– El documento fue elaborado para disminuir el riesgo de diseminación de Covid 19, mediante medidas preventivas para reducir la cadena de transmisión del virus y asegurar la adecuada manipulación de los alimentos, contribuyendo a evitar las intoxicaciones alimentarias.
–
Gisella Abarca
Debido a la pandemia por Covid 19, por lo que este viernes entró en cuarentena, han sido varias las acciones destacables en tiempos de crisis, donde la solidaridad del chileno sale a flote.
Una de ellas han sido las ollas comunes, las que han reflotado de la gente de buena voluntad como un salvavidas para muchos que están pasando por tiempos difíciles en el plano económico.
Si bien, éstas han funcionado bien y se han multiplicado en diversas comunas, dada la contingencia y los altos contagios que se han presentado, es que desde la Seremi de Salud de O’Higgins, este viernes informó de un instructivo que da cuenta de “Recomendaciones de prevención y control en el funcionamiento de almuerzos solidarios y/o comedores comunitarios en el contexto de pandemia Covid-19”.
El documento fue elaborado con el fin de proporcionar directrices para disminuir el riesgo de diseminación de Covid 19, mediante medidas preventivas para reducir la cadena de transmisión del virus y asegurar la adecuada manipulación de los alimentos, contribuyendo a evitar las intoxicaciones alimentarias.
Así lo informó la Seremi de Salud, Daniela Zavando “sabemos que hay muchas personas que lo van a pasar mal en esta cuarentena, lo tenemos absolutamente reconocido, siempre hemos hablado que las cuarentenas territoriales tienen externalidades que son negativas, y entendemos que este tipo de iniciativas, vienen a colaborar en poder mitigar estos momentos difíciles que están viviendo esas personas que tienen las mayores dificultades, por eso se generó este documento con dos objetivos, el primero tiene que ver con reducir la cadena de transmisión en estas instancias, porque no queremos que producto de concurrir a estos almuerzos solidarios, vayan a enfermarse; y por otro lado, tiene el objetivo de asegurar la segura manipulación de los alimentos, de forma tal que tampoco vayan a existir enfermedades transmitidas por los alimentos”, expuso.
INSTALACIONES
En cuanto a las instalaciones, el instructivo explica que el recinto que sirva para los almuerzos solidarios deben cumplir con las condiciones sanitarias mínimas para asegurar la inocuidad de los alimentos y la protección de los manipuladores de alimentos, como sedes sociales, iglesias, compañías de Bomberos, viviendas particulares, etc.
Estos recintos deben contar con redes de agua potable y alcantarillado público o particular, equipos de frío, lavaplatos con dispensador de jabón y toallas desechables, mesones de trabajo, contenedores de basura y servicio higiénico con dispensador de jabón y toallas desechables y su dirección debe ser informada al jefe del Departamento de Acción Sanitaria, Dr. Nelson Adrian, correo electrónico nelson.adrian@redsalud.gob.cl con copia barbara.rosas@redsalud.gob.cl.
VOLUNTARIOS
El instructivo explica que las personas que manipulen y distribuyan alimentos, deben encontrarse sanas y no presentar heridas en las manos, así como no deben pertenecer a la población de riesgo ni estar al cuidado de alguien que lo sea.
En todo momento deben utilizar mascarillas cubriendo nariz y boca, así como malla protectora o cofia que cubra la totalidad del cabello, los que deben lavarse frecuentemente las manos, con agua y jabón, por lo menos por 20 segundos.
El documento llama a evitar la aglomeración de manipuladores de alimentos en el interior de la cocina y en lo posible mantener el distanciamiento social de mínimo 1 metro.
Se sugiere conformar al menos dos equipos para funcionar por turnos, que no tengan contacto entre sí, ya que si alguien del equipo A se enferma, todos los contactos estrechos de ese equipo deberán entrar en cuarentena y deberán acudir a trabajar los del equipo B, lo que asegura la continuidad del servicio.
El instructivo sugiere tener un registro de los participantes que se encuentren en un mismo lugar con sus teléfonos de contacto, lo que será de utilidad en caso de detectar algún caso sospechoso. Si alguno de los manipuladores presenta fiebre sobre 37,8 °C, además de tos seca, dolores musculares, diarrea, dolor de garganta o dificultad respiratoria, no podrá presentarse a la olla común, hasta que sea evaluado por un centro de salud.
DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS
Para la entrega de los alimentos, el instructivo indica que se debe evitar la aglomeración de personas, manteniendo la distancia social de un metro en todo momento, colocando señalizaciones que adviertan las medidas sanitarias del uso de mascarillas y distanciamiento social, así como llevar sus envases limpios para recibir la alimentación.
Los alimentos se deben servir y entregar sin contacto físico, por lo que se deben dejar sobre una superficie limpia y alejarse, para que pueda ser retirada. Se recomienda disponer de dispensador de alcohol gel 70%, para las personas que vengan a retirar los alimentos.
Preferentemente se recomienda la entrega de alimentación para que sea consumida en sus domicilios. En caso excepcional, se podrá implementar un comedor bajo la responsabilidad del encargado de esta olla común, un comedor transitorio en el cual se deben cumplir las medidas de distanciamiento; es decir, que estén a lo menos a un metro de distancia entre los asistentes y los utensilios de comida una vez usados al igual que el recipiente, deben ser lavados y sanitizados.
En el evento de que los alimentos sean entregados directamente en los domicilios de las personas (delivery) -expone el instructivo- deberán tomarse todas las precauciones que sean necesarias para resguardar la salud de los que entrega con el que recibe los alimentos.
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
En cuanto a la limpieza y desinfección de superficies de contacto como superficie de mesones, pisos, baños, manillas, llaves de agua, tablas de picar, cuchillos, cucharones, etc., se deberán desinfectar varias veces al día, con una solución de cloro al 0,1 %.
Los contenedores de basura deben contar con tapa y bolsa plástica, para disponer la basura generada, la que debe ser retirada diariamente.
El instructivo recomienda sanitizar externamente los productos envasados y cerrados con agua con cloro al 0,1%, según tabla anterior, o alcohol al 70% mínimo, antes de manipularlos y además, lavarse las manos con agua y jabón posteriormente.
Además recomienda elaborar preparaciones calientes; sin embargo, si se utilizan verduras o frutas crudas, se deben sanitizar en agua con gotitas de cloro, según su proporción.