Diario Digital

Lee la Edición de Hoy

“Emprendedores apoyan a emprendedores”

-Uno de los sectores más afectados dentro de la economía debido a la contingencia actual son las pequeñas y medianas empresas. Es por ello que algunas organizaciones se están organizando para ofrecer ayuda mutua a los emprendedores cuyo negocio fue afectado en su infraestructura o no puede funcionar por la baja en sus ventas.  

Ximena Mella Urra

Frente a los acontecimientos que se viven hoy en todo el país, gremios de emprendedores hacen un llamado a la unión y a la reflexión. Uno de ellos es la Asociación de Emprendedores de Chile (Asech) que en una declaración oficial dice que “esta situación no es de los últimos días, ni de las últimas semanas. La crisis social se estuvo incubando en Chile por muchos años. Hemos alertado con otros gremios, ONG, sociedad civil de diferentes condiciones de trato, desigualdad económica, de género y de dignidad”.

Todos los consejos regionales de esta agrupación que reúne a 37 mil socios a nivel nacional, proponen a sus socios y no socios una serie de iniciativas que parten en una conversación con los emprendedores para poner en pauta los problemas que les afectan, ayudar a quienes hayan sido afectados en actos de violencia y hayan perdido sus pymes mediante la realización de un catastro mediante un formulario vía web (www.asech.cl), facilitar el trabajo remoto en cada pyme y el despliegue territorial de la asociación. Así se canalizará la ayuda no solo a los afectados sino que también entre desean prestarla, siendo abierto a cualquier persona, no solo socios.

Al respecto, Osvaldo Zúñiga, jefe del Consejo Regional Asech O’Higgins-entidad que agrupa a casi 900 socios-, aseguró que la violencia suscitada en los últimos días está afectando a las pymes y sus negocios, independiente del giro, debido a los saqueos y destrozos, pero especialmente con sus ventas. “A ellos se suman los que no son establecidos quienes no han podido cumplir con sus pedidos (ventas) esta semana, suspendiendo o cancelando estos. Sabemos del caso de una emprendedora de Rancagua que les llevaron todos sus materiales (Ver nota complementaria)”, dijo.  “Creemos que incluso algunos están con riesgo de quebrar, sobretodo las pymes que prestan servicios a grandes supermercados quedando su fuente de trabajo”.

Como gremio esperan que esta crisis se arregle pronto y que tenga el menor efecto posible en el funcionamiento de las pequeñas y medianas empresas. Por eso piden al Gobierno a través de un petitorio de seis puntos basados en llegar pronto a un acuerdo social, y para lo cual están recopilando firmas electrónicas de apoyo.

“Los emprendedores se caracterizan por su fuerza, empeño y constancia. Eso nos ayuda a enfocar nuestro aporte en soluciones concretas. Mientras les pedimos que mantengan su fuerza porque estamos organizando la ayuda”, manifestó Zúñiga invitando a todos los emprendedores a que se inscriban vía remota en su sitio web y en su fanpage.    

CONTENCIÓN A LAS MIPYMES

Braulio Guzmán, quien es gerente de Corporación Pro O’Higgins que agrupa a casi una treintena de empresas socias en la región con el fin de fomentar el emprendimiento, la educación e innovación, asegura que uno de los ámbitos de relevancia para el adecuado funcionamiento de la actividad económico productiva en general, es el clima social. “Esperamos que prime la cordura y la capacidad de dialogar y conducir”, aclara el vocero de esta corporación.

En cuanto a las pymes dice que se requiere una agenda concreta y clara para el fortalecimiento de las pymes como empleadoras y generadoras de empleo. “La Pyme tiene mucho que decir en este diálogo social. Cuenta con más de la mitad de los empleos en Chile, sobre todo para trabajadores de menor calificación que son más del 20% de los ocupados (en la región esta tasa supera el 30%)”, indicó.

-Gremios y empresas, incluyendo Pro O’Higgins oficializaron una serie de peticiones al Subsecretario de Economía, ¿se deben reforzar estas solicitudes o incluirán otras nuevas para un esperado «diálogo social»?

Propusimos al Ministerio de Economía una serie de medidas y sugerencias para la agenda legislativa, en el afán de mejorar la economía e impulsar la productividad. Muchas ya han sido recogidas en el Congreso o que se relacionan fundamentalmente con la pequeñas, medianas y microempresas, y el fomento del emprendimiento. Lo primero es contener a la MiPyme ante los efectos que pueda sufrir, por ejemplo con mayores plazos para el cumplimiento de compromisos de pago de impuestos o promover en la banca una consideración especial en los pagos y alternativas de reprogramación.

-¿Como afectará esto a la economía local y nacional?

Los acontecimientos que estamos viviendo afectan rápidamente, y así se ha observado en los indicadores de riesgo país, la depreciación del peso y otros. Todos participamos en el sistema, como productores o consumidores, empleadores o trabajadores. Los hechos de vandalismo y destrucción han alterado el funcionamiento del sistema, y muchos actores se han visto impedidos de producir, trabajar, vender, prestar un servicio, pagar facturas, impuestos, etc.

Como las interrelaciones de nuestro sistema productivo regional es con el resto del país y con los mercados internacionales, lo que ha ocurrido fuera de nuestra región también nos afecta o nos afectará. El sistema no está paralizado ni colapsado, pero lograr la sincronización necesaria para que todos los actores cumplan su rol efectivo tiene un costo y este debe ser absorbido por el sistema, vía precios, menores utilidades, menos empleo, entre otros.

CARTA ABIERTA

A la carta abierta de Asech que invita a la reflexión, se suma WE.DO Cowork, un espacio de trabajo colaborativo para pymes y emprendedores en Rancagua.  “Por supuesto que la desigualdad indigna y es válido manifestarse para terminar con los abusos del sistema. Pero la violencia y el odio no es el camino”, anunciaron en un registro público.

“En WE.DO Cowork nos ponemos a disposición de toda nuestra red de emprendimientos para reflexionar y buscar caminos que nos conduzcan a ser parte de cambio social profundo, desde la honestidad, la empatía y la transparencia”, concluye el texto.

Daniela Schneider, dueña de local Celifamily Gluten Free saqueado la noche del domingo:

“No entra nadie a comprar, la gente está alarmada y asustada”

Celifamily Gluten Free es el único local en Rancagua que comercializa productos y alimentos preparados 100% libre de gluten y certificados. Este fin de semana y bajo toque de queda fueron víctimas de robo y saqueo de su local comercial ubicado en calle Estado.

Pasado las 20 horas sus cámaras de seguridad registraban el ingreso de desconocidos que tranquilamente se dieron el tiempo de llevar en bolsos todo lo que podían, incluyendo mercadería, elementos de aseo, utensilios de trabajo y un notebook. Pero a lo largo de la noche fueron los antisociales volvieron a turnarse para entrar al local. 

A Daniela Schneider, su dueña, le preocupa la situación actual porque sus ventas han bajado considerablemente. “No entra nadie a comprar, me quedo con las preparaciones hechas. La gente está alarmada y asustada”, expuso pese a que cuenta con un alto número de clientes celiacos que diariamente necesitan de este tipo de alimentación sin contaminación cruzada de gluten.  “Tenemos que cerrar temprano. Hemos ofrecido servicio de delivery pero no está funcionando”, y por eso reiteró el llamado a la población a preferir a las pymes. “Espero que rememos todos para el mismo lado”, argumentó.

Entre diversos emprendedores gastronómicos de la zona se apoyan en el tema de la seguridad. Explicó que están dentro de un grupo de whatsapp con locales del barrio gastronómico apoyándose mutuamente con información de lo que ven por su cámara de seguridad que da a la calle. Por último, agradeció la ayuda recibida hasta ahora que incluso le permitirá realizar un bono de cooperación para reunir fondos. 

¿Por qué no debe poner a cargar su celular en el auto?

charge the battery phone in car.
-Según estudios se acortaría la vida útil de los celulares y perjudicaría la batería del auto.

Cuando la batería del teléfono móvil se agota en los momentos menos oportunos, los usuarios buscan cualquier herramienta para evitar que se apague el dispositivo y quedar incomunicados. Una de estas soluciones es cargarlo en el auto, pero según algunos estudios y publicaciones, esta acción perjudicaría la vida útil tanto del teléfono como de la batería del vehículo.

Es muy común que al necesitar más carga su celular, lo conecte al puerto USB del carro y se salve de quedar incomunicado, pero a pesar de que esta acción es bastante cotidiana puede traer consecuencias a futuro. Los puertos USB que están incluidos en los autos, generalmente están dispuestos para conectar una memoria y poner música, ya que la potencia que se requiere para esto es mínima. Estos puertos en la mayoría de ocasiones ofrecen solamente 0.5 amperios, es decir, no tienen la capacidad suficiente para cargar el teléfono y por esto toma tanto tiempo que el porcentaje de la batería suba, además si usa el celular para el GPS o llamar, la carga tomará aún más tiempo.

Otra desventaja, es que, de forma indirecta, el celular estaría “consumiendo” combustible del auto, pues usaría la energía proveniente de la batería, y aunque el aumento de consumo no es muy significativo cuando el carro está en movimiento, al mantenerlo encendido y estático podría consumir mucho más.

¿Cuál es la solución? Para evitar estos inconvenientes, lo mejor es que en lugar de usar el puerto USB del carro, compre un adaptador que se conecte al encendedor del auto ya que dichos adaptadores brindan la potencia suficiente para cargar su smartphone de una manera normal. Cabe aclarar que, si su auto es un poco más moderno y cuenta con sistemas como Apple Carplay, Android Auto o MirrorLink no habrá daño en el teléfono ni en el vehículo, pues estos sistemas permiten que el celular se cargue de manera correcta.

Pese a todo lo anterior, aunque sea necesario su uso, recuerde que en nuestro país rige la Ley No Chat que sanciona la manipulación como cualquier operación con una o ambas manos de un dispositivo de telefonía móvil o cualquier otro artefacto electrónico digital cuando se haya iniciado la conducción del vehículo. Las multas pueden llegar hasta los $ 160 mil y a la suspensión de licencia por hasta 45 días. (Fuente: Revista Turbo)

Diálogo Comunal, “Hablemos de Cuidados” se desarrolla en Coinco

En el marco de la elaboración del Proyecto de Ley del Sistema Nacional de Cuidados, se realizó un diálogo comunal, «Hablemos de Cuidados», por parte del Ministerio de Desarrollo Social, el Programa Red Local de Apoyos y Cuidados y, Programa de Adulto Mayor ejecutado por el Municipio de Coinco. Esta instancia de participación ciudadana, permitirá recopilar información valiosa, cuyo objetivo principal es identificar las necesidades de los cuidadores y de las personas que reciben cuidados para abordar la desigualdad en la distribución de estas tareas y evitar así la injusticia social.

Esta actividad fue gestionada por el Programa Red Local de Apoyos y Cuidados de la I. Municipalidad de Coinco a cargo de Alejandra Rojas, con el objetivo de dialogar con la comunidad con dependencia y capacidades diferentes y sus cuidadores.

Participaron en la jornada los concejales Carlos Muñoz, Belén Atenas y Luz Barahona, (el resto del concejo se excusó por otros compromisos), el equipo de Senda Previene Coinco, Hospital de Coinco, Programa Tercera Edad, Programa Familia y Omil, el encargado Regional Vínculos y Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, Pedro León y, Constanza Mesa, especialista en grupos vulnerables del Ministerio de Desarrollo Social. 

Universidad de O’Higgins realiza III Congreso Regional de Indagación Científica para laEducación en Ciencias


La actividad reunió a más de 70 docentes de la región, quienes presentaron sus trabajos en
distintas modalidades, como exposiciones orales y pósteres. Las temáticas abordadas fueron
variadas e incluyeron experiencias innovadoras de aula, evaluación para el aprendizaje,
indagación científica, investigaciones educativas, propuestas didácticas, experiencias en
Comunidades de Aprendizaje y adaptación de recursos de aprendizaje.
Durante el mes de mayo se llevó a cabo el III Congreso Regional de Indagación Científica para
la Educación en Ciencias organizado por el Programa ICEC de la Región de O’Higgins,
implementado por la Universidad de O’Higgins. El evento contó con la participación de docentes
y educadoras de párvulos que forman parte del Programa ICEC regional, quienes participaron a
través de distintas experiencias que permitieron el intercambio de ideas y la reflexión.
La actividad contó con la presencia de la Prorrectora de la Universidad de O`Higgins, Fernanda
Kri, quien señaló la importancia de reunir a docentes de toda la región después de dos años de
virtualidad debido a la pandemia. «Este primer congreso presencial permite tener una
conversación distinta a la que se tuvo en los dos congresos virtuales anteriores. Es muy
importante tener esta oportunidad. Los docentes, que vienen de toda la región, se reúnen a
compartir sus experiencias y desde ahí pueden hacer diferentes reflexiones sobre cómo enseñar
ciencias con indagación científica”, destacó.
Hernán Castro, director de ICEC Universidad de O’Higgins, expresó su satisfacción ante el
resultado de las exposiciones, afirmando que este encuentro refleja el trabajo realizado desde
las comunidades de aprendizaje. «Para nosotros como universidad estas acciones son muy
importantes porque nos permiten acercarnos a los profesores y desarrollar este intercambio
entre académicos y docentes del sistema escolar. Por otro lado, lo más relevante es que se abre
un espacio de reflexión y conversación respecto a distintas experiencias sobre de qué forma las
distintas experiencias que pueden aportar a desarrollar clases de calidad que vayan en beneficio
de los y las estudiantes».


En tanto, la educadora diferencial de la Escuela Juan Barros Roldán de San Vicente de Tagua
Tagua, Jessica Ramírez, compartió su experiencia a través de una presentación oral. Durante la
jornada enfatizó cómo utiliza la indagación científica como enfoque pedagógico en su aula. «Yo
me baso mucho en la conversación con mis estudiantes, que ellos me cuenten sus experiencias
previas. Como es un colegio rural, no puedo entrar en materia explícita con ellos, sin investigar
con ellos. Los saco al patio, que logren tocar, que ellos me cuenten sus experiencias de cuando
van al cerro, y al final llegan empoderados de las muchas cosas que van aprendiendo y te lo van
contando… entonces, también podemos aprender de ellos», resalta.
Uno de los momentos destacados del evento fue la mesa de conversación titulada «¿Cómo
aporta la indagación científica en la evaluación para el aprendizaje?», en la cual participaron
docentes en el campo de la educación científica, respondiendo preguntas y fomentando así la
interacción, el intercambio de experiencias y las reflexiones en torno al tema. Entre los
participantes se encontraba la profesora Pilar Reyes, directora ejecutiva del Programa de
Educación en Ciencias Basada en la Indagación de la Universidad de Chile, quien, además,
dictó la charla magistral “Indagación para el aprendizaje en el contexto de la educación

científica”. Reyes resaltó los resultados positivos del programa desde sus inicios. «Nosotros,
desde la Universidad de Chile, estamos desde el 2015 con el programa de Indagación Científica
para la Educación en Ciencias, pero desde antes con esta temática, y hemos visto que en 20
años ha sido realmente un cambio importante en la forma de ver la educación, de ver la escuela
y sentir la profesión».
Finalmente, Cristian Romero, estudiante de la carrera de Pedagogía en Ciencias Naturales de la
Universidad de O’Higgins, expresó su entusiasmo por participar en este evento educativo.
«Decidí inscribirme porque me sirve para mi futuro. Como futuro profesor de ciencias, estas
herramientas van a servirme académicamente y después cuando sea docente podré ocuparlas
de una mejor manera».
El III Congreso Regional de Indagación Científica para la Educación en Ciencias fue un espacio
de aprendizaje, intercambio y colaboración, que promovió la innovación en la educación
científica y fortaleció la comunidad educativa en la Región de O’Higgins, que tiene como fruto el
trabajo a futuro desarrollado por las comunidades de aprendizaje instaladas en toda la región.


Sobre ICEC
El Programa ICEC, iniciativa del Ministerio de Educación implementada por la Universidad de
O’Higgins (UOH), tiene como objetivo mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje de las
ciencias naturales en escuelas y liceos de la Región de O’Higgins, a través de la promoción de
la indagación científica como enfoque de enseñanza. En este contexto, el congreso se presentó
como un espacio para compartir experiencias, reflexionar sobre la importancia de la indagación
científica en la evaluación para el aprendizaje y establecer comunidades colaborativas para
abordar los desafíos de la educación científica.