Diario Digital

Lee la Edición de Hoy

Viñas y pymes turísticas de Cachapoal se fortalecen con proyecto de innovación para la industria regional.

Comparte esta noticia

Anuncios

-Iniciativa ejecutada por el Centro de Innovación UC y financiada por el Gobierno Regional, está potenciando el enoturismo del Valle de Cachapoal, mediante programas de incubación, aceleración y escalabilidad.

 

La generación de proyectos de innovación y desarrollo tecnológico que involucren a empresas y emprendimientos pertenecientes al sector turístico, con el fin de mejorar sus capacidades de cara al desarrollo y fortalecimiento del enoturismo en Cachapoal, es uno de los principales desafíos que se encuentra trabajando actualmente el proyecto FIC “Dirección de Innovación para la Industria Regional” (DIIR).

 

A más de un año de su puesta en marcha, esta iniciativa ejecutada por el Centro de Innovación UC y financiada por el Gobierno Regional de O’Higgins y su Consejo Regional, se ha consolidado como uno de los principales proyectos destinados a desarrollar el enoturismo de Cachapoal, contribuyendo a mejorar las capacidades de innovación de sus participantes, por medio de la construcción de programas de incubación, aceleración y escalabilidad.

 

“Al comienzo del proyecto, identificamos los territorios en tres  macrozonas de Cachapoal. En este proceso hablamos con las viñas, los emprendedores, aquellos que ofrecen servicios turísticos, y recogimos que había interés en trabajar juntos. Nosotros promovemos la colaboración y el trabajo más asociativo entre los diferentes actores, por esta razón ayudamos a generar confianzas”, explica Alex Parnas, Director de Emprendimiento del Centro de Innovación UC.

 

DIIR está fortaleciendo a viñas y pymes turísticas de Cachapoal, mediante la transferencia de conocimientos por parte de expertos nacionales e internacionales, oportunidad en la que se han impartido 18 talleres para emprendedores y empresas, además de cinco talleres en el Ciclo de “Formulación y encadenamiento de productos turísticos de Cachapoal”, en conjunto con Sernatur y el PTI Descubre O’Higgins de Corfo. Debido a la pandemia del Covid-19, algunos de estos talleres se realizaron vía telemática, contando con gran presencia de asistentes.

 

Asimismo, este proyecto FIC se encuentra desarrollando mentorías y seguimientos a sus participantes, así como la creación de un comité de vinculación: “Estamos ayudando a las viñas interesadas en el turismo, a acercarse y conversar con otros actores para que establezcan relaciones virtuosas. Buscamos que las personas, al momento de elegir una oferta turística, piensen en esta región”, puntualiza Parnas.

 

Sobre la importancia de esta iniciativa para el turismo regional, el Seremi de Economía, Felix Ortiz remarca: “La asociatividad y el trabajo colaborativo llegó para quedarse. En ese sentido, el enoturismo es una gran muestra de cómo hay que hacer las cosas en el futuro. Una viña, una cabalgata, una comida típica, todo eso tiene que estar de la mano, para entregarle al turista una experiencia inolvidable”.

Anuncios

 

Potenciando el enoturismo de Cachapoal

 

Dentro de los principales focos a los que está apuntando el proyecto FIC “Dirección de Innovación para la Industria Regional”, tiene relación con potenciar el enoturismo del Valle de Cachapoal, a través de la vinculación y apoyo en el levantamiento de capital, tanto público como privado, para viñas y pymes turísticas que son parte de esta iniciativa.

 

Desde el año 2019, la Viña Lagar de Codegua participa activamente en DIIR, logrando insertarse dentro del valle, con una visión amplia del potencial de Cachapoal. “Desde que llegaron presentando el proyecto, fue un abrir de nuevas oportunidades para la viña. No sólo para nosotros, sino que para todas viñas del valle. El trabajo que se ha hecho de vinculación, de colaboración, de levantamiento y entrega de información de la zona, ha sido muy valioso”, remarca Daniela Rojas, Gerente Comercial de Viña Lagar.

 

Para abrirse camino al enoturismo, la Gerente Comercial de Viña Lagar, señala que mediante de la vinculación de este proyecto FIC, pudieron adjudicarse a un programa de Inversión Productiva y al concurso Red Asociativa, ambos de Corfo, instancia en que fueron asesorados previamente por profesionales del Centro de Innovación UC. “Estamos trabajando en readecuar una casa antigua de adobe, que vendría a ser el punto turístico de la viña, donde pensamos hacer una sala de ventas, un lugar para degustar”, comenta Rojas.

 

Otra viña apoyada por DIIR es El Encanto de Rengo. Cristián Azócar, socio y enólogo, sostiene: “Nos acabamos de adjudicar con las viñas Lagar de Codegua y San Francisco de Las Quiscas a un Red Asociativa; postulamos a un programa de Inversión Productiva y nos ha ido bastante bien. Hemos conocido la realidad de las viñas del mismo nivel de nosotros, unas más chicas, boutique, o más grandes. Eso ha sido importante, porque hemos aprendido de las otras viñas, de cómo poder enfrentar lo que estamos viviendo, y el cómo ellos han podido aumentar sus ventas y ser un poco más conocidos”.

 

En cuanto a las herramientas que estas viñas están utilizando para su desarrollo, el Director Regional de Corfo, Emiliano Orueta añade que “este FIC viene aportar y encadenar un trabajo, incorporar innovación y desarrollo, a un valle que necesita estos empujes para poder consolidarse como destino turístico. Hoy día se está integrando más el enoturismo a las viñas y para eso se necesitan inversiones. Ahí es donde Corfo está apoyando con proyectos de inversión productiva, con distintos programas de apoyo a la reactivación y líneas asociativas”.

 

Anuncios

Niña que acompañaba a su padre en una moto muere en accidente de tránsito.

Comparte esta noticia

El accidente ocurrió esta mañana en Av Einstein con Pasaje Interior en Rancagua.
Anuncios

Cerca de las 11 de la mañana de hoy, y por causas que se investigan, una menor de tan sólo 13 años de edad perdió la vida en un accidente de transito ocurrido en la Av Einstein con Pasaje Interior en Rancagua.

En el lugar una moto colisiona con un vehículo menor, resultando dos personas heridas, el conductor de la moto y su hija y acompañante en la moto. Pese a las maniobras de reanimación practicadas tanto por bomberos como por personal del SAMU la menor perdió la vida en el lugar.

El fiscal de turno dispuso que la SIAT de Carabineros realice peritajes para determinar la dinámica de los hechos, quedando el conductor del auto a la espera de estos peritajes para definir si será o no detenido.

Anuncios

El desfile del 2 de octubre sigue secuestrado por el poder central y sus representantes.

Comparte esta noticia

Anuncios

El desfile del 2 de octubre desde siempre ha sido una fiesta rancagüina, el inicio de las festividades de la capital regional que terminaban el 5 de octubre con la celebración de la fundación de Rancagua.

Y desde sus inicios fue por lo tanto una fiesta organizada por el municipio local, hasta que tras el golpe militar de 1973 como tantas otras cosas fue cambiada por decreto, transformándose una fiesta ciudadana en un acto netamente militar pasando a ser controlado por la intendencia, ya que el intendente en esa época era entendido como un superior a los alcaldes también designados y no dos poderes diferentes con distintos ámbitos de acción como lo son hoy el delegado presidencial y los alcaldes electos popularmente.

Y así continua desde ese momento y hasta ahora la organización de este desfile quedó en manos de los representantes del poder central sin que exista alguna norma que diga que debiese ser la intendencia o su heredera la delegación presidencial quien organice el evento, más allá de lo que se argumente que el Ministerio de Defensa está involucrado a través de la presencia militar, pero las Fuerzas Armadas si bien son un importante actor, son invitados, por lo que no corre este argumento. Recordemos que los patriotas que combatieron en Rancagua era más bien ciudadanos movilizados, vecinos que tomaron las armas en defensa de su patria, más que un ejercito profesional.

Si bien esta inercia de la historia no se pudo, o no se quiso romper mientras existieron las intendencias, el año pasado continúo de la peor manera con un deslucido desfile casi sin público pese a que las normas de la pandemia ya permitían un aforo mucho más amplio y este año continúa con la confesión previa del Delegado de no tener la capacidad para organizar esta fiesta en la calle, capacidad que si tienen Chillán, Valparaíso y Arica por nombrar solo algunas ciudades donde sus desfiles son realizados en las calles. Esta de más decir que si no se tiene la capacidad, lo mínimo es dar espacio para alguien que sí la tenga asuma esa responsabilidad.

 Un desfile en un estadio es una anomalía que poco se entiende que siga siendo defendida por quienes aseguraron ser un gobierno más cercano a la gente, salvo que la esperanza de una “correcta” repartición de entradas traiga algún tipo de redito político. Cabe consignar que oficialmente, salvo la confesión de falta de capacidad, nada se ha dicho sobre este 2 de octubre, y menos sobre el siempre polémico tema de las entradas al mismo tiempo que los rumores de palacio aseguran que sería con la presencia del presidente Boric.

No sólo ha sido una oportunidad perdida, sino también pone de manifiesto una tensión que ya habíamos advertido cuando fue aprobada la ley, sobre quien es la primera autoridad regional. ¿El Delegado Presidencial representante del poder central o el electo popularmente Gobernador Regional? . En lo simbólico esta disputa parece no estar zanjada completamente, basta ver quien pasa revista a las tropas y a quien se le solicitó autorización para comenzar los desfiles de fiestas patrias, sin considerar que los organizadores de una fiesta ciudadana debiesen aquellas autoridades electas popularmente, en el caso de este 2 de octubre al ser una fiesta rancagüina el municipio local con el apoyo del Gobierno Regional.

Anuncios

Con todo el objetivo de hacer algo mejor que el desastre del 2022 debiese ser un mínimo objetivo no muy difícil de alcanzar tras el bochorno del año pasado con un desfile por el pueblo, pero sin el pueblo que solo a la distancia fue invitado a observar.

Luis Fernando González V.

Sub Director

Anuncios

Gran participación en una nueva versión de la Corrida San Lorenzo

Comparte esta noticia

Este domingo, por diversas calles de Rancagua, se llevó a efecto esta tradicional prueba pedestre de la capital regional.
Anuncios

Originalmente se corría durante agosto, pero producto de la emergencia por las inundaciones, todo se trasladó para este domingo.

Por diversas calles de Rancagua, cientos de corredores –de todas las edades- participaron en la 36° Corrida San Lorenzo, certamen pedestre que todos los años reúne a los runners de la capital regional y que se corre en honor al patrono de los mineros.

Organizada por el Círculo Social Sewell, y que contó con el apoyo de la Corporación de Deportes de la Municipalidad de Rancagua, en una mañana fría se dio la largada y, tras varios minutos de recorrido, grandes y chicos llegaron a la meta cumpliendo con sus expectativas.

Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios