RECORDANDO… Por Héctor González V.
Fue una de las figuras humanas más descollante de su época, fines del siglo XIX primera mitad del siglo XX. Preclaro sacerdote católico, con gran espíritu patriótico, relevante orador, muy buen profesor, escritor, poeta, abogado, periodista, etc. Don Bernardino Abarzúa Troncoso marcó huellas perdurables en su vida que se inició en el lugar de su nacimiento, Linares, el 28 de septiembre de 1876, un día como hoy.
Su Memoria para el título de abogado versó sobre “La enseñanza en Chile”. Fue profesor de historia, latín, castellano, filosofía, retórica, historia, latín, francés, etc.
En el periodismo, usó el seudónimo de Bedel, en diversos periódicos y revistas. Fue redactor de “El País”, en 1905 y fundador de la revista “Chantecler”, dirigió “La Unión” en Concepción y colaboró en “El Diario Austral”. Diversos diarios de Santiago, como “El Mercurio”, “El Diario Ilustrado”, “Las Últimas Noticias”, publicaron sus artículos patrióticos y sobre temas de derecho internacional.
Actuó en Tacna y Arica durante los años previos al Plebiscito y Tratado de 1929. Allí escribió la “Canción Tacneña”, que fue muy popular por varios años.
Al respecto, escribió una “Historia analítica y crítica de las negociaciones habidas entre Chile y el Perú”.
Fue Capellán del Ejército, Marina y Aviación. Cuando falleció, el 8 de marzo de 1955, sus restos fueron velados en la Escuela Militar y sepultados en el Mausoleo Militar, con honores rendidos por las Fuerzas Amadas. La publicación “Memorial del Ejército de Chile”, se refirió a muchos de sus elocuentes discursos patrióticos.
Fue una de las figuras humanas más descollante de su época, fines del siglo XIX primera mitad del siglo XX. Preclaro sacerdote católico, con gran espíritu patriótico, relevante orador, muy buen profesor, escritor, poeta, abogado, periodista, etc. Don Bernardino Abarzúa Troncoso marcó huellas perdurables en su vida que se inició en el lugar de su nacimiento, Linares, el 28 de septiembre de 1876, un día como hoy.
Su Memoria para el título de abogado versó sobre “La enseñanza en Chile”. Fue profesor de historia, latín, castellano, filosofía, retórica, historia, latín, francés, etc.
En el periodismo, usó el seudónimo de Bedel, en diversos periódicos y revistas. Fue redactor de “El País”, en 1905 y fundador de la revista “Chantecler”, dirigió “La Unión” en Concepción y colaboró en “El Diario Austral”. Diversos diarios de Santiago, como “El Mercurio”, “El Diario Ilustrado”, “Las Últimas Noticias”, publicaron sus artículos patrióticos y sobre temas de derecho internacional.
Actuó en Tacna y Arica durante los años previos al Plebiscito y Tratado de 1929. Allí escribió la “Canción Tacneña”, que fue muy popular por varios años.
Al respecto, escribió una “Historia analítica y crítica de las negociaciones habidas entre Chile y el Perú”.
Fue Capellán del Ejército, Marina y Aviación. Cuando falleció, el 8 de marzo de 1955, sus restos fueron velados en la Escuela Militar y sepultados en el Mausoleo Militar, con honores rendidos por las Fuerzas Amadas. La publicación “Memorial del Ejército de Chile”, se refirió a muchos de sus elocuentes discursos patrióticos.