-Los niños son los que sufrirían mayor alteraciones ya sea en la alimentación, el sueño o en los procesos de aprendizaje, lo que aumenta aún más la preocupación de los padres por dar continuidad a las rutinas diarias.
Desde hoy estamos en pleno estado de catástrofe durante los próximos 90 días a causa del aumento de los contagiados por el Covid-19 en el país. En medio de esta crisis sanitaria muchos deberemos convivir en casa entre el teletrabajo y la crianza de los hijos e hijas.
En este escenario, la jefa de la Unidad de Políticas y Proyectos Educativos de la Dirección Nacional de Educación de la Fundación Integra, Alicia Berríos, hace hincapié que “los niños y las niñas requieren mantener la regularidad de su jornada, esto les da seguridad y les permite desenvolverse con confianza. Por este motivo, es importante crear una rutina en el hogar, en lo posible similar a la que llevan en el jardín infantil o sala cuna y ser constante en ello”.
Además, asegura que “es importante que las familias establezcan lazos con otras familias, para compartir sus inquietudes, cotejar información, conocer las estrategias formativas y compartir los recursos educativos. Se sugiere informarse a través de medios oficiales y asegurarse que la información sea correcta”.
Consejos
- Defina los horarios para los momentos de alimentación y acompañe a los niños(as) durante el proceso de acuerdo a sus niveles de desarrollo y aprendizaje. Para esto, utilice babero o pechera y cuchara.
- Converse sobre las acciones que están haciendo, lo que les gusta o no, lo que están comiendo y diga el nombre de los alimentos e implementos que utilizan.
- Antes y después de cada momento de alimentación, invite a los niños(a) a lavarse bien las manos, asegurándose que lo hagan en el tiempo que se requiere (20 segundos).
- Organice el espacio en el hogar de modo que los niños puedan jugar e interactuar con elementos de su entorno. Puede utilizar juguetes, libros u otros materiales y objetos propios del hogar, como son, por ejemplo: elementos de cocina (ollas, cucharas, cucharones, vasijas de plástico, etc.) que no representen peligro, que no tengan filo, puntas, o que contengan elementos muy pequeños que ellos se puedan tragar.
- Organice el ambiente del hogar, resguardando que sea un espacio seguro y tranquilo, sin interferencias, como por ejemplo la TV.
- Verifique que todos los elementos que utilicen los niños(as) estén limpios y en buen estado.
- Varíe los objetos que utilizan cada día, de manera de mantener su interés.
- Ofrezca oportunidades para salir al patio, o a dar una vuelta por el barrio. Asegurándose que no se acerquen otros niños(as) o adultos (debido a la contingencia sanitaria).
- Invite y ayude a los niños(as) lavarse las manos al volver al hogar.
- Después de almuerzo, genere un ambiente tranquilo, que permita a los niños(as) descansar o dormir, si lo desea. Si no requiere dormir, invítelos a realizar alguna actividad tranquila, como leer cuentos, dibujar, entre otras.
- Evitar escuchar radio o ver la Tv durante el día. Determine un momento del día, para que los niños(as) puedan ver programas apropiados a sus características de desarrollo y aprendizaje, esto es válido además para las tablets.
- Dosifique y filtre el acceso a la información en medios audiovisuales. Los niños(as) no deben tener acceso a información que excede su capacidad de comprensión y/o que pueda insegurisarlos o atemorizarlos.
- Cree un momento para compartir con toda la familia, con los hermanos, etc.
PROPUESTAS DE JUEGOS INFANTILES
- Jugar a cocinar: Alguna receta simple, en la que puedan participar sin riesgos. Por ejemplo, hacer ensalada de frutas, amasar pan o galletas, hacer merengue, entre otras. Los niños y niñas pueden aprender sobre el cambio de estado de los elementos, resolver problemas, noción de cantidad, establecer comparaciones, identificar sabores, entre otros.
- Jugar a la casa: Invitarlos a hermanar calcetines, a poner la mesa, ayudar a hacer las camas, entre otras: aprenden a comparar, establecer relaciones de tamaño, color, forma; resolver problemas simples, conteo. Desarrollar el lenguaje.
- Jugar a jardinear: Aprenden a cuidar a los seres vivos, respetar el medio ambiente, la importancia del agua, desarrollar el lenguaje, resolver problemas, entre otros.
- Ser artistas: músicos, pintores, bailarines. Desarrollar su imaginación, ejercitar su motricidad fina y gruesa, desarrollar su lenguaje.
- Jugar a disfrazarse: Desarrollar su imaginación, ejercitar su motricidad fina y gruesa, desarrollar su lenguaje.
- Jugar a las adivinanzas. Desarrollar su imaginación, aprender nuevas palabras, discriminación auditiva.