El sello de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) no solo garantiza que la institución cumple con estándares mínimos de calidad, sino que es uno de los requisitos para postular a becas y gratuidad .
Alexis Aravena
Fotos: Marco Lara
Durante estas fechas, muchos estudiantes buscan casas de estudios. Las opciones son variadas. Centros de Formación Técnica, Institutos Profesionales y Universidades. Cabe destacar, que el 24 de febrero, serán entregados los resultados de la Prueba de Selección Universitaria (PSU), lo que implicará elegir el mejor lugar para estudiar.
Uno de los puntos más importantes que deben ser tomados en cuenta es la acreditación de las carreras y de las universidades. La Comisión Nacional de Acreditación (CNA), llevó a cabo un estudio con el panorama de acreditación en todo Chile. El Barómetro del Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior es el primer instrumento oficial de acreditación.
La región de O´Higgins posee cinco de las ocho universidades presentes en nuestra región están acreditadas, así como seis de los siete Institutos Profesionales (IP) y dos de tres Centros de Formación Técnica (CFT), representando un 38%, 94% y 92% de la matrícula respectivamente.
El sello de la CNA, garantiza que la institución posee los estándares mínimos de la calidad en sus procesos educativos. Además, es uno de los requisitos para poder postular a becas y créditos estatales y a la gratuidad. Eso, a excepción de las universidades y CFT estatales recientemente creados, cuyos estudiantes pueden acceder a todos los beneficios.
“Para resguardar los derechos de estudiantes, la nueva Ley de Educación Superior fortaleció las facultades de supervisión de la CNA, además de crear la Superintendencia de Educación Superior, que inspeccionará el estado financiero y cumplimiento de la normativa de educación superior de las casas de estudios y podrá sancionarlas”, dijo Paula Beale, secretaria ejecutiva de la CNA.
Actualmente, de las carreras obligatorias para la acreditación, el único programa de Medicina de la región está acreditado, mientras que ninguno de los 11 programas de pedagogía lo está, señala el barómetro. Pero cabe consignar que posterior a la fecha de la realización de este estudio 5 pedagogías de la UOH fueron acreditadas.
La CNA ha puesto a disposición de los estudiantes la página web Ojo donde Estudias (www.ojodondeestudias.cl), donde se puede encontrar la información actualizada sobre acreditación de todas las instituciones de educación superior de Chile.
Panorama nacional
De 144 instituciones de educación superior autónomas que existen en Chile, 87 se encuentran acreditadas (60%), 20 no acreditadas y 37 – fuera del sistema, lo que significa que nunca han iniciado el proceso ante la CNA. Sin embargo, de 1 millón 224 mil estudiantes de educación superior en Chile, 94% prefieren instituciones acreditadas. Además, 8 de cada diez personas estudian en las casas de estudios certificadas por cuatro o más años.
La nueva Ley de Educación Superior postergó la acreditación voluntaria de carreras hasta el año 2025. Solo tres carreras son de certificación obligatoria: Medicina, Odontología y Pedagogías.
Universidad de O´Higgins
La Universidad de O’Higgins (UOH), como las otras instituciones estatales recientemente creadas en regiones (la Universidad de Aysén y los 15 CFT regionales) fueron creadas al amparo de la Ley Nº 20842 que les concede un plazo extraordinario para presentarse a acreditación. En el intertanto, y hasta conseguir su acreditación, la UOH está bajo la tutela de la Universidad de Chile y sus estudiantes tienen acceso a la gratuidad y a todos los beneficios de origen estatal correspondientes a las instituciones acreditadas.
La UOH tiene cinco Pedagogías acreditadas, datos posteriores a la realización del Barómetro y su carrera de Medicina se encuentra en proceso de evaluación. La acreditación de todas las restantes carreras ha sido suspendida en el país hasta enero de 2025, fecha en la que se les aplicarán nuevos criterios y estándares de evaluación.
En el curso de este año la universidad, se someterá a una evaluación intermedia que permitirá hacer un seguimiento de su desempeño. Sin embargo, el estatuto especial que determina la ley en su beneficio dura hasta 2023, fecha en que debe presentarse a acreditación. A partir de entonces, tiene que acreditarse por un mínimo de tres años para mantener su autonomía.
ACREDITADAS | NO ACREDITADAS | FUERA DEL SISTEMA* |
Universidad Católica del Maule | Universidad La República | Universidad de Aconcagua |
Universidad de Talca | IP Los Lagos | Universidad de O´Higgins |
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación | CFT Los Lagos | |
Universidad Técnica Federico Santa María | ||
Universidad Tecnológica de Chile Inacap | ||
IP AIEP | ||
IP de Chile | ||
IP Inacap | ||
IP Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux | ||
IP IPG | ||
IP Santo Tomás | ||
CFT Inacap | ||
CFT Santo Tomás |
*-no han desarrollado los procesos de certificación ante la CNA.