– La autoridad explicó cómo seguirá el funcionamiento del sistema de educación en y post pandemia y los procesos que vienen como el Simce y la Prueba de Transición Universitaria.
Alejandra Sepúlveda
Desde el pasado 16 de marzo la pandemia provocó que se suspendieran las clases en todos los establecimientos educacionales del país, por ello que se han implementado por los establecimientos públicos y privados diversas formas de mantener la educación de los niños y jóvenes.
Sobre este tema hablamos con el seremi de educación de la región de O´Higgins, Felipe Muñoz, quien explicó que el tiempo que se decreta cuarentena en Rancagua y Machalí continúan las clases online y que con el tiempo se han tenido que implementar diversas estrategia de educación para que estas sean efectivas “en el trascurso del tiempo cada comunidad educativa ha implementado estrategias para ir cada día potenciando y mejorando los apoyos para los aprendizajes. Actualmente en la región la mayoría ha implementado de alguna manera algún tipo de sistema para continuar la educación a los estudiantes”. Agregando la autoridad que lo más complicado del proceso se da en la provincia de Cardenal Caro “a nivel regional existen diferencias de conectividad, lo que también hemos ido monitoreando especialmente en la provincia de Cardenal Caro, donde los colegios y municipalidades han llevado insumos impresos para llevar el material educativo a los alumnos y mantener sus procesos educativos. Iniciativas que se suman al Plan Aprendo en Casa donde también entregamos insumos impresos pedagógicos para que los alumnos puedan continuar sus procesos educativos en escuelas rurales y de difícil acceso a internet en la región.
Sobre el proceso hasta ahora, el seremi explicó que “el trabajo que realizan 700 establecimientos. Quiero agradecer el trabajo y la dedicación que están realizando las comunidades educativas, en especial los equipos directivos y los profesores, que en tiempos tan complejos están demostrando su enorme vocación por la Educación de nuestros niños en nuestra región”.
Deserción y nuevas selecciones
Las dificultades en la continuidad de estudios ha provocado el aumento de las deserciones escolares, donde a nivel país son más de 181 mil estudiantes que no han completado su escolaridad, sobre nuestra región, según la seremi, el año 2018 hubo una deserción aproximada a 8500 estudiantes desde primero básico a cuarto medio. “Hoy la realidad y según la evidencia que tenemos como Ministerio esos numero aumentaran por la pérdida de clases presenciales. Por eso es importante señalar la relevancia de una clase presencial, su impacto en los aprendizajes no se compara con una clases remota, y esto se ve más notorio en contextos vulnerables” explicó el seremi de educación .
Otro tema preocupante en los últimos días es el proceso que deben llevar a cabo los alumnos de cuarto medio quienes postulen a la educación superior, respecto al tema Muñoz explicó que este año la prueba transitoria a la educación superior será administrada por la Subsecretaria de Educación Superior y un comité técnico, compuesto por diferentes rectores de universidades. “Este año la prueba es una prueba de transición que durara dos años, y desde el 2022 se tomará una prueba de acceso a la universidad. En el marco de la emergencia del COVID -19 el Ministerio reviso y ajusto los contenidos de IV MEDIO que considerarán las pruebas de transición que se utilizaran para la admisión a las universidades adscritas al sistema de acceso. Tras un análisis detallado de la unidad de curriculum y evaluación (UCE), el MINEDUC solicito al DEMRE priorizar en las pruebas de transición 2020, los contenidos esenciales para los estudiantes de IV medio de todo el país. Estos contenidos están en la página del mineduc.cl ( Curriculum priorizado)”, entre los cambios de las evaluaciones el seremi indicó que la propuesta pretende además de medir conocimientos educativos, también incorporar las habilidades en otras temáticas de los postulantes a las universidades. Finalmente agregó que la prueba se rendirá en diciembre del 2020 “evidentemente todo va dependen de la continuidad de la pandemia”.
Simce y posibilidad de volver a clases presenciales
Según la autoridad este año el Simce tiene un carácter muestral, “será de diagnóstico que permitirá como ministerio adoptar todas las medidas necesarias para nivelar los aprendizajes de nuestros estudiantes a raíz de la perdida de clases presenciales. Nos permite tener una mirada objetiva sobre la situación educativa y saber afrontar con políticas públicas concretas esta problemática”. Para este proceso se seleccionaron diversos establecimientos educacionales de la región y con un número más reducido de alumnos que en años anteriores.
Felipe Muñoz, llamó a los padres, alumnos e interesados a conocer los contenidos priorizados para las evaluaciones de aprendizaje que realizó el Ministerio de Educación para mejorar las condiciones de estudios y evaluaciones. “El ministerio de educación desde el primer día de suspensión de clases implemento la plataforma APRENDOENLINEA.MINUDUC.CL que cuenta con más de 3 millones de usuarios activos. Los profesores, apoderados y estudiantes pueden encontrar todo el curriculum nacional disponible en todos los niveles, libros y material audiovisual para reforzar los aprendizajes. La semana pasada lanzamos como Ministerio la plataforma APRENDOENLINEA.MINUDUC.CL para DOCENTES., son más de 20 mil recursos disponibles para que nuestros profesores apliquen de la mejor manera el curriculum nacional priorizado. Aquí los docentes encontraran todo el material pedagógico disponible para preparar una clase, instrumentos de evaluación que permitan monitorear los aprendizajes y continuar de manera efectiva el proceso pedagógico desde los hogares”, agregó el seremi.
Finalmente consultado sobre la esperada vuelta a clases presenciales, la máxima autoridad de educación señaló que “la fecha la anunciaremos oportunamente en el momento que estén las condiciones sanitarias y pedagógicas para abrir las puertas de los colegios. El compromiso con las comunidades educativas es que la fecha será anunciada con un margen de anticipación para que los colegios y las familias se puedan preparar para la vuelta a clases. Hoy estamos viviendo tiempos difíciles. Tenemos que estar contantemente evaluando el regreso a clases presenciales desde el punto de vista sanitario y el cómo nos hacemos cargo de las consecuencias que estas medidas sanitarias generan en los aprendizajes de nuestros estudiantes. Hoy lo más importante es la seguridad y la salud de cada uno de los integrantes de las diferentes comunidades educativas”. Explicó Muñoz, seremi de educación de la región de O´Higgins.