Diario Digital

Lee la Edición de Hoy

La bicicleta toma protagonismo como medio esencial durante la pandemia.

Comparte esta noticia

Anuncios

 

En medio de cambios profundos que vive el mundo producto de la crisis sanitaria, los desplazamientos entre ciudades, provincias y comunas, hacia residencias o fuentes laborales, no están exentos de modificaciones y buscan prevenir masivos contagios entre personas que aún no respetan las normas impuestas por las autoridades de salud.

Inmersos en este escenario de incertidumbre y peligro constante, la bicicleta representa hoy un medio de transporte seguro, eficaz, amigable con el medio ambiente y por, sobre todo, de bajo costo para las familias chilenas.

Hace solo unas semanas atrás, la Red Nacional de Convivencia Vial y la Red de Movilidad del Nuevo Pacto Social, solicitaron al Gobierno incluir a la bicicleta, sus tiendas, talleres y reparto (delivery), en la categoría de servicios básicos, clasificándolos entre los bienes de uso esencial, durante y post confinamiento. “Moverse en bicicleta puede ser una forma de salvar vidas, la propia y la del entorno más cercano”, indicó Amarilis Horta, directora de Bicicultura.

Por otra parte, el Seremi del Deporte, Diego Ramírez, comentó que “la bicicleta cumple con todos los requisitos que se imponen en tiempo de pandemia por efecto del COVID-19. Su uso permite establecer adecuadamente la distancia física, es una excelente forma de ahorro energético, logra descongestionar las calles y avenidas, no contamina y es de fácil sanitización”.

La autoridad regional añadió que “personalmente siempre me he transportado en bicicleta y aunque ahora el llamado a es quedarse en casa, las personas que salgan a trabajar (con su permiso correspondiente), traten de hacerlo en este medio y podrán reconocer los beneficios que conlleva. Como Ministerio de Deporte e IND, impulsamos su utilización porque, además, mantiene de forma permanente la actividad física”.

 

RANCAGUA: UN EJEMPLO

En mayo de 2019, una delegación de Dinamarca y Países Bajos visitó Rancagua para conocer en terreno el arduo y extenso trabajo que ha desarrollado el municipio en orden a construir ciclovías que unan la ciudad (ya hay más 60 kilómetros disponibles).

Anuncios

“Yo creo que en 10 o 15 años más, los habitantes van a estar muy felices, con una mayor facilidad de moverse, donde se privilegiará al peatón por sobre el vehículo motorizado”, dijo en aquella oportunidad el danés Jens Godtfredsen.

Justamente, lo visto hace poco más de un año, ha aumentado durante este tiempo de pandemia. Carlos Soto, propietario de la empresa rancagüina Pits Bike, que se dedica a la mantención, reparación y mejoramiento integral de las bicicletas, señaló que “desde el mes de marzo (decreto de pandemia), nuestro trabajo ha crecido más de un 10 por ciento, a pesar que en invierno la tendencia es la baja por el
frío y la lluvia. Cerca del 80 por ciento de nuestros clientes son hombres y la mayoría de ellos, usan la bicicleta como transporte formal, lo que es una excelente noticia, mientras que el restante lo ocupa como algo recreacional”.

 

Anuncios

Una batalla eterna

Comparte esta noticia

Anuncios

Aunque no existan similitudes en tiempo y forma, el significado más profundo de la palabra sigue
presente en nuestro diario vivir, incluso dos siglos después.


Hoy lunes, 2 de octubre, conmemoramos un nuevo aniversario de la Batalla de Rancagua, gesta
heroica que, a pesar de cumplir 209 años, sigue presente de manera cotidiana en la mayoría de los
habitantes de nuestra ciudad, esta vez -quizás- de una forma mucho más profunda que antes.
Porque el orgullo y sentimiento de pertenencia son sólo algunos de los aspectos que nos acercan a
uno de los acontecimientos históricos más importantes que ha vivido nuestro país. La lucha y
pelea constante por lo que uno cree y ama, en cambio, son sin duda lo que más nos relaciona con
lo que aconteció el 1 y 2 de octubre de 1814.


Esta vez sin un armamento ni una estrategia a la que aferrarse, los habitantes de Rancagua hemos
debido batallar -de alguna u otra forma- con los innumerables obstáculos que se han interpuesto
en nuestras vidas. Muchos de ellos internos, familiares y personales, que por cierto se mantienen
en ese ámbito, pero otros (la mayoría) también de un carácter institucional y, por qué no,
burocráticos.


Me refiero, aquí, a los graves problemas de conectividad que a diario sufren nuestros adultos
mayores; al nulo desarrollo de los sectores rurales más apartados de la ciudad; a la escasez de
áreas verdes y lugares de esparcimiento no sólo en el centro de Rancagua, sino que también en las
zonas periféricas; a la falta de oportunidades laborales; a la -cada vez mayor- existencia de
microbasurales y contaminación en espacios públicos; y a la falta de seguridad en nuestros propios
barrios y hogares.


Probablemente, hace 209 años, cuando nuestro país luchaba por su independencia, también
existían -en su propio contexto- graves problemas en materia de seguridad o conectividad, lo que
nos reafirma que no se trata de un tema de plazos o de recursos, sino que exclusivamente de
voluntad.


El principal espacio público de Rancagua, corazón de nuestra ciudad y lugar de encuentro de todos
los habitantes, como es la Plaza de los Héroes, no se encuentra con sus monumentos dañados y
edificios a maltraer producto de la falta de tiempo o de recursos. La inseguridad que viven los
comerciantes y locatarios, lo que los obliga a cerrar cada vez más temprano, viendo mermados sus
ingresos económicos, tampoco se debe a la escasez de recursos. Para qué mencionar las calles
intransitables que tenemos, el retraso que han sufrido las obras en la ruta H-10 y H-210, y el
proyecto de mejoramiento del eje vial República de Chile-Escrivá de Balaguer, entre Rancagua y
Machalí, que sigue durmiendo el sueño de los justos hasta que alguna autoridad se digne a
hacerse cargo.


¿No será, entonces, la falta de voluntad -de quienes están a cargo- lo que mantiene a los
rancagüinos batallando a diario, y no la falta de tiempo o de recursos, como suelen argumentar los
incumbentes?

Anuncios

La respuesta es clara, y mientras los liderazgos no están a la altura de las necesidades de nuestros
habitantes, difícilmente podremos ganar una batalla que, lamentablemente, se ha ido perdiendo.
Rancagua no merece perder su carácter de capital regional que todos le reconocen. Rancagua se
merece un desarrollo urbano inclusivo, integral y sustentable, donde sus habitantes puedan
caminar y desplazarse libremente sin temor a ser víctimas de la delincuencia, donde los jóvenes
tengan las oportunidades para trabajar en la ciudad en la que nacieron y no deban emigrar a otras
regiones, y donde los adultos mayores se sientan partícipes del quehacer ciudadano.


En definitiva, una ciudad acorde a los estándares actuales y que sea capaz de mejorar la calidad de
vida de sus habitantes, sin la permanente excusa de sus autoridades sobre la falta de tiempo o de
recursos. No permitamos que los rancagüinos pierdan su batalla.

Natalia Romero

Diputada

Anuncios

Dinámicas de la exportación regional: sectores económicos más influyentes

Comparte esta noticia

Anuncios

Por: Jonathan Muñoz Gutiérrez, Economista y Docente de Ingeniería Comercial, Universidad de O’Higgins.

En el mundo globalizado actual, y bajo el contexto del gran número de tratados de libre comercio que posee nuestro país, las exportaciones cumplen un rol fundamental tanto en la actividad económica nacional como en la regional.

Ahora bien, las exportaciones regionales significan mucho más que los envíos fuera de nuestro territorio nacional; básicamente, podríamos representarlas como una “fotografía” regional, donde nos presentamos ante el mundo con nuestras principales características y ventajas, con tal de competir, comercializar, con el fin de mejorar el bienestar y desarrollo local.

Dado lo anterior, entender las dinámicas de nuestros envíos resulta ser valioso tanto para conocer los cambios a lo largo del tiempo, la situación actual y principalmente, los desafíos venideros, donde aspectos como empleabilidad, desarrollo estratégico regional, tecnología, oferta y demanda laboral, cumplen roles fundamentales en la discusión de la sociedad en general.

En términos concretos, me referiré a las exportaciones respecto a los sectores económicos. Según estadísticas del INE, existen tres sectores económicos que concentran gran parte de las exportaciones de la Región de O’Higgins: Industria, Silvoagropecuario y Minería, quedando con menor participación la Pesca y resto de las exportaciones.

Con respecto a las exportaciones totales, éstas han ido en decrecimiento si comparamos los datos de 2023 con los de 2022, ¿cuáles han sido las dinámicas por sector? El sector industrial y el sector minero son los que más han repercutido en la baja de las exportaciones totales, mientras que, el sector silvoagropecuario, tuvo una leve alza en relación a los mismos datos observados.

Lo anterior, da cuenta de un cambio de dinámica importante, que tiene que ver con la participación de cada sector en el total de exportaciones, si bien, los tres siguen teniendo las mayores importancias, Silvoagropecuario ha aumentado su participación, Industria ha disminuido, y el sector de Minería ha tenido meses que ha obtenido fluctuaciones negativas tan considerables, que su participación incluso ha estado bajo el 20% del total de exportaciones regionales. Todo lo anterior, respecto a las cifras oficiales del INE.

Anuncios

Como reflexión, observar este tipo de dinámicas nos ayuda a visualizar, analizar y focalizar esfuerzos, en aspectos de desarrollo y empleo, donde sin ir más lejos, nuestra región lleva tres meses consecutivos con una tasa de desocupación por sobre el 10%.

Anuncios

Hoy es el desfile que conmemora la Batalla de Rancagua

Comparte esta noticia

Se espera una cifra cerca a 10 mil espectadores que concurran el recinto deportivo, ya que esta vez el acceso será liberado.
Anuncios

A las 15:00 horas de este lunes 2 de octubre, en el Estadio El Teniente, se llevará a cabo el desfile cívico militar que todos los años se organiza para conmemorar la Batalla de Rancagua y que este año conmemora los 209 años de la gesta heroica.

A estadio lleno la Delegación Presidencial de O’Higgins pretende realizar la cita que recuerde la gesta que marcó el fin de la Patria Vieja. Para esto, usted solo necesita llegar al recinto deportivo por Avenida Ramón Freire y ser parte del espectáculo no requiere de entradas, pues tendrá un aforo de 10 mil personas.

Según adelantó el Delegado Presidencial, Fabio López, el desfile contará con la presencia y participación de bandas instrumentales escolares, 55 colegios entre públicos y privados, instituciones de la sociedad civil como Bomberos, Defensa Civil, Damas de Damasco, Damas de Blanco, Cruz Roja Chilena, Círculo Social Sewell, entre otras.

“Esperamos la vuelta de las familias al Estadio El Teniente, los niños y cada uno de nuestros establecimientos escolares. Hacemos desde ya la invitación a la gente a que presencie un muy lindo espectáculo”, dijo López.

Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios