Diario Digital

Lee la Edición de Hoy

PROYECTO FIC DE LA UNIVERSIDAD DE O’HIGGINS: AVANCES EN LA PRODUCCIÓN DE KIWI BAJO COBERTURA.

Comparte esta noticia

Anuncios

 -Una tecnología para modificar el microclima de las plantas e incrementar la competitividad del rubro en O’Higgins.

(Por Dra. Catalina Pinto y Dra. Karen Mesa/ Académicas, Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3), Universidad de O’Higgins)

El kiwi destaca por su alto contenido en vitamina C lo que lo convierte en una excelente fruta para reforzar el sistema inmunológico. Gracias a esta y otras propiedades saludables de este producto, las exportaciones del kiwi chileno han logrado mejores precios de venta y tendencia al alza en este periodo de pandemia. En la región de O’Higgins se concentra el 41% de la producción nacional de variedades de kiwi (pulpa amarilla y verde), por ello, es muy relevante conocer aquellas prácticas que permitan mejorar el tamaño, calidad y condición de los frutos.

De acuerdo a la experiencia internacional, se menciona a los sistemas de cobertura como una alternativa para mejorar la producción de los huertos, además de contener y disminuir la presencia del cancro bacteriano del kiwi y reducir el riesgo por adversidades climáticas. Por estas razones, la ejecución del proyecto “Transferencia: Coberturas foto-selectivas en kiwi” tiene como objetivo aumentar la competitividad de los productores de kiwi mediante la generación de directrices tecnológicas para el uso de sistemas de cobertura foto-selectivas en la Región de O’Higgins. Esta iniciativa es liderada por la Dra. Catalina Pinto con la participación de los académicos Dra. Karen Mesa y Dr. Set Pérez, pertenecientes al Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales – ICA3, UOH, y el investigador Dr. Camilo Riveros de la Universidad de Talca. Cabe destacar que este proyecto es financiado a través del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de O’Higgins y su Consejo Regional, enmarcado en la Estrategia Regional de Innovación.

 

 Región de O’Higgins, avanzando en la especialización inteligente:

Los/as interesados/as en obtener más información de las coberturas o en participar como beneficiarios del proyecto pueden escribir al correo electrónico  coberturaskiwi@uoh.cl

 

El pasado viernes 14 de agosto los beneficiarios y beneficiarias del proyecto participaron de la segunda reunión técnica en modalidad no presencial donde discutieron junto a los investigadores los primeros avances de la temporada 2019-2020 y las proyecciones 2020-2021. La académica Catalina Pinto menciona que ya se encuentra construida una estructura demostrativa en el Campus Colchagua de la Universidad de O’Higgins (Ruta 90 SN, San Fernando), en la cual se instalaron 35 diferentes materiales de cobertura utilizados en frutales, donde se realizarán evaluaciones para construir fichas técnicas informativas de las diferentes tecnologías disponibles. El objetivo de esta estructura es invitar a los productores y/o empresas interesadas en esta tecnología a realizar visitas para que conozcan los materiales y proveedores presentes en el mercado. Adicionalmente, “se construyeron otras cuatro unidades experimentales en huertos de la provincia de Colchagua y Cachapoal de manera de evaluar el efecto de las coberturas sobre parámetros fisiológicos y productivos, como también determinar las variaciones del consumo hídrico y el grado de contención del cancro bacteriano” agregó la académica del ICA3.

En esta primera temporada de proyecto se llevaron a cabo evaluaciones de crecimiento de fruto en campo en los cultivares ‘Jintao’ y ‘Hayward’; y en forma paralela se determinaron en dependencias del Campus Colchagua, Laboratorio de Fisiología Vegetal, parámetros destructivos y no destructivo de calidad de la fruta, que son de interés de la industria. A cosecha, se evaluó producción y eficiencia del rendimiento de las plantas bajo los distintos tratamientos de cobertura. Estos primeros análisis mostraron resultados preliminares del comportamiento del kiwi bajo cobertura en condiciones edafoclimáticas presentes en la región. La académica Karen Mesa destaca que “diferencias significativas entre los tratamientos de cobertura y testigo no existieron para los diferentes parámetros de madurez y calidad evaluados, a excepción del tamaño de fruto en ‘Hayward’, donde existió un comportamiento favorable al tratamiento de cobertura, lo que también se refleja en las distribuciones de calibre para este cultivar”. Por otra parte, se prevé que esta segunda temporada será fundamental, pues las plantas estarán con una condición de aclimatación de un ciclo completo de crecimiento bajo los tratamientos de coberturas, por lo tanto, la información que se obtendrá reflejará aspectos no evaluados inicialmente, correlacionando además con variables de consumo hídrico, y grado de contención de PSA, lo que significa un trabajo multidisciplinario de los investigadores del proyecto.

Por último, mencionar que el proyecto también considera la construcción de fichas técnico-económicas considerando la inversión de la instalación de los sistemas de coberturas evaluados, las cuales serán una herramienta a disposición de los productores que se interesen en utilizar este tipo de tecnología.

 

Anuncios

Grupo de Madrugadores de Rosario está de aniversario

Comparte esta noticia

-           Participan en el Santuario san Expedito de la Parroquia Nuestra Señora del Rosario.
Anuncios

Su aniversario número 14 está cumpliendo la comunidad de madrugadores que pertenece a la Parroquia Nuestra Señora del Rosario (Santuario San Expedito) de la comuna de Rosario, y lo celebraron en oración y comunión con Dios, acompañados del párroco, padre Carlos Naranjo.

Los Madrugadores surgieron en Rancagua, junto con la bendición del Santuario de Schoenstatt de esa ciudad, el 28 de mayo de 1989 y se fue expendiendo por el país y el mundo. Ahora en la región hay cuatro grupos activos.

La perseverancia y fidelidad de los primeros madrugadores en una actividad muy sencilla, como es madrugar para rezar en el santuario sábado por medio (a las 07.00 de la mañana), tuvo una fecundidad insospechada e inesperada, sólo explicable y entendible a la luz de una conducción e irrupción de la gracia de Dios.

Anuncios

CONMEBOL – Copa Sudamericana: Defensa y Justicia vs Liga de Quito Llave 1

Comparte esta noticia

Todo lo que tienes que saber en la previa de Defensa y Justicia vs Liga de Quito. El duelo, a disputarse en la Fortaleza el miércoles 4 de octubre, comenzará a las 18:00 horas y será dirigido por Piero Maza Gómez.
Anuncios

Con goleada de ida, LDU Quito llega a este encuentro buscando pasar a la siguiente etapa. El juego se disputa en la Fortaleza desde las 18:00 horas , el próximo miércoles 4 de octubre.

Los cotejos más recientes muestran un total de 2 victorias para el conjunto visitante. El 1 restante terminó con un empate. El último compromiso entre ambos en este campeonato fue el 27 de septiembre, en Semifinales del torneo CONMEBOL – Copa Sudamericana 2023, y Liga de Quito fue el ganador por 3 a 0.

LDU Quito ganó 3 a 0 en la ida y llega al duelo de vuelta con ventaja de cara a lograr el boleto para el choque por el título que se disputará en Domingo Burgueño Miguel, el sábado 28 de Octubre. el Halcón intentará remontar el marcador para ser quien enfrente a Corinthians o a Fortaleza.

El árbitro encargado de dirigir el partido será Piero Maza Gómez.

Horario Defensa y Justicia y Liga de Quito, según país
  • Argentina y Chile (Santiago): 19:00 horas
  • Colombia y Perú: 17:00 horas
  • El Salvador, México (México) y Nicaragua: 16:00 horas
  • Venezuela: 18:00 horas
Anuncios

Fortaleza y Corinthians buscan jugar la final

Comparte esta noticia

Toda la previa del duelo entre Fortaleza y Corinthians. El partido se jugará en el Castelão el martes 3 de octubre a las 20:30 horas . Será arbitrado por Andrés Rojas Noguera.
Anuncios

Fortaleza y Corinthians empataron en el duelo de ida y, este martes 3 de octubre, definen quien pasa a la siguiente fase del torneo CONMEBOL – Copa Sudamericana 2023. El juego se llevará a cabo en el Castelão e iniciará a partir de las 20:30 horas .

El último juego entre ambos en este torneo fue el 26 de septiembre, en Semifinales del torneo CONMEBOL – Copa Sudamericana 2023, y terminó con un marcador 1-1.

Luego de igualar en el partido de ida, Fortaleza y Corinthians se disputarán un lugar para el final de esta competición frente al ganador de la otra semi: Liga de Quito o Defensa y Justicia.

El juez seleccionado para supervisar el partido es Andrés Rojas Noguera.

Horario Fortaleza y Corinthians, según país
  • Argentina y Chile (Santiago): 21:30 horas
  • Colombia y Perú: 19:30 horas
  • El Salvador, México (México) y Nicaragua: 18:30 horas
  • Venezuela: 20:30 horas
Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios