Fernando Ávila Figueroa
¿Apruebo o Rechazo una nueva Constitución?, esa es la interrogante que se dilucidará este 25 de Octubre en el país. Como les dimos a conocer hace algunos días, estamos recabando la opinión respecto al tema de diferentes actores de la sociedad y de las razones que los llevan a aprobar o rechazar. Esta semana conversamos con los diputados Juan Luis Castro y Javier Macaya, quienes tienen muy definido su voto. Veamos que nos dijeron respecto al próximo plebiscito.
La opción de Javier Macaya, es el Rechazo, ya que si bien cree que Chile necesita reconciliarse con su carta magna, es de los que considera que los problemas que tienen el país no están en la Constitución en materia de pensiones, salud, o educación, por lo que su juicio el texto constitucional es una muy buena excusa para los partidarios del apruebo, para darle más poder a los políticos, que es lo que ocurriría con una asamblea constituyente, que se eligiría con las mismas reglas del juego con las que se elige el Congreso, esto con un sistema proporcional por listas.
Macaya agregó que se pueden hacer cambios a la Constitución y se puede tener una nueva, pero cree que con la actual estructura del parlamento es más fácil lograrlo, que con las restricciones que va a tener la convención constituyente, con reglas muy rígidas, donde todos los acuerdos se tienen que alcanzar con dos tercios. “Hoy día con la reglas del congreso es así para todas las normas y reformas constitucionales”, dijo el diputado.
Javier Macaya considera que en el país falta entender cuál es el rol que juegan las constituciones, el marco ordenador que se le da a la política en términos de los que significa el principio de separación de poderes del Estado, funcionamiento del Congreso, estructura tributaria, que son temas que nacen en la Constitución de 1980 con sus dudas y su legitimidad de origen. “Yo soy un convencido que hoy día no estaríamos hablando de un proceso constituyente si es que el año 2005 se hubiese tomado la decisión de plebiscitar los más de 200 cambios que se le hicieron a esa carta fundamental y la eliminación por ejemplo de los senadores designados, y de la inamovilidad de los comandantes en jefe del Ejército. Probablemente el estallido social se hubiese producido igual, ya que tenemos un montón de injusticias sociales de las cuales tenemos que hacernos cargo, pero no pasa por tener una Constitución que le entregue más poder a los políticos y que elija un parlamento nuevo para hacer algo que debiese hacer el actual parlamento”, sostuvo Macaya.
Agrega que existe un voto escondido por el Rechazo, que tiene que ver con el sentido común y por entender que con una nueva Constitución, no necesariamente las pensiones, o las injusticias sociales va a mejorar, ya que a su juicio puede ocurrir que se entre en período de incertidumbre constitucional muy largo, que termine generando impacto en el crecimiento, y en las condiciones de vida que ha tenido el país. “Ese voto oculto no se ha comprado el canto de sirena que significa el apruebo sin contendido, y se va a manifestar de manera muy importante en el próximo plebiscito. Espero que se dé un resultado estrecho debido a que es importante afrontar lo que venga. Definitivamente es un cambio constitucional, ya sea por la vía de la asamblea constituyente, o por la vía del Congreso, que creo que tiene reglas bastante más equilibradas y que hacen más posible lograr cambios más rápidos”, adujo.
APRUEBO
Por su parte, el diputado, Juan Luis Castro, manifestó ser partidario del Apruebo, sosteniendo que su opción se basa debido a que esta vía es el camino inédito que Chile escogió para que por primera vez en 210 años de República, no sea un grupo de abogados o expertos quienes redacten la Constitución nueva, y que sea la ciudadanía a través de la elección de sus constituyentes.
Para el diputado Castro esto permite que todos los cambios sociales que Chile demanda a partir del 18 de octubre, como pensiones dignas, derecho a la salud, derecho a tener una educación libre y gratuita para las personas, sólo se puede concretar con un nuevo rayado de cancha de los poderes, el poder del Estado, el poder de la economía, el poder de la justicia y el poder del parlamento. “Es desigual, la gente está cansada, sabe que Chile necesita algo nuevo y la única opción que permita abrir esa nueva compuerta es aprobando que haya una nueva Constitución, y que esta sea elegida íntegramente por todos los chilenos”, dijo Castro.
Agrega que el resultado será contundente, pero no se atreve a especular con una cifra. Le preocupa que haya un volumen de participantes ojalá superior al 49 por ciento que tuvo la región de O’Higgins en la última elección presidencial, lo que sería un indicador que hay más ánimo y más interés en esta decisión que es más trascendente y que escribe a Chile en los próximos cien años, lo que será la apertura de una nueva Constitución.
Castro aduce que el voto oculto siempre ha existido, personas silenciosas que no hacen ruido, pero que van a votar. A su juicio, si alguien cree que esto va a cambiar el resultado del plebiscito, lo ve muy difícil, ya que los indicadores demuestran que ganará el Apruebo. Pese a ello, el debate que sigue según Castro es el relacionado en cómo se hace para elegir de verdad a esas mayorías en la elección constituyente propiamente tal. “Yo feliz de que vayan todos, los del Apruebo, los del Rechazo, los que se abstengan, pero que vayan. Lo peor es que la gente se quede en la casa y que el país no tenga un volumen de participantes que tengan ganas de tener un nuevo sistema para el país”, dijo Castro.
El diputado considera que el aprendizaje que ha tenido la comunidad en el último año equivale a más de 20 años seguidos de por ejemplo, educación cívica, esto debido a lo que antes era un texto que nadie entendía, como lo es la Constitución de Chile. “En este último año mucha gente se ha volcado a pedirla, analizarla, leerla y entenderla, agotándose los textos, con un ánimo de los jóvenes que nunca se había visto y ánimo de gente que jamás ha participado, pero ahora si tienen ganas de hacerlo. Creo que siempre puede faltar más cultura cívica, pero el avance que se ha dado en el último tiempo ha sido enorme, en darle la importancia que tiene la primera ley de la República que es la Constitución”, dijo Castro quien además del Apruebo, votará por la opción Convección Constituyente.