Diario Digital

Lee la Edición de Hoy

Violencia intrafamiliar: Denuncias disminuyen pero llamados por ayuda y orientación aumentan.

Comparte esta noticia

Anuncios

-A unas doce semanas desde que comenzó la emergencia sanitaria por el Coronavirus, las denuncias por VIF disminuyeron, pero aumentó el uso de los canales de ayuda existentes. Esto se explicaría por la situación de confinamiento que viven las víctimas junto a su agresor en tiempos de Covid 19

 

 

Ximena Mella Urra

 

 

En medio de la emergencia sanitaria que hoy vivimos, vemos cómo otra pandemia está haciendo repercutir la convivencia al interior de un hogar: la violencia intrafamiliar (VIF) y especialmente la violencia de género hacia las mujeres. Así ya lo advertía la ONU Mujeres al mundo en marzo pasado.

 

Para la directora regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, SernamEG O’Higgins, Francisca Becerra Muñoz, el coronavirus es un enemigo silencioso que no solo afecta la salud física, sino que también la psicosocial. “Esto se produce por los efectos del confinamiento genera el aumento de la violencia de género  y representa un nuevo escenario frente a las acciones que el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género en trabajo conjunto con SernamEg, han venido desarrollando en esta área”.

 

Pese a todo, se detectó una baja en las denuncias por VIF. “Estas han disminuido en relación al mismo periodo 2019, ya que las mujeres presencialmente, no pueden realizar la denuncia”, aclaró. Sin embargo, en este periodo las llamadas al fono de orientación y ayuda telefónica (1455 y el 149 de Carabineros), se han incremento a nivel nacional. Los últimos datos de SernamEG apuntan que el fono 1455 recibió 2.197 llamados durante marzo, 40% más que en febrero. Mientras que los uniformados dijeron que las llamadas al fono Familia de su institución, durante primer trimestre en busca de orientación y denuncias por violencia física a mujeres, habían aumentado en más de un 19% en relación al año anterior, desde que comenzaron a regir las medidas de aislamiento social. En tanto, más de un 12% aumentaron por maltrato psicológico, amenazas de muerte, o cualquiera violencia de tipo económica, física y sicológica.

 

 

-Debido al confinamiento las llamadas al 1455 han aumentado, pero al parecer no las denuncias formales en las policías, ¿a qué se podría deber esto?

 

El fono 1455 es un fono de orientación atendido por especialistas en violencia, que entrega ayuda a todas las mujeres que sufren o son testigos del maltrato físico y/o psicológico. Por ello el aumento de llamadas no se relaciona necesariamente con un aumento de denuncias. Las cifras de Fiscalía hablan de que incluso han disminuido el número de denuncias por VIF, esto nos preocupa y ocupa como institución porque podría deberse a que las mujeres no pueden salir a denunciar o no cuentan con los medios para realizar denuncias vía remota.

 

-Hay víctimas que ya están sufriendo violencia desde hace mucho antes de esta pandemia, ¿qué deben hacer hoy para evitar que esto continúe?

 

Es importante que estas mujeres confíen en nuestras instituciones, en la calidad de profesionales que están dispuestos porque cuentan con las competencias psicosociales para atenderlos. Además, deben denunciar un hecho de violencia a las instituciones que corresponda, las cuales siguen garantizando las atenciones, de manera que cualquier persona en situación de violencia puede solicitar ayuda a través de todos los canales existentes. Por eso hacemos un llamado tajante a que se realicen las denuncias por estos medios remotos, a fortalecer su red de apoyo y protección primaria, como son familiares, amigos, comunidad e incluso con sus municipios y Centros de la Mujer correspondientes. Otra consideración importante es que ante cualquier situación de peligro que pueda estar viviendo una mujer, las instituciones a cargo del cumplimiento de las cuarentenas o el toque de queda, han dicho que aplicarán todo el criterio para estos casos. Por ejemplo, si una mujer sale de su casa en cuarentena o toque de queda sin un salvoconducto especial, se entenderá que ella está en una situación de emergencia.

Anuncios

 

-Este ministerio ha tomado una serie de medidas ante el Covid 19 y es el caso por ejemplo del programa Mascarilla 19, ¿Cómo se preparan uds. para ayudar a las mujeres que están necesitando ayuda hoy?

 

Debemos asegurar una atención lo más expedita posible. Se  realizan todos los días monitoreo constantes con los equipos profesionales de centros der la mujer y casas de acogida, para estar atentos a las necesidades que presentan también los equipos, que han estado atendiendo en todo momento, creando nuevas formas de intervención para mantener el contacto con las mujeres que son usuarias y con las nuevas consultantes. Desde el inicio de esta crisis, una de nuestras preocupaciones fue disponer acceso en la atención de nuestras usuarias  en nuestros dispositivos, así como fortalecer aún más el trabajo colaborativo e intersectorial. Al ser catalogado SernamEG como un “servicio crítico”, nos ha permitido profundizar nuestro compromiso en la crisis, mantener un seguimiento continuo de trabajo para apoyar y acompañar a las mujeres víctimas de violencia, hoy en una situación muy distinta.

 

ATENCIÓN REGIONAL

 

– ¿Cómo están funcionando a nivel regional los centros de atenciones y las casas de acogida?

 

El Ministerio y el Servicio  han levantado un Plan de Contingencia que incluye un refuerzo en los turnos de atención de los servicios de llamados; campañas Mascarilla 19,  “Aquí no Entra la Violencia”, #HazloPorEllas así como el Whatsapp Mujer +569 9700 7000. Se ha dado continuidad a la atención de mujeres que estaban en terapia previo a la pandemia, tanto de las Casas de Acogida como en los Centros de la Mujer y el Centro de Hombres.  Por ejemplo, los Centros de la Mujer están atendiendo, la mayoría con turnos  presenciales y de forma remota frente a los casos ya ingresados y los nuevos casos. Se han reagendado algunas horas con los especialistas, cumpliendo con la continuidad de los tratamientos psicológicos y las atenciones legales, garantizando el acceso a la justicia. En otros casos de mayor gravedad, se sigue atendiendo de forma presencial tomando todos los resguardos necesarios (uso de alcohol gel, mascarillas, distanciamiento social en la atención, etc). Por otra parte, se ha fortalecido y reforzado la red y el trabajo intersectorial como las coordinaciones del Circuito Intersectorial de Femicidios, coordinación con el Poder Judicial para abrir nuevos canales de denuncia,  solicitud de renovación de cautelares, convenio con Fiscalía (URAVIT)  y la atención y apoyo a las víctimas, así como el convenio  con INDH para la protección a mujeres vulneradas por la violencia.

DENUNCIAS

 

A juicio de Becerra, existe la sensación de que la denuncia es un trámite engorroso, pero muchas veces la denuncia por violencia intrafamiliar, puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. “Es la puerta de entrada que tienen nuestras instituciones para saber sobre situaciones de abuso y menoscabo, pero si no tenemos ese antecedente no hay cómo ayudar a la víctima, judicialmente hablando”, y agregó que una denuncia obliga a investigar cuando estos hechos son constitutivos de delitos. “Así la investigación determinará la ocurrencia del hecho  y los tribunales correspondientes, la aplicación de la condena y sanción que corresponde según la ley. Incluso terceros pueden proteger a la mujer y denunciar esta violencia, construir redes de apoyo o controlar de algún modo a un agresor. Muchas veces las víctimas no son capaces de dar el primer paso por múltiples razones o dimensiones”.

 

Para conocer el estado de las denuncias por violencia de género que han llegado a la justicia, conversamos con la abogada asesora de la Unidad de Asesoría Jurídica de la Fiscalía de O’Higgins, Carina Valdés, quien corroboró que “efectivamente durante marzo y abril, hubo una baja en denuncias ingresadas por VIF en comparación con igual periodo de 2019, entre un 32% y un 35% a nivel regional. También se repite en otros tipos de delitos”.

 

En medio de la emergencia, se busca seguir protegiendo a las víctimas de violencia de género frente a sus agresores. Es por eso que tras un procedimiento policial donde se logra detener a los imputados, “dentro de lo que se puede llamar flagrancia”, dijo la abogada, “se da un especial resguardo a estos casos para asegurar la integridad de la víctima, lo que se conoce como las medidas cautelares previas que pueden impedir por ejemplo, que se acerque a la víctima y/o salir del domicilio según sea cada caso”.

Anuncios

 

La profesional destacó además que se han establecido canales de denuncia distintos para propiciar la denuncia de una manera más discreta. En la mayoría de los casos las víctimas están conviviendo con sus agresores por esto del coronavirus. Por eso activamos la denuncia online del Ministerio Público. Por eso en el sitio web de la Fiscalía se puede descargar un formulario de fácil comprensión, el cual se ingresa igual que un parte de Carabineros para ingresarlo directamente a Fiscalía.

0

Canales para consulta y denuncia

 

-Fono gratuito 1455 del SernamEG que funciona 24/7. A cargo de profesionales expertos que entregarán información relevante a las mujeres que estén en confinamiento con su agresor o a personas que sean testigos de violencia.

-WhatsApp Mujer +56 9 700 7000

-Chat Web 1455 en https://www.sernameg.gob.cl/

-Carabineros Fonos 149 – 133

-PDI Fono 134

-Denuncia en línea Fiscalía y Tribunales de Familia: www.fiscaliadechile.cl y al 600 333 00 00

-“Mascarilla 19”: iniciativa para que las mujeres que se encuentren en una situación de riesgo o peligro acudan a su farmacia más cercana y al emplear esta palabra clave, el farmacéutico sabrá que está pidiendo ayuda y activará un protocolo.

 

 

CENTROS DE LA MUJER

 

-Centro de la Mujer de Rancagua
Calle Lourdes 463
Teléfono: 72-2203481 / +569 4277 8023
Email: centrodelamujer@rancagua.cl

 

-Centro de la Mujer de Colchagua
Chillán 947, San Fernando
Teléfono: 72 – 271 2081 +569 9002 5012
Email: centrodelamujercolchagua@gmail.com

 

-Centro de la Mujer de Rengo
Renato Correa 210, Rengo
Teléfono: 72-2337388 +569 2069 1326
Email: centromujerrengo@gmail.com

 

-Centro de la Mujer de Pichilemu
Valderrama 621

Teléfono:  722841922 / 722841805/ +569 7675 8046
Email: centropichilemusernam@gmail.com

 

-Centro de la Mujer San Vicente
Pasaje Javier Prado Amor 128
Teléfono: 56442939671 +569 7214 0198
Email: sernameg@hospitalsanvicente.cl

Anuncios

17 colegios de la región recibirán fondos del MINEDUC asociados a línea de Conservación de Infraestructura Escolar

Comparte esta noticia

La iniciativa beneficiará a más de 5 mil 500 estudiantes de colegios municipales - en su mayoría ubicados en sectores rurales - en el marco del programa de fortalecimiento de la Educación Escolar Pública.
Anuncios

La seremi de Educación de O´Higgins, Alyson Hadad, dio a conocer los nombres de los 17 establecimientos educacionales – de 14 comunas-  que resultaron favorecidos con la asignación de recursos para la ejecución de obras de infraestructura que está ejecutando el MINEDUC a lo largo de todo el país.

“ A través del Programa de Proyectos de Conservación de la Dirección de Educación Pública, DEP, se asignaron más de 7 mil 500 millones de pesos a la región de O´Higgins para ir en ayuda de aquellos establecimientos que fueron afectados por los frentes de mal tiempo acontecidos durante las últimas semanas”, informó la titular regional de la cartera de Educación.

Los establecimientos favorecidos en esta primera etapa son: Santa Teresa de Tunca (Codegua), Lucila Godoy Alcayaga y Escuela Lo de Cuevas (Coltauco), República de Chile (Doñihue), Los Aromos (Las Cabras), Escuela Limahue (Malloa), María Villalobos (Olivar), Santa Matilde (Palmilla), Albertina Valenzuela y Escuela Esmeralda (Paredones), Escuela Pataguas Cerro (Pichidegua), Liceo República de Italia (Quinta de Tilcoco), Escuela David del Curto (Requínoa), Liceo Técnico Felisa Tolup (San Fernando), Liceo El Tambo (San Vicente), Instituto Politécnico y Escuela García Valenzuela (Santa Cruz), de los cuales, 13 corresponden a escuelas rurales.

Respecto a las obras, la jefa DAEM (S) de paredones, Eva Araya Maldonado, informó: “El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, anunció el financiamiento del proyecto de Conservación para la Escuela Albertina Valenzuela, ubicada en el sector de Cutemu, por $385.000.000, recursos que serán utilizados para mejora cielos y pisos, cambio de cubierta, pintura, cambio de grifería, cierre de patio del prekínder, arreglos en gimnasio techado, más un proyecto eléctrico nuevo de acuerdo con la normativa”.

Por su parte, el alcalde de San Vicente, Jaime González Ramírez, señaló: “Para nuestra comunidad, el liceo técnico profesional El Tambo es una institución de suma importancia. Este evolucionó de tener técnico agrícola, en sus inicios, hasta hoy día que cuenta con dos carreras: Técnico de Administración y Técnico en Enfermería. Han pasado muchos años y ha tenido un deterioro material muy importante y, por supuesto, se requiere reparaciones de techumbre, pisos, baños y otras, para atender a más de 420 niños, niñas y adolescentes quienes viven en condiciones sociales dificultosas”, manifestó la autoridad.

Anuncios

Deconstruyendo el miedo a la Inteligencia Artificial

Comparte esta noticia

Anuncios

Nicolás Vilela, CEO y fundador de ZTZ Tech Group.

Por un lado, nos maravillamos ante sus avances y desarrollos, y por otro, nos atemoriza el poder de su revolución. Tenemos gratitud por sus aportes, sobre todo con los beneficios que trae ante tareas extensas, complejas y repetitivas, casi al mismo tiempo que la vemos como un sustituto, al parecer inevitable, de ciertos roles humanos. El trabajo, el miedo más común.

Con el fin de seguir aportando al diálogo y el debate, a continuación, conoceremos algunos puntos que, a mi juicio, vuelven a esta tecnología una aliada y no una amenaza. Y que se está más cercana de lo lejos que a veces se ve. Así nos permitiremos una pregunta franca. ¿Hay que temerle a la inteligencia artificial?

Comencemos por la idea de que la IA robará empleos, una visión que considero limitada, ya que sus sistemas están diseñados para aumentar la eficiencia y mejorar la productividad de lo que ya se ha hecho. Y estrictamente, está optimizando los roles y oportunidades en campos como la planificación, la logística, la supervisión de sistemas, la programación y la ingeniería de datos. El mercado laboral debe ajustarse a estas contribuciones y redeterminar el protagonismo de sus actores. Uno que seguramente será con menos ocupaciones tediosas y con más tiempo para tomar decisiones relevantes.

La inteligencia artificial nunca reemplazará habilidades como la creatividad, la empatía, las emociones o la moral, entre otras cualidades que requieren de nuestra comprensión, intuición y juicio. Si bien es cierto que se basa en datos, su capacidad para aprender y adaptarse hace que podamos entrenarla para elecciones más cercanas a la ética. Elecciones que, seguramente con los años y dado lo exponencial de sus avances, serán reguladas con protocolos y acciones adecuadas. Y para las que también se necesitarán personas.

Otra mirada que suele acomplejar es que es una solución compleja de entender y por lo tanto, inalcanzable. Y es cierto, puede ser enorme y misteriosa, pero su adopción se está volviendo cada vez más accesible. Hay numerosas herramientas y plataformas de IA, así como apps y redes sociales que la están incorporando. Muchas veces nosotros sin saberlo. Están disponibles para personas y empresas de todos los tamaños, y no será raro cuando la oferta de la capacitación en habilidades relacionadas a ella esté en nuestros trabajos o con ocasión de otra gente.

Es importante decir que la inteligencia artificial no es infalible, indiscutible ni irrefutable. Puede cometer errores, sobre todo si se entrena con referencias sesgadas, incompletas, desordenadas o insuficientes. Eso hace que no pueda evitar la supervisión, en todas sus esferas, ya que la propia tecnología requiere el proceso de corregir lo equivocado y confirmar lo correcto para seguir creciendo. Tal como lo hacemos nosotros en nuestro día a día, en otras áreas en donde buscamos garantizar resultados favorables, correctos y precisos.

Anuncios

La IA no solo es una herramienta que acelera la innovación, sino que es un catalizador de la inventiva humana. Al automatizar tareas repetitivas y analíticas, nos libera tiempo y energía mental para labores más creativas, tácticas y estratégicas. En ese sentido, su utilidad puede significar soluciones más ingeniosas e innovadoras, con mayor acceso a información en cosa de segundos, por lo cual no deberíamos temer que nos limite, así como restringiéndonos o racionando lo que nos corresponde desde su llegada. Las oportunidades pueden ser infinitas, al igual que su expansión.

La idea de que puede predecir el futuro con certeza absoluta lleva a malentendidos sobre las capacidades reales de la inteligencia artificial. Puede generar predicciones precisas basadas en datos históricos y patrones observados, pero estas predicciones están limitadas por varios factores y no pueden considerarse certezas incuestionables. En eso pueden caer los elementos desactualizados y las suposiciones infundadas que se mantuvieron en el tiempo. Las variables impredecibles, como bien vimos con la pandemia, o la sensibilidad ante el contexto, al no tener una comprensión profunda de lo subyacente.

¿Hay que temerle a la inteligencia artificial? A mis ojos, no es una amenaza por la que debamos hacerlo. Hay que verla como una herramienta que puede mejorar nuestras vidas e industrias, siempre que trabajemos en conjunto con ética y responsabilidad. Y para lograrlo, aconsejo colaboración interdisciplinaria, educación y concientización pública, como también transparencia y ética en su uso.

El avance de la IA puede ser detenido, pero si tu usas la inteligencia Artificial…¡No hay quien te detenga!

Anuncios

Luego de un mes de espera, se reabre la ruta entre Coinco y Doñihue

Comparte esta noticia

Desde el sábado recién pasado se encuentra habilitado el camino H-38, para el tránsito de vehículos livianos, al igual que el sector Puente Coinco, que cuenta con una pista habilitada.
Anuncios

Tras un mes de dificultades provocado por un socavón en la Ruta H-38, que conecta las comunas de Coinco y Doñihue, la Dirección Regional de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas (MOP) anunció la reapertura de la vía.

Recordemos que el pasado miércoles 23 de agosto, un fuerte sistema frontal que llegó con intensas lluvias que trajo consigo la crecida del Río Cachapoal, provocó la ruptura de la Ruta H-38, ocasionando un derrumbe que afectó gravemente a la zona y dejó a 60 familias doñihuanas aisladas. Ante esta situación, la alcaldesa de Doñihue, Pabla Ponce buscó una solución temporal al establecer un paso habilitado en el espacio del Fundo El Bosque, restringido a vecinos del sector, personal de urgencia, funcionarios y estudiantes previamente acreditados por trabajo o estudio por los municipios afectados.

Sin embargo, tras dos semanas de esta medida, se registró un incidente de robo en la zona, lo que llevó nuevamente al cierre del paso para los residentes de ambas comunas.

Mientras las autoridades competentes como la Seremi del MOP, la Dirección General de Aguas (DGA) y la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), trabajaban de manera urgente para restablecer la conectividad en un plazo de diez días hábiles.

Los trabajos realizados se centraron en la aplicación de un material estabilizado que permitiera una circulación segura de vehículos por el tramo afectado. De este modo, a partir del sábado recién pasado, la Ruta H-38 ha sido habilitada para el tránsito de vehículos livianos, mientras que en el sector Puente Coinco, se encuentra habilitada una pista únicamente para vehículos livianos.

Con la reapertura de esta importante vía de comunicación, se restablece la conexión esencial entre Coinco y Doñihue, beneficiando a la comunidad y permitiendo la normalización de las actividades en ambas comunas después de este desafío impuesto por la naturaleza. Mientras las autoridades instan a los conductores a transitar con precaución en esta área restaurada, marcando el inicio de una nueva etapa de normalidad para ambas localidades.

Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios