Diario Digital

Lee la Edición de Hoy

Presidente de Frusexta A.G. analiza el escenario actual que enfrenta la fruticultura

Comparte esta noticia

Anuncios

Ximena Mella Urra

La Asociación de Productores de Fruta de la Sexta Región, Frusexta A.G., agrupa a 160 fruticultores de la región de O’Higgins, y a través de su presidente, Manuel Puga Vial, no se muestran indiferentes ante las manifestaciones sociales que están sucediendo en el país.

Sabemos que la agricultura es un área decisiva en la economía local, principalmente porque además de abastecer, aporta una masa sustancial de fuerza laboral ya sea permanente o no. Si bien es sabido que el sector sobrelleva en los últimos años, diversos problemas relacionados con el cambio climático, el vocero gremial de los fruticultores suma otros retrocesos como es la situación actual que vive Chile.

“Somos el puntapié inicial a toda una industria y a este escenario de movilización y demandas sociales se suma lo que debemos sufrir desde hace tiempo con las granizadas, heladas o la sequía. Esto redunda en que las rentabilidades del rubro han ido decreciendo, y todo esto ha derivado en que nuestros costos crezcan desde hace algunos años”, manifestó.

Asimismo explicó que existe una inseguridad generalizada por lo que han debido invertir en más herramientas que la combatan, como es contar con seguros. “Más ahora con los paros ya que nuestro producto es perecible y por lo tanto no pueden esperar. Todo este escenario nos afecta enormemente porque además de la inseguridad que ya teníamos, se agregan las demandas sociales. Además, con esta inseguridad se desincentiva la inversión por lo que vamos a participar de un crecimiento vergonzosamente bajo por un periodo muy largo y esto es lo peor que nos puede pasar”.

La fruticultura aporta directa o indirectamente en materia de impuestos, subrayó Puga. “Por ejemplo, cerca de 3 millones de pesos por hectáreas en el caso de un parrón y en leyes sociales este monto sube a unos 3 millones 800 mil pesos por igual espacio. El Estado no arriesga nada con nosotros y nos pide el 27% de los impuestos-en tres o cuatro años estos fueron elevados desde el 19%-, lo que es obvio para que el país pueda funcionar. Sin embargo, en materia desarrollo de obras públicas, por ejemplo, no hemos visto grandes avances que nos faciliten la movilidad en los caminos y en los puertos”.

La agricultura tendría motivos de sobra para salir a protestar por una deuda que se arrastra de años, insistió el agricultor representante de este gremio. “Le hemos aportado una cantidad enorme al Estado y somos la causa de esta mega industria”. Sin embargo dice que reciben muy poco a cambio o nada, en cuanto a créditos, investigación, transporte, seguridad, etc. “Incluir más investigación para poder amortiguar los cambios a este rubro significa mejorar el tamaño de las frutas, disminuir los costos, mecanizar, mejorar su traslado, entre otras mejoras”.

Anuncios

PESIMISMO

Manuel Puga se mostró pesimista por una situación que a su juicio se arrastra desde hace años y que ahora llegó a su clímax. Su visión autodefinida pragmática, relata que en Chile no se está respetando el estado de derecho y dice ser, como chileno y agricultor, un escéptico del futuro. “Así no se puede crecer. El país ya no es capaz de ordeñar a la gente que produce para tener mayor superávit y así entregar mayores beneficios sociales. Además los capitales se están marchando del país”.

“La clase política hoy no está dando el ancho y actúa de manera ideológica, no se hacen cargo ni parte de nada. Todo lo tranca, sobre todo problemas que debieron solucionarse hace mucho tiempo”, insistió. En el caso del proyecto de las 40 horas, el representante de Frusexta expresó que “el poder político está disociado de la realidad misma porque todos dijeron que esto va a generar cesantía y se traducirá finalmente en mayor costo. Se vino una reforma tributaria, una educacional y otra laboral y sin embargo no fue suficiente”, agregó a su reflexión.

Anuncios

Creatividad cibernética

Comparte esta noticia

Anuncios

Maciel Campos Director Escuela de Publicidad y Relaciones Públicas Universidad de Las Américas

Hace unas semanas, en la ciudad de Buenos Aires y en medio del fervor electoral argentino, se realizó uno de los festivales de creatividad publicitaria más importantes del mundo, “El Ojo de Iberoamérica”. Junto a Cannes, New York Festival y FIAP, este evento en particular destaca por su ambiciosa y abundante puesta en escena de conferencias y workshops con las que enmarca sus premiaciones en 23 categorías.

Chile obtuvo algunos reconocimientos, pero Colombia, México y Brasil destacaron con un mayor número de premios este año. Sin embargo, los brazos alzados en victoria, las fotografías rebosantes de risas y los gritos de algarabía, podrían acabar para todos los iberoamericanos que participen en este o en cualquier otro festival que premie el talento creativo. La aplicación de la inteligencia artificial en la industria publicitaria podría estar cavando una tumba definitiva para los estrategas, conceptualizadores y diseñadores del futuro.

La IA se levanta como un fenómeno que va invadiendo todos los espacios profesionales a altísima velocidad. En particular no hablamos aquí de ChatGPT, DALL-E o Midjourney, sino de un completo abanico de herramientas digitales cada vez más sofisticadas y poderosas que, según algunos (no todos) de los expertos y conferencistas del “Ojo”, transformarán las áreas ejecutivas, creativas y de planificación de las empresas en un reducto obsolescente.

Donde sí hay acuerdos en estos líderes de la publicidad, es que próximamente, en solo algunos años más, cuando irrumpan los “computadores cuánticos” (máquinas que funcionarán con bits superpuestos que permitirán generar algoritmos de forma exponencial), la industria de las comunicaciones en particular y la vida humana en general, experimentarán cambios dignos de una 5ta revolución industrial.

Por el momento, estudiantes, docentes y comunicadores persuasivos, tendrán que ir sopesando los beneficios y perjuicios que la IA trae aparejados en su uso. En ese contexto, los festivales de creatividad seguirán sucediéndose, pero no sería de extrañar que el futuro fueran brazos mecánicos y risas cibernéticas las que suban a proscenios para recibir su premios. Tal vez, ni jurados humanos se requieran.

Anuncios

La fiesta del cine se vive en Rengo con su 19°  Festival Internacional

Comparte esta noticia

Anuncios

Desde este lunes que la fiesta del cine se vive en la comuna de Rengo con el “19°  Festival Internacional de Cine”. Las actividades se han concentrado en el edificio consistorial, donde por ejemplo los asistentes han podido disfrutar de destacados trabajos como, «La Memoria Infinita», de Maite Alberdi, todo totalmente gratuito. El martes la programación incluyó la presentación de Animación Infantil Internacional, mientras que para este miércoles la programación incluía la presentación del cine dirigido por mujeres, así como presentaciones de cortometraje internacional de ficción.

Para las 11:00 de la mañana de este jueves, está programada la premiación de la categoría MicroCortos Escolares, donde estudiantes de diferentes lugares de la región han podido dar rienda suelta a su imaginación..

Cabe destacar  que el certamen también está desarrollando actividades en Requínoa, Pichidegua y en la Universidad O’Higgins. 

Anuncios

Codegua se prepara para la celebración de la Virgen de la Purísima en La Compañía

Comparte esta noticia

Anuncios

Este viernes 08 de diciembre  se celebra la Inmaculada Concepción de la Virgen y el Santuario de La Compañía es uno donde miles de personas llegan para demostrar su fervor religioso. Ante la masividad dela fiesta, el municipio de Codegua informó que desde las 14:00 horas del día jueves 7 de diciembre se cierra el Camino hacia La Compañía. Las rutas hacia camino Los Pidenes y Los 3 Caminos serán las vías de transito libre.

El Cesfam de Codegua dispondrá de un  vehículo de emergencia con personal de salud en el sector de La Compañía y, por instrucciones del alcalde, José Flores Osorio, el personal eléctrico, instalará luminarias provisorias en la ruta H-15 entre Codegua- La Compañía para mejor visibilidad de los peregrinos.

La Dirección de Seguridad Pública junto con Carabineros realizará rondas de prevención de delitos y además por velocidad de vehículos que transitan por la localidad de La Blanquina, es por esto que también se hizo un llamado a respetar los límites de velocidad en las zonas pobladas donde transitan vecinos y vecinas que realizaran su peregrinaje.

Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios