- Como una forma de reconocer la labor realizada por los trabajadores en la minería durante décadas en el año 2009 se publica la Ley N° 20.363, que establece como Día Nacional del Minero el 10 de agosto de cada año, fecha que recuerda la celebración de San Lorenzo patrono de la minería.
Alejandra Sepúlveda
Fotos: archivos El Rancagüino y Dibam
Hoy se celebra el día nacional del minero, un reconocimiento que busca resaltar la labor que han realizado todos aquellos hombres en la extracción de diversos minerales a lo largo del país. Una profesión ya tradicional de Chile, ya que la actividad ha sido uno de los sustentos más importantes del país a lo largo de su historia, y junto con ello se destaca el sacrificio de cada uno de los trabajadores quienes con sus esfuerzos siguen aportando cada día.
Los mineros representan un gran patrimonio nacional, aunque están incorporados como tal, gracias a ellos se produce casi el 60% del total de las exportaciones del país, pero también tienen un gran aporte a la vida, generando una “cultura minera” en gran parte de los territorios próximos a los asentamientos mineros, que en algunos casos si son patrimonio como Sewell.
Según un documento de la Dibam “la actividad minera en Chile es anterior a la llegada de los españoles. Existen bastantes pruebas de que los primeros habitantes del norte de nuestro país, desarrollaron la extracción de minerales. Una de estas pruebas, son las múltiples herramientas mineras de origen indígena que han sido encontradas en los sitios mineros de Chuquicamata, El Abra, Radomiro Tomic y Collahuasi. Sin embargo, la prueba más significativa es el hallazgo de un cuerpo momificado por la acción del cobre. La llamada Momia de Chuquicamata o El Hombre de Cobre”.
En la región de O´Higgins las faenas mineras de El Teniente comenzaron en el año 1904, y las extracciones mineras cientos de años antes en lugares como Chancón y los salineros de Cahuil.
Hoy al igual que distintos sectores productivos hoy la minería también tiene nuevos desafíos, como la sustentabilidad, y en especial en esta pandemia la seguridad sanitaria, respecto a este último punto Andrés Music, gerente General de División El Teniente señaló que “Lo que vivimos en estos meses nos ha cohesionado como organización, ha cambiado nuestras conductas y hoy estamos mejor preparados para afrontar los últimos meses del año. Aun en medio de la pandemia, seguiremos con el desafío de cumplir nuestras metas y reactivar nuestros proyectos de desarrollo, con los más altos estándares. Chile necesita urgentemente los recursos que genera la división para paliar las dificultades sanitarias y sociales surgidas de la pandemia. No tengo dudas de que El Teniente va a cumplir su compromiso con Chile”.
El gerente llamó los trabajadores a “No bajar los brazos en la batalla contra el coronavirus, mantener el máximo autocuidado y la disciplina en el trabajo y en el hogar, especialmente ahora cuando en Rancagua y Machalí iniciamos la etapa de transición, que significa que cada uno de nosotros debe ser más responsable y ser más cuidadoso”.
Agregando que “Los contagios activos muestran una baja sostenida y significativa, en torno a los 80 casos. Esto ha sido posible gracias a la incorporación de asesoría experta del más alto nivel, a una estrategia de testeo masivo que ya supera los 13 mil exámenes y a los cambios en la forma de funcionamiento, de hecho estamos ocupando el modelo de burbujas, que significa grupos de trabajo acotados, de no más de 20 a 30 personas que están claramente identificadas y no se mezclan con otros grupos de trabajo para evitar contagios. A lo anterior se suma una mayor toma de conciencia individual y colectiva”.
Se trata de una momia del año 500 d.c. aproximadamente que representa uno de los primeros casos de muerte a causa de un accidente minero. Lamentablemente, en la actualidad el Hombre de Cobre no está en Chile, sino que se encuentra en el Museo de Historia Natural de Nueva York.
Más información sobre el día del minero en: http://www.patrimoniocultural.gob.cl/Recursos/Contenidos/Museo%20Hist%C3%B3rico%20Nacional/archivos/D%C3%ADa%20del%20Minero.pdf