Diario Digital

Lee la Edición de Hoy

Cuando el trabajo de Carabineros va más allá que los servicios policiales

Comparte esta noticia

Anuncios
  • Acompañamos al Capitán Sebastián Pozo de la Tercera Comisaría de Rancagua en sus labores diarias que contemplan fiscalizaciones pero también apoyo sociales como ollas comunas y apoyo a las necesidades de los vecinos.

 

Alejandra Sepúlveda – Cámara: Mauricio Valderrama

Seguimos con nuestras notas especiales en el contexto de la pandemia, y hoy realizamos una jornada diurna con el Capital Sebastián Pazo, encargado de la Tercera Comisaría de Carabineros, con el conocimos las diversas labores que realiza en la institución diariamente las que son mucho más que policiales, también cumplen un importante rol social.

Temprano nos encontrábamos conversando cuando hay un llamado a su radio, es la notificación de una denuncia de parte de vecinos que informaba sobre el trabajo de una chatarrería del sector poniente de Rancagua a un costado de la carretera o ex ruta 5 Sur. Nos subimos rápidamente al carro policial y pudimos observar la fiscalización del personal policial al recinto, que contaba con permisos colectivos de funcionamiento pero estos no eran para las labores que estaban realizando. “Los vecinos nos llamaron y dieron alerta que esta compra y venta de chatarra continua su funcionamiento, por eso nos coordinamos con personal de salud para realizar la fiscalización y efectivamente se encuentra funcionado con un salvoconducto al día pero no cumple con las normas sanitarias, por cuanto se va a proceder de inmediato al cierre y se realiza un sumario sanitario”, explicó el Capitán Pazo.

Finalmente el lugar contaba con una patente como comercializadora lo que estaba  bien utilizado el salvoconducto, pero el funcionamiento que realizaban no correspondía, por lo que la autoridad sanitaria multo y cerró el lugar.

Volvemos a subir al carro policial y nos indican que ver las fiscalizaciones en avenida San Juan con Carretera del Cobre, el lugar se ve con un alto flujo de vehículos, y se encuentran fiscalizando personal de salud y funcionarios policiales. El Capitán Pazo nos explica que los funcionarios de la salud y los trabajadores de minería tienen paso rápido, ya que tienen permisos colectivos en la pandemia, pero todos los demás vehículos son fiscalizados.

En el lugar se hacen largos turnos desde la 7:00 horas hasta pasada las 16:00, para recién tener relevo en algunos casos, con un gran viento y mucho frío el personal debe estar dispuesto a mantenerse incólume para seguir con la labor que busca disminuir el contagio de Covid 19, especialmente en Rancagua y Machalí.

Dejamos atrás el frio y sí que hacia frio, pero nos salvamos de la lluvia ya que menos mal el pasado viernes se había apartado por el momento. Luego viajamos hacia la Alameda a una junta de vecinos del sector. El Capitán Pazo se baja y dice “Ha sido un día un día intenso, pero ahora  damos una pausa para entregar un aporte a los vecinos que se traduce en más de 100 almuerzos que se los entregaremos a la junta de vecinos de la población Rancagua Oriente, quienes coordinan con los vecinos para su entrega”.

Anuncios

La inicia que ya lleva semanas funcionando lleva almuerzos a sectores carentes de recursos económicos de Rancagua, la que es realizada por aportes económicos de privados de forma anónima, y es el mismo Capitán Sebastián Pazo quien se encarga de comprar los insumos y coordinar las entregas. Además los alimentos son preparados y porcionados en las mismas dependencias de la comisaría.

Los vecinos comienzan a llegar de apoco, ellos se registraron en una lista creada por la junta de vecinos, “nos comunicamos por mensaje de texto, al principio no querían muchos, pero nos fueron dando el dato de personas necesitadas a través de otros contactos y así comenzamos a crear la lista”, explicó una de las organizadoras mientras entrega alcohol gel a los comensales antes de entrar a buscar su ración que es entregada por funcionarios de carabineros y personas del sector.

“Esta es la cuarta entrega que realizamos, lo hacemos con mucho cariño para las personas que están complicadas, hoy trajimos 120 porciones de pollo con arroz  alverjado”, agrega el Capitán, los portes también se suma un jugo, pan y jabón.

 

MÁS FISCALIZACIONES Y UNA IMPORTANTE ENTREGA

Paramos en una casa de Manzanal, en el lugar el Capitán a cargo de la tercera Comisaria de Rancagua se baja con una pequeña bolsita de papel, el envoltorio guarda una serie de remedios provenientes del consultorio cercano al cuartel policial.

Capitán Pazo: Halo…

Sale una señora sorprendida.

Capitán Pazo: Hola le traje sus remedios

Señora: (sorprendida) oooo gracias, no podía ir a buscar mis remedios, tengo a mi mama de  80 años y también tengo mi edad, muchas gracias.

Capitán Pazo: (emocionado) cuando lo necesite de nuevo me avisa. No tiene para que salir si es necesario

Señora:  (más emocionada y con las palabras temblorosas) Muchas gracias, esta cosa nos tiene a todo desesperados.

Capitán Pazo: Esto va a pasar, cuídese mucho.

Ambos se miran con ganas tremendas de darse un abrazo, pero se controlan por la pandemia, pero ella sentencia que cuando pase esto lo invitará a tomar tecito en la casa.

“Esto la  verdad que fue un llamado que necesitaba ayuda,  no podía sacar el permiso para ir a buscar los remedios y decidimos responder como lo hemos hecho como institución por más de 90 años, al llamado de la ciudadanía y para mi es inevitable no responder a las necesidades de la gente” explico el Capitán Sebastián Pazo.

Anuncios

Finalmente acompañamos a los funcionarios policiales a un fiscalización azarosa por la población, donde pidieron los documentos a unos automovilistas detenidos en el sector, dando como resultado la detención de una persona, “actualmente estamos realizando fiscalización a todas las personas, en esta detención, el conductor  mantiene un salvoconducto colectivo de una empresa, este permiso es para su utilización desde el domicilio hasta  su recinto  laboral, ida y regreso, pero en este caso lo estaba usando para hacer otras cosas, tramites personales. Si se quiere hacer otras cosas debe pedir permisos individuales y no colectivo en la empresa”, explicó Pazo.

El carabinero recalca que los permisos de trabajo son para trabajar y que si las personas quieren realizar otras acciones como comprar en farmacias o supermercado deben sacar obligatoriamente los permisos individuales.

Antes de despedirnos del Capitán y que siguiera sus labores diarias, el funcionario me pidió recalcar “por favor informe que no existe mejor control que el de la misma ciudadanía, denunciar cada hecho que no cumpla con nuestras normas y así ayudarnos a hacer nuestro trabajo.

 

Anuncios

17 colegios de la región recibirán fondos del MINEDUC asociados a línea de Conservación de Infraestructura Escolar

Comparte esta noticia

La iniciativa beneficiará a más de 5 mil 500 estudiantes de colegios municipales - en su mayoría ubicados en sectores rurales - en el marco del programa de fortalecimiento de la Educación Escolar Pública.
Anuncios

La seremi de Educación de O´Higgins, Alyson Hadad, dio a conocer los nombres de los 17 establecimientos educacionales – de 14 comunas-  que resultaron favorecidos con la asignación de recursos para la ejecución de obras de infraestructura que está ejecutando el MINEDUC a lo largo de todo el país.

“ A través del Programa de Proyectos de Conservación de la Dirección de Educación Pública, DEP, se asignaron más de 7 mil 500 millones de pesos a la región de O´Higgins para ir en ayuda de aquellos establecimientos que fueron afectados por los frentes de mal tiempo acontecidos durante las últimas semanas”, informó la titular regional de la cartera de Educación.

Los establecimientos favorecidos en esta primera etapa son: Santa Teresa de Tunca (Codegua), Lucila Godoy Alcayaga y Escuela Lo de Cuevas (Coltauco), República de Chile (Doñihue), Los Aromos (Las Cabras), Escuela Limahue (Malloa), María Villalobos (Olivar), Santa Matilde (Palmilla), Albertina Valenzuela y Escuela Esmeralda (Paredones), Escuela Pataguas Cerro (Pichidegua), Liceo República de Italia (Quinta de Tilcoco), Escuela David del Curto (Requínoa), Liceo Técnico Felisa Tolup (San Fernando), Liceo El Tambo (San Vicente), Instituto Politécnico y Escuela García Valenzuela (Santa Cruz), de los cuales, 13 corresponden a escuelas rurales.

Respecto a las obras, la jefa DAEM (S) de paredones, Eva Araya Maldonado, informó: “El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, anunció el financiamiento del proyecto de Conservación para la Escuela Albertina Valenzuela, ubicada en el sector de Cutemu, por $385.000.000, recursos que serán utilizados para mejora cielos y pisos, cambio de cubierta, pintura, cambio de grifería, cierre de patio del prekínder, arreglos en gimnasio techado, más un proyecto eléctrico nuevo de acuerdo con la normativa”.

Por su parte, el alcalde de San Vicente, Jaime González Ramírez, señaló: “Para nuestra comunidad, el liceo técnico profesional El Tambo es una institución de suma importancia. Este evolucionó de tener técnico agrícola, en sus inicios, hasta hoy día que cuenta con dos carreras: Técnico de Administración y Técnico en Enfermería. Han pasado muchos años y ha tenido un deterioro material muy importante y, por supuesto, se requiere reparaciones de techumbre, pisos, baños y otras, para atender a más de 420 niños, niñas y adolescentes quienes viven en condiciones sociales dificultosas”, manifestó la autoridad.

Anuncios

Deconstruyendo el miedo a la Inteligencia Artificial

Comparte esta noticia

Anuncios

Nicolás Vilela, CEO y fundador de ZTZ Tech Group.

Por un lado, nos maravillamos ante sus avances y desarrollos, y por otro, nos atemoriza el poder de su revolución. Tenemos gratitud por sus aportes, sobre todo con los beneficios que trae ante tareas extensas, complejas y repetitivas, casi al mismo tiempo que la vemos como un sustituto, al parecer inevitable, de ciertos roles humanos. El trabajo, el miedo más común.

Con el fin de seguir aportando al diálogo y el debate, a continuación, conoceremos algunos puntos que, a mi juicio, vuelven a esta tecnología una aliada y no una amenaza. Y que se está más cercana de lo lejos que a veces se ve. Así nos permitiremos una pregunta franca. ¿Hay que temerle a la inteligencia artificial?

Comencemos por la idea de que la IA robará empleos, una visión que considero limitada, ya que sus sistemas están diseñados para aumentar la eficiencia y mejorar la productividad de lo que ya se ha hecho. Y estrictamente, está optimizando los roles y oportunidades en campos como la planificación, la logística, la supervisión de sistemas, la programación y la ingeniería de datos. El mercado laboral debe ajustarse a estas contribuciones y redeterminar el protagonismo de sus actores. Uno que seguramente será con menos ocupaciones tediosas y con más tiempo para tomar decisiones relevantes.

La inteligencia artificial nunca reemplazará habilidades como la creatividad, la empatía, las emociones o la moral, entre otras cualidades que requieren de nuestra comprensión, intuición y juicio. Si bien es cierto que se basa en datos, su capacidad para aprender y adaptarse hace que podamos entrenarla para elecciones más cercanas a la ética. Elecciones que, seguramente con los años y dado lo exponencial de sus avances, serán reguladas con protocolos y acciones adecuadas. Y para las que también se necesitarán personas.

Otra mirada que suele acomplejar es que es una solución compleja de entender y por lo tanto, inalcanzable. Y es cierto, puede ser enorme y misteriosa, pero su adopción se está volviendo cada vez más accesible. Hay numerosas herramientas y plataformas de IA, así como apps y redes sociales que la están incorporando. Muchas veces nosotros sin saberlo. Están disponibles para personas y empresas de todos los tamaños, y no será raro cuando la oferta de la capacitación en habilidades relacionadas a ella esté en nuestros trabajos o con ocasión de otra gente.

Es importante decir que la inteligencia artificial no es infalible, indiscutible ni irrefutable. Puede cometer errores, sobre todo si se entrena con referencias sesgadas, incompletas, desordenadas o insuficientes. Eso hace que no pueda evitar la supervisión, en todas sus esferas, ya que la propia tecnología requiere el proceso de corregir lo equivocado y confirmar lo correcto para seguir creciendo. Tal como lo hacemos nosotros en nuestro día a día, en otras áreas en donde buscamos garantizar resultados favorables, correctos y precisos.

Anuncios

La IA no solo es una herramienta que acelera la innovación, sino que es un catalizador de la inventiva humana. Al automatizar tareas repetitivas y analíticas, nos libera tiempo y energía mental para labores más creativas, tácticas y estratégicas. En ese sentido, su utilidad puede significar soluciones más ingeniosas e innovadoras, con mayor acceso a información en cosa de segundos, por lo cual no deberíamos temer que nos limite, así como restringiéndonos o racionando lo que nos corresponde desde su llegada. Las oportunidades pueden ser infinitas, al igual que su expansión.

La idea de que puede predecir el futuro con certeza absoluta lleva a malentendidos sobre las capacidades reales de la inteligencia artificial. Puede generar predicciones precisas basadas en datos históricos y patrones observados, pero estas predicciones están limitadas por varios factores y no pueden considerarse certezas incuestionables. En eso pueden caer los elementos desactualizados y las suposiciones infundadas que se mantuvieron en el tiempo. Las variables impredecibles, como bien vimos con la pandemia, o la sensibilidad ante el contexto, al no tener una comprensión profunda de lo subyacente.

¿Hay que temerle a la inteligencia artificial? A mis ojos, no es una amenaza por la que debamos hacerlo. Hay que verla como una herramienta que puede mejorar nuestras vidas e industrias, siempre que trabajemos en conjunto con ética y responsabilidad. Y para lograrlo, aconsejo colaboración interdisciplinaria, educación y concientización pública, como también transparencia y ética en su uso.

El avance de la IA puede ser detenido, pero si tu usas la inteligencia Artificial…¡No hay quien te detenga!

Anuncios

Luego de un mes de espera, se reabre la ruta entre Coinco y Doñihue

Comparte esta noticia

Desde el sábado recién pasado se encuentra habilitado el camino H-38, para el tránsito de vehículos livianos, al igual que el sector Puente Coinco, que cuenta con una pista habilitada.
Anuncios

Tras un mes de dificultades provocado por un socavón en la Ruta H-38, que conecta las comunas de Coinco y Doñihue, la Dirección Regional de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas (MOP) anunció la reapertura de la vía.

Recordemos que el pasado miércoles 23 de agosto, un fuerte sistema frontal que llegó con intensas lluvias que trajo consigo la crecida del Río Cachapoal, provocó la ruptura de la Ruta H-38, ocasionando un derrumbe que afectó gravemente a la zona y dejó a 60 familias doñihuanas aisladas. Ante esta situación, la alcaldesa de Doñihue, Pabla Ponce buscó una solución temporal al establecer un paso habilitado en el espacio del Fundo El Bosque, restringido a vecinos del sector, personal de urgencia, funcionarios y estudiantes previamente acreditados por trabajo o estudio por los municipios afectados.

Sin embargo, tras dos semanas de esta medida, se registró un incidente de robo en la zona, lo que llevó nuevamente al cierre del paso para los residentes de ambas comunas.

Mientras las autoridades competentes como la Seremi del MOP, la Dirección General de Aguas (DGA) y la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), trabajaban de manera urgente para restablecer la conectividad en un plazo de diez días hábiles.

Los trabajos realizados se centraron en la aplicación de un material estabilizado que permitiera una circulación segura de vehículos por el tramo afectado. De este modo, a partir del sábado recién pasado, la Ruta H-38 ha sido habilitada para el tránsito de vehículos livianos, mientras que en el sector Puente Coinco, se encuentra habilitada una pista únicamente para vehículos livianos.

Con la reapertura de esta importante vía de comunicación, se restablece la conexión esencial entre Coinco y Doñihue, beneficiando a la comunidad y permitiendo la normalización de las actividades en ambas comunas después de este desafío impuesto por la naturaleza. Mientras las autoridades instan a los conductores a transitar con precaución en esta área restaurada, marcando el inicio de una nueva etapa de normalidad para ambas localidades.

Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios