- El fin de semana, en el complejo Patricio Mekis, se disputó el torneo clasificatorio rumbo a la participación internacional de Chile de cara al Mundial de Hiroshima 2020.
El parkour sigue ganando adeptos. Es más, el pasado viernes diversos exponentes de esta disciplina se la jugaron para estar dentro de los ganadores para pensar en una proyección internacional defendiendo a Chile en diversos eventos fuera de nuestras fronteras.
En el complejo deportivo Patricio Mekis de Rancagua, y bajo la atenta mirada de la Federación Nacional de Gimnasia de Chile (FENAGICHI), se desarrolló un torneo clasificatorio para escoger al “Team Chile”, que quedó compuesto por cuatro varones y cuatro damas, que representará al país en la World Championships de Hiroshima (JPN).
En la ocasión, la modalidad de participación se dio en las variantes “Speed Run” y “Free Style” y todo se desarrolló de muy buena manera, comentó el representante técnico de FENAGICHI Esteban Pinto.
“Como Federación estábamos muy preocupados de que este evento tuviera estándar internacional, por lo que teníamos que regirnos por cada una de las directrices que nos pone la Federación Internacional especialmente por ser un clasificatorio mundial”, dijo.
Junto con ello, Pinto apuntó que hoy por hoy, “existe una gran comunidad de chicos que está interesado en llegar al alto rendimiento. Si bien es cierto en nuestra comunidad de parkour la competencia no es algo que nos llame tanto la atención, nos gusta más el compartir, el hacer comunidad, pero en el área deportiva nos damos cuenta que hay muchos exponentes que están entrenando durísimo desde hace muchos años y que necesitaban estas oportunidades para salir del país y hacer lo que saben hacer”.
Además, sentenció que, de este torneo efectuado en Rancagua, “en limpio podemos sacar que hay que hacer muchas cosas para el futuro, que se necesita mayor difusión. Me encantaría que este tipo de eventos se den más hacia la familia, hacia la gente, para que vean que hay un espectáculo detrás de todo esto”.
En la competencia, salió todo perfecto, expuso, más cuando “tú ves a los chicos saltando desde mucha altura y no hubo ningún lesionado. Es por eso que, para mí, como organizador, fue todo un éxito”.
Es más, como el parkour sigue ganando adeptos, comentó, prontamente en la Universidad de Santiago, “buscaremos desarrollar el parkour para dar mejores recursos a los profesores, para dar más bagaje motriz para entregarle a los niños en el futuro”. Misma situación que ya aplican en el colegio Nido de Águilas de la capital, donde están “reemplazando la gimnasia por parkour, para cambiar la unidad de gimnasia y que estén en constante movimiento y jugando”.
El parkour en crecimiento
El parkour es una disciplina física que comenzó a fines de la década de los 80, en Francia, y trata de superar obstáculos utilizando solo la mecánica del cuerpo; al hacerlo se van creando acrobacias (piruetas) y utilizando diversas capacidades motrices para sortear los retos.
Es más, se puede practicar en circuitos intencionalmente armados para el propósito, o simplemente en cualquier lugar que tenga obstáculos.
Cabe consignar que esta disciplina que recoge movimientos utilizados desde los comienzos de la humanidad ha ido ganando cada vez más adeptos en diversas partes del mundo, entre ellos Chile, y especialmente en Rancagua.
Además todo apunta que para el 2024 sea incorporado como deporte participante de los Juegos Olímpicos de Francia”.