Diario Digital

Lee la Edición de Hoy

En época de pandemia: El rol de los haitianos como facilitadores interculturales en los hospitales de O’Higgins.

Comparte esta noticia

Anuncios

Paola Moreno Pérez

 

Actualmente en Chile viven un millón 492 mil 522 extranjeros y la comunidad haitiana es de 185 mil 865, de acuerdo a la última estimación realizada por el INE en conjunto con el Departamento de Extranjería y Migración, dependiente del Ministerio del Interior.

La Regiónn de O’Higgins no es la excepción y, por lo mismo, los facilitadores interculturales cumplen un rol importante para derribar las barreras idiomáticas entre los pacientes y el personal de Salud, sobre todo en esta época que estamos viviendo a causa de la pandemia del Covid-19.

Cuatro comunas poseen facilitadores interculturales para la red hospitalaria: Rancagua, Rengo, San Fernando y Santa Cruz. En estas zonas se concentraría la mayor cantidad de atenciones médicas para haitianos.

A esto se suma, que el Servicio de Salud O’Higgins además difundió un video, donde un facilitador haitiano explicó en creolé las medidas sanitarias que deben adoptar los migrantes para enfrentar la pandemia del coronavirus.

 

NEXO ENTRE PACIENTES Y EQUIPO MÉDICO

La directora del Servicio de Salud O’Higgins, Soledad Ishihara Zúñiga, subrayó la importancia de los facilitadores interculturales, al ser un nexo entre las personas migrantes y el equipo médico.

“Facilitan la atención en aquellas personas en que hay alguna barrera de acceso, en este caso lingüística, para que los usuarios haitianos puedan entender qué les plantea el personal de Salud.

Lo ideal sería que tuviéramos facilitadores en toda la red, pero principalmente están en los lugares donde hay más migrantes haitianos”, explicó.

Según la autoridad de Salud, los facilitadores interculturales también cumplen un rol relevante para apoyar a las mujeres embarazadas y en el cuidado de los bebés.

“Dónde más se ocupan, por lo general, son en las gestantes embarazadas, en que tienen que tener un constante control de atención y ahí son un puente importante, un nexo para que la mujer gestante pueda tener sus controles de acuerdo a lo que dice la normativa”, destacó.

En ese contexto, insistió en que “la cultura haitiana tiene distintas creencias y ellos son el nexo para que puedan entender lo relacionado con la alimentación y los estilos sanos de crianza para estos niños”.

Anuncios

En tanto, la jefa del Departamento de Participación y Satisfacción Usuaria del Hospital Regional, Elisabeth Moreno, también destacó el aporte del facilitador intercultural. “Recibimos muchas personas haitianas, con las que tenemos una barrera de comunicación, por lo que el personal clínico y administrativo no le podía entender y había un quiebre en la comunicación y atención. Esta necesidad está en todo el hospital, pero se hace más fuerte en Maternidad, Pediatría y la UPC”, explicó.

 

“Paulky Mongouin: “Me siento orgulloso de ayudar

Paulky Mongouin es uno de los facilitadores haitianos de la red de Salud O’Higgins y trabaja desde junio de este año en el Hospital Regional Libertador Bernardo O´Higgins (HRLBO).

Desde hace cinco años que vive en Chile y relató al diario “El Rancagüino” cómo ha sido su experiencia como facilitador intercultural en el principal establecimiento de Salud de la región.

“Para mí ha sido un placer ayudar a mis compatriotas que no manejan bien el idioma, me siento muy orgulloso de estar acá en el hospital, ayudar a ellos porque –a veces– cuando llegan acá, les cuesta entender la indicación que les dio el doctor. Es súper importante para un hospital grande como éste donde llegan muchos pacientes haitianos, que haya un facilitador”, resaltó.

Mongouin explicó que –muchas veces– sus compatriotas sólo responden que “sí” al doctor, pero no comprenden el diagnóstico de las enfermedades ni las indicaciones médicas.

“Junto con el doctor hacemos todo el proceso, por qué venía, qué sentía, por ejemplo. Si tiene que hacerse un examen, los acompaño. Tengo que estar presente para ayudarlos y traducir qué medicamentos deben tomar”, precisó.

Para este facilitador intercultural, la mayoría de la comunidad haitiana ha logrado comprender los riesgos de contagio por el Covid-19 y que deben cumplir con las medidas sanitarias, como el correcto uso de las mascarillas.

“Hay algunos que no saben bien usar los elementos de protección, si veo que tienen mal puesta la mascarilla, debajo de la nariz, debo indicarles dónde debe ir puesta”, ejemplificó.

Anuncios

 

¿Es complejo su rol debido a la pandemia?

No es tanto, hay que andar con cuidado, con precaución con los elementos de protección personal, porque uno no sabe con qué persona se encontrará, si está contagiada o no, a veces uno tiene miedo, pero estoy feliz de estar acá.

Anuncios

Unión O’Higgins está en las finales del torneo de clausura de la Liga Sur

Comparte esta noticia

Anuncios

En la comuna de Pelarco, en la región del Maule, se cerrará el certamen del segundo semestre y donde Pumas y Pepey son protagonistas.

El Club Pumas de Machalí, junto a sus pares de Pepey Rancagua, como Unión O’Higgins, participarán este sábado 2 y domingo 3 de diciembre en las finales del Campeonato de Clausura “Tatiana Zúñiga Farías” de la Liga Sur.

La agrupación formada por ambos clubes, disputará siete finales, cinco de oro y dos de plata, además de dos encuentros amistosos con sus escuelitas Menor y Mayor.  

Las jornadas se realizarán en la cancha del gimnasio municipal de Pelarco -región del Maule- y que contará también con la presencia de Everton de Viña del Mar y Camuvi de Valparaíso; Talca, San Javier, Linares, Huachipato de Talcahuano y Nahuelkines de la región Metropolitana.

Al respecto, el entrenador de Pumas de Machalí y Unión O’Higgins, Juan Contreras, comentó que “este es un gran trabajo de todos los jugadores que pertenecen a Unión O’Higgins, ya que logramos entrar a las finales en todas las series que presentamos. También es un logro de todas las familias que han puesto cabeza y corazón en este gran proyecto deportivo, que nació a principios del 2022, donde se unieron los clubes Pumas y Pepe y para participar en la Liga Sur”.

LAS CATEGORÍAS

Este próximo sábado, Unión O’Higgins, disputará tres finales de oro correspondientes a las categorías Sub11, Sub13 y Sub15, y una de plata, de la serie Sub17.

“Estamos muy contentos de poder llegar por primera vez a un final de la Liga Sur con nuestra serie. Ha sido un trabajo de dos años, súper intenso, en que hemos sufrido bastante por no clasificar, sin embargo, hoy estamos bien preparados para enfrentar a Tornado de Chillán y traernos a la casa la copa de oro”, señaló Ayline González, jugadora de la Sub15.

Por su parte, el domingo 3 de diciembre, la agrupación local de hockey patín, participará en tres partidos finales, 2 de oro (Sub 9 y Sub 23) y 1 de plata (Serie Adulta). Asimismo, se jugarán los amistosos de las escuelitas Menor y Mayor.

“Como equipo estamos muy contentos de haber clasificado, ya que rindió fruto todo el esfuerzo y garra que pusimos en cada partido. Es un esfuerzo de todo un año de los muchachos. Personalmente, me incorporé este semestre y estoy feliz de lo logrado. Este domingo vamos con todo. Estamos confiados en que nos irá bien porque sabemos el gran equipo que tenemos. ¡Nos vamos a traer la copa a O’Higgins!”, indicó Isaac Araya, jugador de las series 23 y Adulta.

Anuncios
Anuncios

Un desafío más que complicado tendrá O’Higgins en Sausalito

Comparte esta noticia

El DT celeste, Juan Manuel Azconzábal, apuntó que Everton en un rival duro, pero que tratarán de anular su juego para sacar réditos en Viña del Mar.
Anuncios

“Everton viene realizando una muy buena campaña, el equipo ha sacado, tanto de visitante como de local, una cantidad importante de puntos. Tiene un trabajo desde hace un tiempo con el mismo cuerpo técnico y una base de jugadores”. Palabras de Juan Manuel Azconzábal, DT de O’Higgins, alabando lo que ha hecho el cuadro ruletero en el último tiempo, rival que tendrá el Capo el sábado desde las 20.30 horas en el estadio Sausalito.

El vasco, además, destacó que los pupilos de Paqui Meneghini disponen de un sistema de juego bien aceitado, pues sacan provecho justamente el conocimiento que tienen por los años que llevan juntos. Ante eso, dijo, “debemos impedir que el buen juego que tienen nos lastime, y por otro lado ver como ser más contundentes en la definición y me gustaría que fuéramos más precisos que en el partido pasado”.

El Capo, con los resultados de la última fecha, aún tiene una mínima chance de ser alcanzado por Magallanes, claro está, siempre y cuando pierda los dos encuentros que le restan por goleada y que la academia los gane por la misma condición.

En ese sentido, en Viña, deberá sumar ya para dar por cerrada esta temporada y comenzar a planificar, en la medida de lo posible, lo que ocurrirá en 2024.

Claro está que, de momento, y como lo expresó el mismo Azconzábal, hay que pensar en ganar en el estadio Sausalito, considerando que “contra Everton quizás podemos tener más espacios que contra Cobresal, por la forma de jugar”.

Ante eso, recalcó, “el jugador de O’Higgins necesitará ser preciso y eficaz a la hora de encontrar esos espacios”.

Para el fin de semana, el DT prácticamente tendrá cartón completo para elegir a los futbolistas, pues solo Juan Fuentes no está disponible. Retorna, además, Pedro Pablo Hernández tras la fecha de suspensión.

Anuncios

La Antártica en peligro

Comparte esta noticia

Anuncios

En medio del creciente estruendo de la crisis climática, el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, realizó una trascendental visita a Chile y la Antártica. Su objetivo: observar de cerca el impacto de un fenómeno que amenaza con cambiar el curso de la historia de nuestro planeta.

El aumento exponencial de CO2 está propiciando un incremento significativo de las temperaturas a nivel mundial. Sin embargo, la Antártida es testigo de este cambio de manera más dramática. Este continente se deshiela a un ritmo acelerado, liberando cantidades masivas de agua que contribuyen al ascenso del nivel del mar.

La visita de Guterres a esta zona tiene como objetivo destacar la conexión directa entre el deshielo antártico y las consecuencias mortales para la población mundial. El aumento del nivel del mar amenaza a comunidades costeras, poniendo en riesgo la vida y los recursos esenciales para millones de personas. También busca generar conciencia sobre la necesidad de acciones coordinadas a nivel global: las políticas medioambientales deben ir más allá de las fronteras nacionales y convertirse en un esfuerzo conjunto para preservar nuestro planeta para las generaciones futuras.

La acción climática no es una elección, es una obligación. La visita de Guterres a este extremo del mundo es un llamado de atención que no podemos permitirnos ignorar.

Dr. Pablo M. Rojas Venegas

Biólogo marino e investigador

Universidad Autónoma de Chile

Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios