Diario Digital

Lee la Edición de Hoy

Proyecto FIC retoma la importancia de las especies arvenses en los ecosistemas agrícolas.

Comparte esta noticia

Anuncios

La Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad Chile, gracias al financiamiento del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de O´Higgins y el Consejo Regional, actualmente desarrolla la iniciativa “Innovación en control sustentable de plagas con cubierta vegetal en manzano”, que tiene por objetivo el estudio de Aphelinus mali y Neoseilus californicus y la promoción de cubiertas vegetales que den las condiciones necesarias para el desarrollo, reproducción y efectividad de estos biocontroladores, como parte de una estrategia de Manejo Integrado de Plagas (MIP) en manzano.

Contexto de las especies arvenses

Por años, las malezas han sido vistas como uno de los principales enemigos para la producción agrícola, siendo responsable de daños directos e indirectos en los cultivos. No obstante, la demanda actual de alimentos encomienda que éstos tengan bajas o nulas trazas de agroquímicos y que vayan de la mano con el cuidado del medioambiente en que crecen, requiriendo que todos los actores de la cadena productiva desarrollen nuevas técnicas o manejos que permitan cumplir con estas demandas.

El manejo y uso de flores nativas o introducidas en los huertos frutales como parte de una cubierta vegetal, permite que aumente la presencia de biocontroladores, es decir, insectos y ácaros depredadores y parasitoides que pueden mantener a los insectos plagas controlados en periodos clave del cultivo. De esta manera, ya no las llamaremos “malezas”, si no que nos referiremos a ellas como plantas “benéficas” o “arvenses ecológicas”.

El manejo de estas cubiertas vegetales o líneas de siembra dentro de un programa de MIP permite beneficiarnos de las características positivas de estas especies, como son: hospedar insectos benéficos, controlar fitoparásitos, aportar polen para la alimentación de biocontroladores y polinizadores, entre otros.

Es importante considerar, para la selección de las especies, que su germinación sea escalonada, que se desarrollen en condiciones adversas, con gran capacidad de rebrote y flores atractivas, de manera que persistan en el medio por un largo periodo y provean de albergue y alimentación (polen y néctar) a los depredadores de plagas, tales como Aphelinus mali (parasitoide de Eriosoma lanigerum o pulgón lanígero) o Neoseilus californicus, un enemigo natural de Tetranychus ulmi (arañita roja) en manzano.

De esta manera, es necesario evaluar tanto las características de las especies vegetales como de los biocontroladores y plagas, con el objetivo de conocer su ciclo productivo y buscar que exista traslape entre la floración y el periodo de mayor incidencia de las plagas.

Anuncios

Muchos investigadores han estudiado el control de estas especies que por años fueron calificadas como perjudiciales, pero hoy, se evidencia que también pueden jugar un rol beneficioso en el sistema agrícola, siendo necesario continuar con investigaciones que permitan conocer cómo conviven con las especies cultivadas y capacitar a los agricultores sobre la gestión integrada de plagas.

Desarrollo del proyecto

A la fecha, el proyecto mencionado ha evaluado el crecimiento y desarrollo de distintas especies arvenses, de manera de conocer cómo y cuándo crecen. Asimismo, durante la etapa reproductiva, se extrajo el polen producido para proveerlo a los controladores Aphelinus mali y Neoseiulus californicus, en condiciones de laboratorio, y conocer su preferencia alimentaria.

Durante los meses de agosto y septiembre de 2020, en 4 huertos de manzanos ubicados en las comunas de Coltauco, Graneros, Placilla y San Fernando, se establecieron 7 especies benéficas: caléndula (Calendula officinalis), amapola (Papaver rhoeas), rudbeckia (Rudbeckia hirta), dedal de oro (Eschscholzia californica), mostaza (Sinapis alba), alelí (Cheiranthus allionii) y phacelia (Phacelia campanularia), con el objetivo de evaluar su establecimiento y capacidad de aporte nutricio para mantener y promover la presencia de los biocontroladores en condiciones de campo, luego de una etapa previa de análisis en laboratorio e invernadero.

Se estableció un protocolo general de siembra para los 4 predios, el que consta de los siguientes pasos:

  1. Eliminar las malezas o cultivos anteriores que se presenten en la entre hilera y cerca de la base del tronco del árbol.
  2. Preparar los primeros 15-20 cm de suelo con arado y rastra o solo rastra, según las condiciones en que se encuentre el terreno.
  3. Establecer hileras de 1 metro lineal en la entre hilera (de modo de permitir el paso de la maquinaria) de forma paralela a hilera de plantación, y realizar pequeños surcos (5 mm profundidad) para depositar las semillas de las especies benéficas de forma homogénea.
  4. Demarcar las hileras o zonas sembradas, de manera de evaluar semana a semana las condiciones de cada especie y su nivel de impacto en el control. Fotografíe el seguimiento del proceso para visualizar los cambios que ocurrirán.
  5. Comparar con otras zonas del huerto donde no exista vegetación benéfica, para evaluar el nivel de impacto del control obtenido.

Esta metodología fue aplicada en huertos tradicionales y orgánicos, lo que permitirá conocer, durante la temporada 2021/22, el efecto de estas cubiertas vegetales establecida bajo distintas condiciones de manejo y de productividad del huerto, sobre la población de los biocontroladores de arañita roja y pulgón lanígero.

Esta investigación está a cargo de los académicos de la Universidad de Chile Director: Luis Sazo y Subdirectora: María Verónica Díaz.

Anuncios

“Que lideren las comunidades”

Comparte esta noticia

Anuncios

Maricela Pino

Directora Escuela de Obstetricia y Puericultura

Universidad de Las Américas

Cada 1 de diciembre se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Sida, cuya finalidad es concientizar, apoyar a las personas que viven con VIH y recordar a quienes han fallecido por esta enfermedad.

Según el informe ONUSIDA 2023, de los 39 millones de personas que viven con esta enfermedad en el mundo, hay 9,2 millones sin acceso a la terapia antirretroviral que podría salvarles la vida. Cada semana 4.000 niñas y mujeres jóvenes se infectan y cada minuto muere una persona por causa del VIH.

Esta realidad se puede cambiar a través del trabajo coordinado con las comunidades, ya que son éstas las que han contribuido y siguen contribuyendo a impulsar los avances para reducir las nuevas infecciones y muertes causadas por esta enfermedad.

Este año a través del lema “Que lideren las comunidades” se releva el papel protagónico de éstas en la lucha y erradicación del Sida, poniendo énfasis en que si las sociedades reciben el apoyo necesario de los gobiernos, podría dejar de ser una amenaza al 2030.

El llamado a la acción va en diferentes líneas: hacer que las labores de liderazgo de la comunidad adquieran un lugar protagónico en la formulación, ejecución y evaluación de los programas asociados al VIH; que se incorporen más y mejores recursos a los programas contra el VIH liderados por las comunidades, y eliminar las barreras del liderazgo comunitario.

Este 1 de diciembre no es solo una fecha más de conmemoración, sino más bien un momento que nos inspira a seguir trabajando en la educación sexual, prevención y detección de esta enfermedad, fijando nuevos desafíos en la generación de políticas públicas que integre a los diferentes sectores de la sociedad.

Anuncios
Anuncios

Más de 60 mujeres de O’Higgins celebraron el ‘Día de la Mujer Rural y Campesina’ en Peralillo

Comparte esta noticia

Anuncios

En conmemoración del Día Internacional de las Mujeres Rurales (15 de octubre), más de 60 mujeres se reunieron en la casona Agustín Echeñique de Peralillo el martes 29 de noviembre. Este evento, impulsado por la Mesa Mujer Rural de O’Higgins y liderado por la Seremía de Agricultura a través de Indap O’Higgins, junto con la colaboración de la Seremía de la Mujer y la Equidad de Género, tuvo como objetivo destacar el papel crucial desempeñado por las mujeres en el desarrollo agrícola y rural.

Constanza Valencia, Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, quien ha trabajado con las mujeres rurales desde el inicio de su mandato, expresó su compromiso con la creación de redes en los territorios. «Hemos actualizado el plan de igualdad y nuestra meta es alcanzar todos los sectores posibles. La Mesa Mujer Rural representa una instancia fundamental no solo para celebrar, como lo hacemos hoy, sino también para estar presente junto a las mujeres, brindándoles apoyo, escuchándolas y estableciendo redes, fortaleciendo así las políticas públicas con un enfoque interseccional».

Por su parte, el Seremi de Agricultura, Cristian Silva, aunque participó previamente en el lanzamiento del proceso de diálogos por más Bosques y Ecosistemas Sustentables en Concepción, dejó un mensaje especial para las mujeres rurales: «La mesa de mujer rural es un espacio de diálogo colaborativo para enfocarnos en el quehacer de nuestro territorio. Queremos que se sientan parte de nuestro gobierno».

El director regional de INDAP, Braulio Moreno, destacó el importante rol que cumplen la Mesa de la Mujer Rural de O’Higgins y las mujeres rurales en general; señalando que son colaboradoras fundamentales de las economías, especialmente en los países en vía de desarrollo. Agregó que, por ello, es importante relevar y empoderar el rol de las mujeres rurales en la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, en la preservación de la biodiversidad, la recuperación de prácticas agroecológicas y, por tanto, en la garantía de la soberanía y la seguridad alimentaria. “Hay que abrir espacios seguros para las mujeres; abrir espacios donde el rol de la mujer se visibilice. La agricultura familiar campesina sin las mujeres del campo no podría estar de pie”. Añadió además que en INDAP el 45 por ciento de los usuarios son mujeres.

Durante la jornada se reconocieron a doce mujeres destacadas. Entre las galardonadas se encuentran Rosita Lecaros de La Colmena de Chépica; María Donoso de la Agrupación Flores Nancagüinas; María Flores Pizarro de la Agrupación Mukuna O’Higgins; Patricia Solar Gómez de Tejiendo Redes Mujeres Emprendedoras de Paredones; Lucía Reyes de la Agrupación Turismo Rural Sustentable de Pichidegua; María Teresa Donoso de la Agrupación Caliders; Edith Méndez de la Asociación Berries de Chimaborongo; Silvia Arriagada de la Asociación Gremial de Pequeños Agricultores de Chimbarongo; Mercedes Rojas de Sabores de Nancagua; Doña Magdalena Orellana de la Junta de Vecinos de Llallauquen Representada; Janeth de Las Mercedes Morales Fuentes Presidenta de la Asociación Maiceros Chimbarongo y Claudia Eugenia Fuentes López de la Agrupación Animalista Huellas San Fernando.

Además, contó con la participación de representantes de diversas organizaciones regionales, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Constanza Valencia, el Director Regional de Indap, Braulio Moreno, la Directora de Prodemu, Claudia Peña, así como autoridades locales, incluyendo al Alcalde de Peralillo, Claudio Cumsille Chomalí, la alcaldesa de Palmilla, Gloria Paredes Valdés, y el alcalde de Las Cabras, Juan Pablo Flores Astorga, junto a consejeras regionales, Cristina Marchant y Liva Rojas y otras autoridades.

Anuncios

Durante la celebración, la Seremi de la Mujer presentó la actualización del plan de igualdad 2018-2030, mientras que las mujeres rurales participaron en un enriquecedor intercambio de semillas, plantas medicinales y saberes. La actividad destacó el compromiso conjunto por empoderar y visibilizar el invaluable aporte de las mujeres rurales en la región de O’Higgins.

Anuncios

Se abre la época del pan de pascua: Recomendaciones para un producto que amas u odias

Comparte esta noticia

·       El producto, muy cotizado cada fin de año, contiene una gran cantidad de calorías, por lo que es fundamental moderar su consumo y así, cuidar la ingesta de azúcar.
Anuncios

Avizorando una nueva temporada navideña, el pan de pascua, creación que despierta amores y odios, vuelve a conquistar nuestras mesas. Desde sus irresistibles aromas hasta su variada mezcla de sabores, este manjar chileno, heredero del panettone italiano y del stollen alemán, se ha convertido en un clásico indiscutible de las festividades.

Ya sea que lo amen por su textura húmeda y esponjosa, o que lo odien por la presencia de frutas confitadas, el pan de pascua tiene el poder de unir a familiares y amigos alrededor de la mesa navideña. Sin embargo, al aumentar su consumo se tiende a pasar por la cantidad de calorías que aporta un trozo o porción de este producto. Es más, es considerado como un alimento hipercalórico, lo que se puede ver reflejado a través de la presencia de sellos en el envase. Es justamente por esa razón que hay que consumirlo con moderación.

“Como cualquier alimento, la porción ideal de pan de pascua puede variar según las necesidades calóricas individuales, pero generalmente se recomienda una porción de una rebanada, lo cual se traduce en 200-250 calorías, lo cual es bastante razonable para el requerimiento energético diario de una persona promedio. Esto permite disfrutar de este producto navideño, pero sin excederse en calorías y azúcares”, apunta el jefe de carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de O’Higgins (UOH), Juan Pablo Espejo.

Las etiquetas de alto en azúcares y alto en calorías, son los primeros indicadores que advierten que no se trata de un producto que se deba consumir libremente, por lo tanto, este es el principal llamado de atención a los consumidores para que lo coman de forma mesurada. “El consumo excesivo de alimentos ricos en calorías, grasas y alcohol puede contribuir al aumento de peso y afectar la salud cardiovascular. Por eso, es importante disfrutar del pan de pascua y otros alimentos de las épocas navideñas con moderación y equilibrarlos con opciones más saludables, como frutas, verduras y proteínas magras”, agregó el profesional.

Pero, ¿da lo mismo la marca elegida? Para Juan Pablo Espejo la respuesta es negativa. “Es importante revisar la etiqueta nutricional. En ese sentido, sugiero comparar distintas marcas y, según las opciones disponibles, elegir el pan de pascua que tenga un menor contenido de azúcares y grasas saturadas por porción. Si el consumidor hace este análisis, entonces la elección de distintas variedades (con o sin frutas confitadas, con o sin frutos secos, etcétera) va a depender netamente de las preferencias personales”.

Actualmente, cerca de un 14% de la población chilena presenta diabetes, enfermedad que representa un grave problema de salud pública para el país. Esta cifra, además, ha ido en aumento en los últimos años, en gran medida por el exceso de peso y el alto consumo de alimentos procesados. “Si bien las personas con diabetes tipo 2 deben controlar su ingesta de azúcares, esto no significa que tengan prohibido el consumo de pan de pascua. Pueden optar por recetas adaptadas sin azúcares añadidos, o bien consumirlo en cantidades pequeñas, para controlar la ingesta de hidratos de carbono. Sin embargo, siempre será recomendable consultar con un profesional nutricionista para personalizar las recomendaciones según las necesidades individuales”, aseguró Juan Pablo Espejo.

Anuncios

Finalmente, el jefe de carrera de Nutrición y Dietética aseguró que el pan de pascua casero “brinda al usuario control sobre los ingredientes, permitiéndole ajustar recetas para hacerlas más saludables. Si por comodidad prefieren comprar en comercios, sugiero preferir marcas que ofrezcan opciones con ingredientes de calidad y que, como mencioné anteriormente, tengan un aporte relativamente bajo de azúcares, grasas y calorías; con la menor cantidad posible de sellos de advertencia”.

Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios