Diario Digital

Lee la Edición de Hoy

Nuevas tecnologías de riego para arándanos permitieron significativo ahorro hídrico

Comparte esta noticia

Anuncios

La iniciativa se desarrolló por tres años en la zona y fue financiado a través del Fondo de Innovación para la Competitividad(FIC) del Gobierno Regional de O´Higgins y su Consejo Regional, enmarcado en la Estrategia Regional de Innovación.

Los arándanos de la Región de O’Higgins es un fruto de buena condición, es decir, de buenas características cualitativas, de firmeza, y es más sano en cuanto a enfermedades de su planta, por lo tanto requiere muy poca aplicación fitosanitaria. Me atrevería a decir que es mucho más sana para el consumidor final”. (José Ignacio Covarrubias, Dr. Ing. Agr. Universidad de Chile y director del proyecto)

Ximena Mella Urra

Fotos: Marco Lara

Cada año la disponibilidad de agua de riego es menor para el sector agrícola del país debido a la situación de sequía que nos afecta. Según expertos, siempre es factible poder ahorrar en estos procesos de producción como es el caso del riego tecnificado, siempre y cuando su aplicación sea de la forma correcta. Y de eso dependen por ejemplo la vida de los arándanos cuya producción va casi en un 100% a exportación.

Es por eso que la Universidad de Chile comenzó hace tres años un arduo trabajo en la Región de O’Higgins con el proyecto financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad(FIC) del Gobierno Regional de O´Higgins y su Consejo Regional, llamado “Transferencia innovación y optimización del riego en arándanos’’. Hace algunos días se realizó la actividad de cierre de este programa que buscaba incrementar la eficiencia en el uso del recurso hídrico y energético en la producción de estos berries a nivel local.

“Esta iniciativa para el Gobierno Regional es muy importante, ya que, contribuye a aumentar la competitividad de productores de arándanos, en especial, en mercados internacionales y entregarles conocimientos y tecnologías para que sean más eficientes en la utilización del recurso hídrico. Este tipo de proyectos son los que el Intendente y el Core han estado priorizando, ya que, son un aporte real y concreto al desarrollo económico regional”. Ignacio Tello, Jefe de la División de Fomento e Industria.

Por su parte, José Ignacio Covarrubias, ingeniero agrónomo de la Universidad de Chile y director del proyecto, señaló que había que resolver dos problemas, “el primero era encontrar herramientas para incrementar la eficiencia en el uso del agua de riego y la fertilización, y segundo, atraer estrategias de manejo, resolver y mejorar problemas de compactación de suelo en el arándano. Por lo tanto el corazón del proyecto fue focalizado en mitigar los efectos de la sequía, mediante asesoría y transferencia tecnológica en capacitaciones.

Anuncios

Añadió que a través de las tecnologías probadas en este proyecto, lograron reducciones superiores al 30% en la aplicación de agua de riego asociado a los costos de energía, incrementando a su vez la productividad de las plantas. “Así se cumplieron las metas superando lo esperado. En algunos campos se logró una reducción de uso hídrico, mientras que en otros se incrementó debido a que los productores estaban regando menos de lo que la planta necesitaba. Asimismo, lograron reducciones en los programas de fertilización superiores a la mitad, alcanzando resultados superiores”, explicó.

Rodrigo Osorio, también ingeniero agrónomo de esta casa de estudios superiores y encargado de la ejecución en terreno del proyecto, destacó lo contentos que se mostraron los productores favorecidos con el apoyo de diversas instituciones de prestigio mediante acompañamiento técnico. “Ellos apuestan por exportar su producto ya que alcanzan mejores precios y el volumen de ventas es mucho mayor que el mercado nacional. En estas tres temporadas de análisis tuvimos casos muy exitosos con la incorporación de sondas las cuales con telemetría apuntan a mejorar la gestión del riego especificando el tiempo de riego y su frecuencia. Esto trajo una reducción de los costos, el crecimiento de la planta y mejor rendimiento. Por lo tanto, esta tecnología ayuda a tomar decisiones más informadas”.

BENEFICIARIOS

Esta estrategia de innovación se ejecutó en las provincias de Colchagua y Cardenal Caro beneficiando directamente a unos 40 pequeños agricultores de este fruto. Felipe Morales de San Fernando y administrador de un huerto de 1,7 hectáreas, indicó que este programa los ha beneficiado y les ha entregado mucho. “Logramos una transición del riego que antes lo hacíamos al ojo, ahora le damos un uso a la tecnología que nos permite ahorrar, darle al cultivo lo que realmente necesita y producir de manera más sustentable. Esto porque los profesionales fueron muy técnicos en explicar dónde y en qué debíamos mejorar. Con el uso de la telemetría pudimos identificar con el celular, si nos está faltando o sobrando riego. Podemos tener un ahorro importante en fertilizantes ya que al regar mucho el fertilizante se pierde”.

Beneficiarios en seminario de cierre.

Por su parte, Juan Lizana de la comuna de Marchigue, posee junto a un socio un total de tres hectáreas. “Ha sido una experiencia muy enriquecedora porque han sido cosas nuevas que hemos aprendido, que muchas veces uno ignora, porque estamos atrasados en la tecnología o por falta de tiempo”. Y agregó que la sequía ha sido muy complicado para ellos. “Esto nos ha servido para regar con el agua que realmente necesita la planta, por lo tanto estas reaccionan de mejor forma mejorando la calidad de ellas”.

Además de capacitar a los productores, este proyecto FIC hizo lo mismo con alumnos de las escuelas agrícolas y asesores INDAP, en charlas y días de campo mostrando tecnologías que permitan optimizar el manejo del riego, su relación con el suelo y un eficaz empleo de fertilizantes para estos berries.

HELADAS EN ARÁNDANOS

El manejo del agua y desarrollo del suelo para los arándanos fue el desarrollo central de este proyecto.

En 2019 estos agricultores sufrieron daños por episodios de heladas en la temporada. Es por ello que se quiso integrar este tema al seminario de cierre. Muchos de ellos tuvieron pérdida de producción importante dañando el cultivo y la planta.

Anuncios

Es por eso que Gabino Reginato, ingeniero agrónomo de la Universidad de Chile, habló sobre las condiciones en que se presentan estas bajas temperaturas, cómo afectan a sus cultivos y cómo se pueden prevenir. “Dependiendo del grado de este evento climático, se pueden tomar acciones pasivas o más activas. Los expertos dicen que estas condiciones se volverán cada vez más agudas”, explicó.

Anuncios

Este domingo se realizará triangular de Kickingball en Machali.

Comparte esta noticia

Anuncios

“Este domingo 03 de diciembre el Complejo Deportivo ¨Guillermo Chacón¨ de Machalí será el espacio en el cual se desarrollará el 1er triangular de kickingball denominado Machalí 2023, que contará con la participación de más de 50 atletas de esta novedosa disciplina deportiva”, así lo informó Edyulis Medina, jugadora y presidenta del Club Deportivo, Cultural y Social Dracarýs.

Medina destacó que “esta será la primera vez que se juegue kickingball en Machalí”, y además aprovechó para agradecer a la Oficina de Deporte de la municipalidad de Machalí, “quienes han sido grandes colaboradores para poder llevar a cabo esta actividad, y brindarnos el apoyo para ir sentando las bases de esta disciplina en la región”.

Dracarýs, delegación machalina, es el equipo organizador de este evento que contará con la participación de los equipos: Deportivo Alpha y Guerreras de Rancagua.

“Nuestro objetivo es mostrarles una nueva opción deportiva, dirigida a la participación femenina, donde el deporte, recreación y la camaradería sean los puntos fundamentales de la actividad. Por lo que aprovechamos de extenderles una cordial invitación”, resaltó la jugadora.

El kickingball es un deporte que combina varias disciplinas como el baseball, futbol y bowling, donde se enfrentan dos equipos cuyo objetivo principal es hacer la mayor cantidad de carreras posible.

Anuncios

Coquimbo Unido intentará seguir su racha positiva ante U. La Calera

Comparte esta noticia

Toda la previa del duelo entre Coquimbo Unido y U. La Calera. El partido se juega en el Coloso del llano hoy a las 20:00 horas .
Anuncios

Coquimbo Unido recibe hoy a U. La Calera, a las 20:00 horas en el Coloso del llano, por la fecha 29 del torneo Chile – Campeonato Betsson 2023.

Se espera un partido con mucha adrenalina, en el que ninguno de los equipos querrá ceder tres puntos, motivados por las sendas victorias obtenidas en la jornada pasada.

Coquimbo Unido venció 2-1 a Universidad de Chile en su encuentro anterior. Sus resultados anteriores fueron variados. Ha ganado 3 juegos y ha perdido 1. En ellos, recibió 6 goles en su arco y anotó 9 en la malla rival.

U. La Calera venció en casa a Unión Española por 4 a 0. En los últimos encuentros del torneo, ha logrado ganar 1 y perdido 3. Además, logró gritar 8 goles y ha recibido 8 en su arco.

En el historial de enfrentamientos durante el torneo, se evidenciaron 3 triunfos para el visitante y 2 victorias para el local. El último juego entre ambos en este torneo fue el 14 de mayo, en el torneo Chile – Campeonato Betsson 2023, y terminó con un marcador 1-2 a favor de Coquimbo Unido.

El dueño casa se encuentra en el quinto puesto y tiene 44 puntos (13 PG – 5 PE – 10 PP), mientras que la visita sumó 38 unidades y está en el séptimo lugar en el torneo (9 PG – 11 PE – 8 PP).

EquipoPts.PjPgPePpDf
1Cobresal5328158517
2Colo Colo5128149517
3Huachipato5128156715
5Coquimbo Unido4428135101
7U. La Calera382891183

Próximo partido de Coquimbo Unido en Chile – Campeonato Betsson 2023
  • Fecha 30: vs Magallanes: 9 de diciembre – 18:00 horas
Próximo partido de U. La Calera en Chile – Campeonato Betsson 2023
  • Fecha 30: vs U. Católica: 9 de diciembre – 20:30 horas
Horario Coquimbo Unido y U. La Calera, según país
  • Argentina y Chile (Santiago): 20:00 horas
  • Colombia y Perú: 18:00 horas
  • El Salvador, México (México) y Nicaragua: 17:00 horas
  • Venezuela: 19:00 horas
Anuncios

U. Católica y D. Copiapó se miden por la fecha 29

Comparte esta noticia

Palpitamos la previa del choque entre U. Católica y D. Copiapó. Cuándo, dónde y a qué hora juegan.
Anuncios

U. Católica ejercerá mañana la localía ante D. Copiapó, desde las 18:00 horas y en el marco de la fecha 29 del torneo Chile – Campeonato Betsson 2023.

Es de esperar que ambos equipos pongan todo para evitar repetir el resultado obtenido en su último partido y no terminar en empate en esta nueva jornada del torneo.

U. Católica viene de un resultado igualado, 1-1, ante Huachipato. Posee un historial reciente de 2 victorias y 2 derrotas en los últimos 4 partidos disputados, sumando 7 goles a favor y habiendo recibido 6.

D. Copiapó viene de empatar 1-1 ante Ñublense. En sus últimos 4 encuentros logró 2 victorias y cayó en 2 oportunidades. Ha logrado convertir 6 goles y le han marcado 5 tantos.

La última vez que chocaron en esta competencia fue el 14 de mayo, en el torneo Chile – Campeonato Betsson 2023, y fue U. Católica quien ganó 1 a 4.

El local está en el octavo puesto y alcanzó 38 puntos (10 PG – 8 PE – 10 PP), mientras que el visitante ha logrado 30 unidades y está en el décimo cuarto lugar en el campeonato (7 PG – 9 PE – 12 PP).

EquipoPts.PjPgPePpDf
1Cobresal5328158517
2Colo Colo5128149517
3Huachipato5128156715
8U. Católica3828108102
14D. Copiapó30287912-15

Próximo partido de U. Católica en Chile – Campeonato Betsson 2023
  • Fecha 30: vs U. La Calera: 9 de diciembre – 20:30 horas
Próximo partido de D. Copiapó en Chile – Campeonato Betsson 2023
  • Fecha 30: vs Everton: 9 de diciembre – 18:00 horas
Horario U. Católica y D. Copiapó, según país
  • Argentina y Chile (Santiago): 18:00 horas
  • Colombia y Perú: 16:00 horas
  • El Salvador, México (México) y Nicaragua: 15:00 horas
  • Venezuela: 17:00 horas
Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios