– En medio de la contingencia por la que atraviesa el país, producto de la pandemia del Covid-19, se han hecho masivos los reclamos a las compañías que entregan este servicio básico, de quienes buscan corroborar la veracidad del consumo cobrado en la última cuenta de luz.
Por: Ximena Mella Urra
Fotos: Marco Lara
Usted que está leyendo esto ahora, puede sentirse identificado con los recientes cobros en el uso de la electricidad domiciliaria. Si en su cuenta de luz se percata que el nivel de consumo y el total a pagar subieron más de lo esperado en comparación con los primeros meses del año, puede encontrar aquí las causales.
En medio de las restricciones por el Covid 19, clientes comerciales y domiciliarios se han visto afectados por un cobro sobredimensionado en su facturación, según ellos porque no estarían consumiendo dicho nivel de electricidad por diversos motivos. Es que desde fines de marzo pasado, en plena emergencia sanitaria, las lecturas de consumo sobre los medidores que se hacen en cada domicilio se vieron afectadas llegando casi al 40% la cifra de “no lectura” en esta región.
Por lo tanto, la compañía CGE, responsable del servicio, debió realizar la llamada “facturación provisoria”, que es una estimación de consumo de acuerdo a la norma eléctrica vigente en caso de no poder tomar lectura al medidor. Mariano Morales, gerente regional Centro de CGE, lamentó las molestias e inconvenientes que puede ocasionar este proceso. “Para proteger la salud de clientes, empleados y colaboradores, a partir de fines de marzo y a principios de abril, no se tomaron lecturas presenciales en terreno a un número importante de clientes de la región de O’Higgins. Debido a ello debimos hacer esta estimación de consumo, en los últimos seis meses para tener un valor único, considerando las estaciones de primavera y verano que es donde menos se consume”, expuso. Otra de las razones por este nivel de consumo según Morales, es que en los meses de invierno y otoño existe un mayor consumo eléctrico por calefacción sumando ahora el teletrabajo y en el caso de los niños, el teleestudio.
En el caso de locales comerciales que han permanecido cerrados sin operaciones, la empresa ha instruido al personal que realiza las lecturas, aplicar un nuevo protocolo para considerar dichos casos particulares como Sin Consumo. Si el consumo es mayor al estimado por la empresa, esta debe ofrecer facilidades de pago para esta diferencia la que puede ser en cuotas, sin multas no intereses, de acuerdo a lo que señala la autoridad fiscalizadora del sector.
Junto con asegurar que hoy las lecturas de medidores están regularizadas en un 90% en la Región de O’Higgins, Mariano Morales recalcó que van a cobrar estrictamente lo que hayan consumido sus clientes. “Si por algún error involuntario no es así, esto se corregirá caso a caso a la brevedad posible, es nuestra intención”.
CGE habilitó el correo electrónico lecturas@cge.cl con el fin de recibir este tipo
de reclamos en base a la “facturación provisoria”.
CANALES DE CONTACTO
Como consecuencia de todo este suceso, los llamados al centro de atención a clientes de esta y otras compañías eléctricas experimentaron una significativa alza por reclamos pero también por una mayor demanda de información de los beneficios a familias vulnerables en pandemia. Súmase a ello el cierre temporal de las oficinas comerciales para evitar propagación de este virus.
Según la SEC, estas empresas deben disponer y fortalecer de adecuados y suficientes canales de información hacia el cliente. Ante esta problemática, el ejecutivo invitó a que los clientes contacten a la empresa al correo electrónico lecturas@cge.cl , donde podrán enviar su caso y coordinar la toma de lectura del medidor identificándose siempre con su número de cliente el cual aparece en las cuentas de luz. “Pueden tomarle una foto con su celular al medidor o solo anotar los números y adjuntar esta información al mail. Así podemos dar una respuesta más rápida y expedita a estos casos y evitar que vayan a hacer esto a las oficinas desde este lunes”, explicó. A este mail se suma el call center para atención de clientes (número 800 800 767) y su página web www.cge.cl. Por lo que recomiendan que su cuenta de Twitter(@CGE_Clientes)quede preferentemente para indicar emergencias ante cortes del suministro eléctrico entre otros.
REAPERTURA DE OFICINAS COMERCIALES
Desde este lunes 1 de junio, la empresa anunció la reapertura paulatina de sus oficinas comerciales en las ciudades de Rancagua y Pichilemu, mientras que una semana después lo harán las oficinas de San Vicente, Santa Cruz y San Fernando, en horario de 8:30 a 13:30 horas de lunes a viernes.
Los encargados aseguraron que la acción se concretará bajo estrictos protocolos de seguridad sanitaria. “Recibiremos a un grupo reducido de clientes en su interior, vamos a tomar temperaturas, exigir mascarillas, mantener distancias al interior, privilegiar la atención a los adultos mayores, etc.”, según el gerente regional Centro. A ello se suma el funcionamiento de la oficina móvil que desde la semana pasada recorre las comunas de la región para atender en un solo punto a los clientes que tienen dudas o reclamos.
“Nuestros clientes deben tener la seguridad que vamos a atender todos los casos en que existan dudas respecto de la facturación, pero les pedimos que no se aglomeren en nuestras oficinas, por su seguridad y la de nuestros colaboradores”, recalcó Morales.
AVISO EN PRÓXIMAS BOLETAS
Morales apuntó que en las próximas boletas irá incluida una carta donde se indicará punto por punto cómo la empresa realizó la facturación en este periodo de emergencia. “En esta carta se explicará todo el proceso de lectura realizado durante la crisis sanitaria y las medidas adicionales adoptadas para aquellos clientes que eventualmente necesiten regularizar su situación”, finalizó el gerente regional Centro de CGE.