Diario Digital

Lee la Edición de Hoy

Proyecto FIC retoma la importancia de las especies arvenses en los ecosistemas agrícolas.

Comparte esta noticia

Anuncios

La Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad Chile, gracias al financiamiento del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de O´Higgins y el Consejo Regional, actualmente desarrolla la iniciativa “Innovación en control sustentable de plagas con cubierta vegetal en manzano”, que tiene por objetivo el estudio de Aphelinus mali y Neoseilus californicus y la promoción de cubiertas vegetales que den las condiciones necesarias para el desarrollo, reproducción y efectividad de estos biocontroladores, como parte de una estrategia de Manejo Integrado de Plagas (MIP) en manzano.

Contexto de las especies arvenses

Por años, las malezas han sido vistas como uno de los principales enemigos para la producción agrícola, siendo responsable de daños directos e indirectos en los cultivos. No obstante, la demanda actual de alimentos encomienda que éstos tengan bajas o nulas trazas de agroquímicos y que vayan de la mano con el cuidado del medioambiente en que crecen, requiriendo que todos los actores de la cadena productiva desarrollen nuevas técnicas o manejos que permitan cumplir con estas demandas.

El manejo y uso de flores nativas o introducidas en los huertos frutales como parte de una cubierta vegetal, permite que aumente la presencia de biocontroladores, es decir, insectos y ácaros depredadores y parasitoides que pueden mantener a los insectos plagas controlados en periodos clave del cultivo. De esta manera, ya no las llamaremos “malezas”, si no que nos referiremos a ellas como plantas “benéficas” o “arvenses ecológicas”.

El manejo de estas cubiertas vegetales o líneas de siembra dentro de un programa de MIP permite beneficiarnos de las características positivas de estas especies, como son: hospedar insectos benéficos, controlar fitoparásitos, aportar polen para la alimentación de biocontroladores y polinizadores, entre otros.

Es importante considerar, para la selección de las especies, que su germinación sea escalonada, que se desarrollen en condiciones adversas, con gran capacidad de rebrote y flores atractivas, de manera que persistan en el medio por un largo periodo y provean de albergue y alimentación (polen y néctar) a los depredadores de plagas, tales como Aphelinus mali (parasitoide de Eriosoma lanigerum o pulgón lanígero) o Neoseilus californicus, un enemigo natural de Tetranychus ulmi (arañita roja) en manzano.

De esta manera, es necesario evaluar tanto las características de las especies vegetales como de los biocontroladores y plagas, con el objetivo de conocer su ciclo productivo y buscar que exista traslape entre la floración y el periodo de mayor incidencia de las plagas.

Anuncios

Muchos investigadores han estudiado el control de estas especies que por años fueron calificadas como perjudiciales, pero hoy, se evidencia que también pueden jugar un rol beneficioso en el sistema agrícola, siendo necesario continuar con investigaciones que permitan conocer cómo conviven con las especies cultivadas y capacitar a los agricultores sobre la gestión integrada de plagas.

Desarrollo del proyecto

A la fecha, el proyecto mencionado ha evaluado el crecimiento y desarrollo de distintas especies arvenses, de manera de conocer cómo y cuándo crecen. Asimismo, durante la etapa reproductiva, se extrajo el polen producido para proveerlo a los controladores Aphelinus mali y Neoseiulus californicus, en condiciones de laboratorio, y conocer su preferencia alimentaria.

Durante los meses de agosto y septiembre de 2020, en 4 huertos de manzanos ubicados en las comunas de Coltauco, Graneros, Placilla y San Fernando, se establecieron 7 especies benéficas: caléndula (Calendula officinalis), amapola (Papaver rhoeas), rudbeckia (Rudbeckia hirta), dedal de oro (Eschscholzia californica), mostaza (Sinapis alba), alelí (Cheiranthus allionii) y phacelia (Phacelia campanularia), con el objetivo de evaluar su establecimiento y capacidad de aporte nutricio para mantener y promover la presencia de los biocontroladores en condiciones de campo, luego de una etapa previa de análisis en laboratorio e invernadero.

Se estableció un protocolo general de siembra para los 4 predios, el que consta de los siguientes pasos:

  1. Eliminar las malezas o cultivos anteriores que se presenten en la entre hilera y cerca de la base del tronco del árbol.
  2. Preparar los primeros 15-20 cm de suelo con arado y rastra o solo rastra, según las condiciones en que se encuentre el terreno.
  3. Establecer hileras de 1 metro lineal en la entre hilera (de modo de permitir el paso de la maquinaria) de forma paralela a hilera de plantación, y realizar pequeños surcos (5 mm profundidad) para depositar las semillas de las especies benéficas de forma homogénea.
  4. Demarcar las hileras o zonas sembradas, de manera de evaluar semana a semana las condiciones de cada especie y su nivel de impacto en el control. Fotografíe el seguimiento del proceso para visualizar los cambios que ocurrirán.
  5. Comparar con otras zonas del huerto donde no exista vegetación benéfica, para evaluar el nivel de impacto del control obtenido.

Esta metodología fue aplicada en huertos tradicionales y orgánicos, lo que permitirá conocer, durante la temporada 2021/22, el efecto de estas cubiertas vegetales establecida bajo distintas condiciones de manejo y de productividad del huerto, sobre la población de los biocontroladores de arañita roja y pulgón lanígero.

Esta investigación está a cargo de los académicos de la Universidad de Chile Director: Luis Sazo y Subdirectora: María Verónica Díaz.

Anuncios

Dos delincuentes fueron detenido tras cometer millonario asalto.

Comparte esta noticia

Anuncios

Esta mañana, en Avda. El Sol con Victoria, una persona fue abordada por tres adultos, quienes lo intimidaron con armas de fuego robándole alrededor de $1.900.000 en efectivo, luego de realizar compras en ferretería.
Según señaló el Capitán Cristian Seguel, subcomisario de la subcomisaria Diego Portales, ‘luego de cometer el delito los antisociales se dieron a la fuga, en un automóvil de color gris, sin embargo, gracias al rápido accionar de Carabineros de la subcomisaria Diego Portales, lograron localizar el vehículo en desplazamiento por la ruta 5 dirección norte, a la altura de Codegua, siendo interceptados, y detenidos dos personas, mientras que un tercero logró darse a la fuga y está siendo buscado intensamente.
Tal como señaló el Capitán Seguel, ‘además de la detención de los individuos, se logró recuperar el dinero sustraído para ser devuelto a la víctima”.

Anuncios

Niña que acompañaba a su padre en una moto muere en accidente de tránsito.

Comparte esta noticia

El accidente ocurrió esta mañana en Av Einstein con Pasaje Interior en Rancagua.
Anuncios

Cerca de las 11 de la mañana de hoy, y por causas que se investigan, una menor de tan sólo 13 años de edad perdió la vida en un accidente de transito ocurrido en la Av Einstein con Pasaje Interior en Rancagua.

En el lugar una moto colisiona con un vehículo menor, resultando dos personas heridas, el conductor de la moto y su hija y acompañante en la moto. Pese a las maniobras de reanimación practicadas tanto por bomberos como por personal del SAMU la menor perdió la vida en el lugar.

El fiscal de turno dispuso que la SIAT de Carabineros realice peritajes para determinar la dinámica de los hechos, quedando el conductor del auto a la espera de estos peritajes para definir si será o no detenido.

Anuncios

El desfile del 2 de octubre sigue secuestrado por el poder central y sus representantes.

Comparte esta noticia

Anuncios

El desfile del 2 de octubre desde siempre ha sido una fiesta rancagüina, el inicio de las festividades de la capital regional que terminaban el 5 de octubre con la celebración de la fundación de Rancagua.

Y desde sus inicios fue por lo tanto una fiesta organizada por el municipio local, hasta que tras el golpe militar de 1973 como tantas otras cosas fue cambiada por decreto, transformándose una fiesta ciudadana en un acto netamente militar pasando a ser controlado por la intendencia, ya que el intendente en esa época era entendido como un superior a los alcaldes también designados y no dos poderes diferentes con distintos ámbitos de acción como lo son hoy el delegado presidencial y los alcaldes electos popularmente.

Y así continua desde ese momento y hasta ahora la organización de este desfile quedó en manos de los representantes del poder central sin que exista alguna norma que diga que debiese ser la intendencia o su heredera la delegación presidencial quien organice el evento, más allá de lo que se argumente que el Ministerio de Defensa está involucrado a través de la presencia militar, pero las Fuerzas Armadas si bien son un importante actor, son invitados, por lo que no corre este argumento. Recordemos que los patriotas que combatieron en Rancagua era más bien ciudadanos movilizados, vecinos que tomaron las armas en defensa de su patria, más que un ejercito profesional.

Si bien esta inercia de la historia no se pudo, o no se quiso romper mientras existieron las intendencias, el año pasado continúo de la peor manera con un deslucido desfile casi sin público pese a que las normas de la pandemia ya permitían un aforo mucho más amplio y este año continúa con la confesión previa del Delegado de no tener la capacidad para organizar esta fiesta en la calle, capacidad que si tienen Chillán, Valparaíso y Arica por nombrar solo algunas ciudades donde sus desfiles son realizados en las calles. Esta de más decir que si no se tiene la capacidad, lo mínimo es dar espacio para alguien que sí la tenga asuma esa responsabilidad.

 Un desfile en un estadio es una anomalía que poco se entiende que siga siendo defendida por quienes aseguraron ser un gobierno más cercano a la gente, salvo que la esperanza de una “correcta” repartición de entradas traiga algún tipo de redito político. Cabe consignar que oficialmente, salvo la confesión de falta de capacidad, nada se ha dicho sobre este 2 de octubre, y menos sobre el siempre polémico tema de las entradas al mismo tiempo que los rumores de palacio aseguran que sería con la presencia del presidente Boric.

No sólo ha sido una oportunidad perdida, sino también pone de manifiesto una tensión que ya habíamos advertido cuando fue aprobada la ley, sobre quien es la primera autoridad regional. ¿El Delegado Presidencial representante del poder central o el electo popularmente Gobernador Regional? . En lo simbólico esta disputa parece no estar zanjada completamente, basta ver quien pasa revista a las tropas y a quien se le solicitó autorización para comenzar los desfiles de fiestas patrias, sin considerar que los organizadores de una fiesta ciudadana debiesen aquellas autoridades electas popularmente, en el caso de este 2 de octubre al ser una fiesta rancagüina el municipio local con el apoyo del Gobierno Regional.

Anuncios

Con todo el objetivo de hacer algo mejor que el desastre del 2022 debiese ser un mínimo objetivo no muy difícil de alcanzar tras el bochorno del año pasado con un desfile por el pueblo, pero sin el pueblo que solo a la distancia fue invitado a observar.

Luis Fernando González V.

Sub Director

Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios