– El pasado año recibió el premio 100 mujeres líderes saliendo en la foto oficial con un parche en el ojo como forma de protestar por las personas que perdieron la vista desde el 18 de octubre.
Gina Pérez
Fotos: Nico Carrasco
Adriana Bastías es oriunda de Puerto Natales y hace diez años se asentó en la región, primero en la comuna de Rengo y desde hace ya 8 en Machalí. A fines del año pasado decidió aceptar el premio 100 mujeres líderes 2019 otorgado por el diario el Mercurio y Mujeres empresarias de Chile, pero manifestándose por la crisis actual que vive nuestro país y para eso Adriana salió en la foto oficial con un parche en el ojo empatizando así con las personas que han perdido la vista desde el 18 de Octubre. Un premio que no estuvo exento de conflicto “A mí me provocó un conflicto interno ya que la situación en el país cambió y no podía quedar ajena y sentía que optar al silencio de alguna forma te hace cómplice y por eso en la premiación asistí con un ojo tapado como forma de protestar “señala.
Bioquímica, Doctora en Ciencias y especializada en Ingeniería genética vegetal, Adriana Bastías se desempeña como académica universitaria, pero su compromiso con la inclusión de la mujer la llevó a convertirse además en la presidenta de una asociación llamada Red de Investigadoras
¿Qué significó el premio?
– Por un lado, fue un honor haberlo recibido ya que de alguna forma se destaca el trabajo que se viene haciendo en la red de investigadoras, pero claro el contexto cambió absolutamente tras el estallido del 18 de octubre de hecho hubo gente que renunció al premio. A mí me provocó un conflicto ya que la situación en el país cambió y yo no podía quedar ajena y en silencio, ya que el silencio de alguna forma te hace cómplice y por eso acepté asistiendo a la premiación con un parche en el ojo. Pero sin duda fue un honor.
¿Cuál es el objetivo de la Red de Investigadoras?
-Como Asociación estamos tratando de reflejar el trabajo que están haciendo las mujeres en investigación, y por otro lado, estamos también visibilizando todos aquellos impedimentos o barreras que les impiden hacer una carrera académica normal.
¿Cuál es el balance que realiza del 2019 como presidenta de la red y como mujer destacada?
El 2019 como red de investigadoras en la región nos tocó complicado, básicamente ya que en noviembre supimos de la destitución de dos socias en la Universidad de O’Higgins y nos tocó estar en audiencias públicas ir a la Cámara de Diputados, a la Comisión de mujeres, al Senado presentar el caso y lamentablemente estamos a la fecha en las mismas condiciones. Una de ellas presentó una tutela laboral y eso está en juicio que se retomará en el mes de marzo y esperamos que en ese juicio se conozca la verdad de lo que ocurrió y se demuestre lo que para nosotras fue un despido injustificado.
Ahora en forma más global tuvimos un 8 de marzo muy potente con una gran convocatoria de mujeres que salieron a las calles en todo el país. El movimiento feminista partió muy fuerte en el 2018 y en el 2019 si bien esto decayó, luego con el estallido se reactivó aún más con la performance del colectivo feminista Las Tesis se marcó una gran inflexión en el movimiento una nueva forma de protestar con mucho sentido.
Y personalmente como mujer destacada uno tiene una responsabilidad de ser una voz crítica y a veces eso incomoda y dar un discurso que no muchas siempre gustan escucharlo. Lo que ocurrió en la Universidad O’Higgins me produjo una pena profunda ya que significó perder dos mujeres académicas brillantes en un proyecto que se estaba consolidando en la región. Era innecesario verse involucrado en esta violencia. Lo que ocurrió en la Universidad fue un ejemplo de violencia de Género y fue evidente aquí quien levantó la voz fue castigada. Dejo en evidencia quien de alguna forma no estuvo de acuerdo con las decisiones que toma la autoridad es castigada en este caso fue evidente se había presentado una denuncia por acoso laboral a la semana el sumario cierra que no encuentra culpable y tanto la persona que denuncia el caso y quien testificó a su favor son eliminadas del plantel, a pesar de tener proyectos en curso y es una pena ya que esto ocurrió en democracia y todavía no se entiende que la democracia dentro de las instituciones es importante y eso sólo viene a fortalecer a la institución.
Tras recibir este premio posterior a este episodio ¿Qué te hace esperar para el 2020?
– Para este 2020 lo que yo quiero es un país más justo, más inclusivo y con más justicia social. Yo apoyo que se haga una Constitución hecha en democracia donde podamos participar la mayoría de las personas y ser parte de ello. Espero además que se pongan temas urgentes como es el agua que afecta a nuestra región y debe estar incluido en la nueva Constitución como también otros temas de mujeres. Y obviamente mi anhelo es poder desarrollarme en la región y así aportar donde vivo y, mi familia y mi entorno.