Ximena Mella Urra
Esta semana concluyó la quinta versión del Encuentro Empresarial de O’Higgins (ENEO) que en esta oportunidad y producto de la pandemia, debió realizarse vía remota y durante cuatro miércoles seguidos en el mes de agosto. Organizado por Corporación Pro O’Higgins y con el patrocinio de SOFOFA, la iniciativa virtual llegó a reunir a unas 4 mil personas conectadas en total.
En el último encuentro realizado el pasado miércoles 26 de agosto, se abrió el diálogo al emprendimiento, los nuevos negocios y al rol de la innovación como uno de los motores de reactivación y crecimiento de la región y el país. En tiempos complejos como este son muchas las preguntas y requerimientos que tienen hoy los emprendedores, por lo que también es necesario innovar para adaptarse a los nuevos desafíos. “En estas cuatro sesiones juntamos casi 4 mil personas, un gran número que nos llena de orgullo. Este nuevo formato fue un ejemplo de la gran cantidad de adaptación que debemos tener hoy. Esperamos haber contribuido con este espacio de diálogo, reflexión, oportunidades e inquietudes, al desarrollo sustentable de la región de O’Higgins”, recalcó Rafael Prieto, presidente de Pro O’Higgins.
Como referente de las políticas públicas para fomentar el emprendimiento, se presentó el gerente general de Corfo, Felipe Commentz quien comentó respecto de una encuesta a nivel nacional a 25 mil pymes para preguntarles qué medidas son necesarias para su empresa hoy. Allí surgieron temas de impuestos, de apoyo estatal directo, de pago a 30 días, búsqueda de financiamiento, cumplimiento de los nuevos estándares sanitarios, leyes laborales, entre otros. En cuanto al apoyo estatal, el representante indicó que se centra en el fomento al emprendimiento, la digitalización, innovación, subsidios al capital de trabajo, garantías estatales y asistencias técnicas en general. “El plan de Corfo en esta pandemia busca opciones de financiamiento, apoyar el proceso de digitalización, donde la adaptación y reconversión pasan a ser esenciales y el emprendiento, una opción”.
EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN
En el panel de conversación, Alejandra Mustakis, presidenta de la Asociación de Emprendedores de Chile (Asech), planteó que la pandemia nos aceleró a la era digital y que profundiza todos los dolores que surgieron en la crisis social de octubre pasado. “Cambiaron las reglas del juego, la manera que hacemos salud, empresa, sociedad y familia”.
Sobre el acto de emprender señaló que se puede hacer en cualquier orden de cosas, no solo en empresas con fines de lucro. “En Asech la idea es que todos puedan partir y los que lo hagan tengan una cancha justa para hacerlo. Si bien los primeros años de emprendimiento son muy difíciles, hay que poner las intenciones porque emprender te da muchas libertades y beneficios, se gana experiencia, se apuesta en las personas y no en las ideas”. Y agregó que los emprendedores hacen que las cosas pasen. “Hay que empujar esta causa, levantar este país y necesitamos que seamos un país de emprendedores, de ideas, de desarrollo y de talentos. El futuro laboral está en los emprendimientos”.
Igualmente, Felipe Contreras-Haye, socio fundador de Agencia Gulliver, manifestó que la única pega segura hoy es emprender. Para eso plantea unir “a los que son nuestros pares improbables y crear espacios para poder encontrarnos con el simple hecho de juntarse gente diversa y comprometerse, por ejemplo, con políticas colaborativas. En Chile se necesita el desarrollo de habilidades en tribus, que sean más colectivas, para complementar lo que hacemos porque estamos preocupados de desarrollar habilidades individuales”
Por su parte, Conrad Von Igel, director ejecutivo del Centro de Innovación UC, dice al respecto de lo señalado por Contreras-Haye, que estas tribus deben ser múltiples, para que no estemos solo en una. Asimismo, propone una innovación abierta y colaborativa, como modelo de trabajo porque así se genera un mayor impacto en el emprendimiento. Es por ello que aconseja una rúbrica para emprender e innovar que se basa en las cinco A: adaptarse, aprender, asociarse, agilizarse y ajustarse.
Al finalizar la conversación el representante de Agencia Gulliver, nos recordó que en nuestra región de O’Higgins el 99,2% de las empresas son pymes y el 0,8% son grandes empresas. “El 99% de las empresas son de emprendedores, entonces, ¿qué porcentaje de ventas se llevan ellos?. Muy poco. Este es un desafío para el futuro”, concluyó.