin de postergación del usuario y nuestro principal reclamo es que exista una reforma estructural a la salud pública y no compartimos la reforma que se está instalando en el gobierno actual que solo apunta su fuerza a una reforma de las ISAPRES, debemos avanzar a un sistema de salud único, garantizado y universal que no discrimine”, expuso.
Respecto a la salida del doctor Fernando Soto informó que las Fenpruss de todo el Servicio de Salud se han movilizado a razón que “consideramos que estamos realizando un trabajo de tres meses y nuevamente nos hemos quedado acéfalos. Estamos pasando una gran crisis en lo institucional y toman la decisión unilateral de remover a nuestro director, esperamos que las autoridades escuchen el llamado”.
“El pueblo tiene que saber que faltan recursos”
La presidenta de la Asociación de Paramédicos del Hospital, ASIAP, Verónica Salgado sostuvo “nosotros estamos conectados con los pacientes y padres de los pacientes y el pueblo tiene que saber que faltan recursos, no tenemos cómo cuidar a los pacientes como es debido. Cómo piden salud y calidad si no están las condiciones dadas. Nosotros los paramédicos unidos vamos a luchar para defender los derechos de los pacientes”.
Respecto a la decisión del Ministro de Salud, Jaime Mañalich expuso que “Como ASIAP estamos en una lucha para que el doctor Soto vuelva, porque él aparte de ser un médico, es una persona que siempre ha luchado por los derechos de los trabajadores. Esperamos que sea reintegrado, si no seguimos en movilización”.
“Que las autoridades tomen las decisiones más adecuadas para bien de la salud”
Asociación de Enfermeras Regional, Cecilia Carrasco “estamos acá por la restricción presupuestaria que hoy estamos viviendo. Si bien es cierto lo que pasó con el Dr Soto nos tomó de sorpresa, debo insistir que el objetivo de esta movilización es que el ministro Mañalich y el Ministro de Hacienda y todas las autoridades que corresponden, tomen las decisiones más adecuadas para bien de la salud”.
“Nos da vergüenza atender a los usuarios en las condiciones que hoy se atienden”
El presidente de Fenats Hospital Regional Rancagua, Marco Donoso apuntó “el movimiento que hoy día hemos iniciado y que lo mantenemos en pie hasta mañana, es por el presupuesto pobre que los hospitales de Chile tienen. Nos da vergüenza atender a los usuarios en las condiciones que hoy se atienden bajo el presupuesto que hoy existe. Necesitamos una real salud para la población, un presupuesto para atender dignamente a la población”.
Respecto a la decisión desde el Ministerio de Salud, Jaime Mañalich fue enfático en decir que como Fenats “no vamos a opinar de esa situación”, declaró.





