Hasta el 15 de noviembre estarán abiertas las postulaciones a SERVICIO PAÍS. El programa de la Fundación Superación de la Pobreza lleva 25 años destinando a profesionales jóvenes a trabajar en las comunas más aisladas y rezagadas de Chile. El llamado de este año es para “gente con coraje”, profesionales que estén dispuestos a entregar un año de sus vidas a trabajar de manera colaborativa con las comunidades e impulsar procesos de desarrollo local inclusivo.
¿Por qué se busca gente con coraje? Porque los profesionales SERVICIO PAÍS de este 2020, desplegados en 100 comunas de todas las regiones de Chile, han debido enfrentar condiciones adversas, producto de la crisis sanitaria y social, y han sabido adaptarse y aportar de forma relevante, en los territorios a los que fueron asignados. Se necesitan personas valientes, dispuestas a transformar, sorprenderse, revivir la esperanza y aportar a Chile para construir un mejor país.
Catalina Littin, directora ejecutiva de la Fundación Superación de la Pobreza – SERVICIO PAÍS, señaló que “este año, tan difícil para todos y por sobre todo para las comunidades con más pobreza y vulnerabilidad, los profesionales SERVICIO PAÍS estuvieron presentes en los territorios desde un comienzo apoyando a las comunidades y a los municipios más rezagados en todas las regiones de Chile. En 2021, nuestro trabajo no se detendrá y seguiremos trabajando en la reactivación, en coordinación con los municipios, el gobierno, las comunidades, la sociedad civil y los privados”.
Héctor Morales director de la región de O´Higgins señaló que “Ante un escenario de crisis social y sanitaria, los profesionales de este ciclo se han dedicado principalmente a la emergencia y también a la reactivación. Por ejemplo, se ha apoyado el acondicionamiento de mercados rurales; se han realizado operativos de salud en sectores aislados; la preparación de rutas turísticas; o el apoyo permanente en ollas comunes, catastros de familias, apoyo en el Registro Social de Hogares para recepción de subsidios, alfabetización digital, entre otros. Además, gracias a las donaciones de personas y privados, desde abril se han transferido recursos para financiar múltiples iniciativas en nueve regiones del país”
Con nuestro trabajo buscamos activar la participación comunitaria de forma segura, dinamizar las economías locales y dar continuidad a los proyectos comunitarios y ser un articulador con las oportunidades que están destinadas a mejorar las condiciones de vida de las personas. En O’Higgins, nuestro trabajo se ha sostenido en tres pilares fundamentales, a) destinar esfuerzo, para permitir que la articulación comunitaria no decaiga con el distanciamiento físico, buscando nuevas formas de dialogar y desarrollar proyectos comunitarios, b) Ponernos a disposición para apoyar la gestión municipal y de las instituciones que llegan a los territorios rurales y por último, c) capacitar a los profesionales del programa Servicio País y recoger todas las capacidades de los profesionales jóvenes que han sido claves para adaptarnos al nuevo contexto.
“Nuestro llamado es a actuar, a colaborar con otros, a acercar las oportunidades a los territorios, a participar de la reactivación y, también, a fortalecer el tejido social. En este sentido, el trabajo de los profesionales SERVICIO PAÍS es más importante que nunca. Y para esta nueva etapa en el país, el programa también estará allí, con profesionales llenos de coraje y compromiso”, afirma Catalina Littin.
Cifras clave
- 260 profesionales SERVICIO PAÍS en 100 comunas de Chile.
- Anualmente participan en el programa 12 mil personas, 414 organizaciones y se implementan 270 iniciativas.
- Entre los tipos de actividades realizadas en 2020, están principalmente la atención de personas y visitas domiciliarias (27%), proyectos o iniciativas relacionados, por ejemplo, con el acceso a agua potable, mejoramiento de infraestructura y el apoyo tecnológico para la comercialización de productos (27%), y asesorías y asistencia técnica (24%).
- Aporte a la descentralización profesional: 38% de los profesionales permanece en la región donde fue destinado por el programa y un 24% permanece en la misma comuna donde fue destinado.