Mañana como cada 2 de abril se celebra el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, para poner de relieve la necesidad de contribuir a la mejora de la calidad de vida de las personas con autismo, para que puedan llevar una vida plena y gratificante como parte integrante de la sociedad, según lo pide la declaración de Naciones Unidas.
El trastorno del espectro autista (TEA) es una condición neurológica y de desarrollo que comienza en la niñez y dura toda la vida. Afecta cómo una persona se comporta, interactúa con otros, se comunica y aprende.
Rompamos las barreras sociales a través de la información, porque ellos y ellas también requieren de necesidades específicas de desarrollo. Pero también es menester comprender cuáles son esas barreras, para permitir una mejor adaptación a sus necesidades y reforzará la inclusión de estas personas en todos los ámbitos de la sociedad.
El llamado entonces, especialmente en días de Teletón y de Pandemia, a romper con los mitos y trabas en torno a esta condición, que muchos equivocadamente llaman enfermedad formando una imagen estereotipada del Autismo. Nos queda mucha tarea por delante, comencemos entonces por informarnos sobre lo que les sucede a las personas en esta condición, aceptarlos e integrarlos.
Ximena Mella Urra
Editora