Ximena Mella Urra
Dado que seis de cada diez estudiantes de tercero y cuarto medio cursa sus estudios en un licenciado técnico profesional, es necesario que la educación Técnico Profesional sintonice con los desafíos de la economía del futuro siendo un vehículo de contribución para el desarrollo de la región de O’Higgins.
“Si queremos un cambio en educación, deberemos poner al estudiante al centro y entender cómo es la generación Z, que ya debe tener distintas expectativas del mercado laboral futuro, por ejemplo teletrabajar como una normalidad”, señala Julio Pertuzé, Jefe de la Unidad de Economía del Futuro del Ministerio de Economía. “El principal desafío es generar sistemas de certificación de habilidades que, de cuenta de la diversidad de fuentes de aprendizaje, para decirle al mercado lo que esta persona es capaz de hacer. También debemos ver cómo hacemos que la industria, valore la diversidad de fuentes de aprendizaje para evaluar constantemente el currículo”.
Lo anterior se dijo en el segundo encuentro virtual de ENEO 2020, denominado “Desafíos y Oportunidades para la Educación Técnico-Profesional”, organizado vía online por Corporación Pro O’Higgins, y dedicado a analizar el nuevo escenario que enfrenta el Sistema de Educación Técnico-Profesional.
El vicerrector de INACAP Sede Rancagua, Ángelo Palazzi, destacó el aporte clave que realiza la Educación Técnico-Profesional para la productividad de nuestra región, poniendo el énfasis en cómo esta modalidad formativa, desafía a los estudiantes a que desarrollen su potencial, sus proyectos de vida y tengan oportunidades de desenvolverse laboralmente”. En tanto, del director de Relaciones con la Educación Media de INACAP, Gonzalo Toledo, señaló que “es indudable que esta educación enfrenta múltiples desafíos que surgen desde los cambios demográficos y la masificación de la Educación Superior, pasando por la importancia de los temas ambientales, como también las demandas de la cuarta revolución industrial y las características de los nuevos estudiantes. Sumado a todo ello, hoy la Ley consagra -por primera vez- un sistema de acceso único a la Educación Superior y establece la obligatoriedad de la articulación con la Educación Media Técnico-Profesional, lo que sin duda nos lleva a abordar de manera transversal estos nuevos desafíos”.
Desde la experiencia, Pila Alonso, directora ejecutiva del grupo Educar, cree en los cambios en la educación técnico profesional del futuro producto de la crisis social y ahora la pandemia. “En las crisis aparecen las grandes oportunidades, como aprender sin fronteras, incorporar la tecnología como herramienta de aprendizaje, valorar la actividad docente y repensar qué tipo de profesionales queremos seguir formando”. De igual forma planteó “los desafíos de la educación TP, basados en mantener y mejorar los aprendizajes tecnológicos alcanzados; trabajar con las empresas, mantener un aprendizaje colaborativo; formar alumnos resilientes a los cambios y lograr una autonomía en el aprendizaje”.
“Tenemos cambios brutales en el mundo laboral. Hoy en esta cuarta revolución industrial, los humanos y los robots o máquinas, se complementan y apoyan , y es aquí donde hay una gran oportunidad”, manifestó Alejandro Weinstein, gerente general de Corporación Educacional de Asimet.
Entretanto, Marcelo Visconti, vicerrector de la UOH, no se queda atrás y promociona la conformación de un ecosistema regional “para un desarrollo sinérgico y articulado, es decir, que la colaboración en los distintos niveles de formación, ofrezcan las oportunidades a los alumnos que el futuro les depara.
Este miércoles 19 de agosto entre las 9 de la mañana y las 10:30 horas se desarrolla la tercera jornada de ENEO de un total de cuatro para esta nueva versión con el fin de abordar temas como la reactivación económica, el nuevo enfoque en la Educación Técnico-Profesional, la transformación digital y a la innovación de nuevos negocio. En esta ocasión se hablará de lo que se viven en las regiones en la nueva realidad en medio de la pandemia por Covid 19, con la participación de la Intendenta de la Región de O’Higgins, Rebeca Cofré, y un panel integrado por Bernardo Larraín, presidente de la Sociedad de Fomento Fabril, SOFOFA; Jeannette Von Wolfersdorff, Directora Ejecutiva de la Fundación Observatorio Fiscal, y Francisco Covarrubias, Decano de la Facultad de Artes Liberales de la Universidad Adolfo Ibáñez. La cita será moderada por el periodista Juan Manuel Astorga.
ENEO 2020 es organizado por Corporación Pro O’Higgins con el patrocinio de SOFOFA y el auspicio de Agrosuper, Codelco Chile División El Teniente, Mundo, OTIC O’Higgins, Biodiversa, ME Elecmetal, Beatself, INACAP, Casa Zúñiga y Metrogas. Cabe destacar que el encuentro se desarrolla totalmente online y con inscripción gratuita. Tras dos bloques anteriores, ya se han conectado en total cerca de mil 800 personas.