-Los pactos Unidad Constituyente y Chile Vamos serán los que participarán en esta región y pueden votar los afiliados a los partidos políticos que van a las primarias y los independientes (cualquier persona que no esté inscrito en partidos políticos) que quieran participar.
Ximena Mella Urra
Fotos: Archivo
Este domingo todo el país vivirá nuevamente un proceso eleccionario. Se trata de las Primarias 2020 de Gobernadores y Alcaldes, donde se podrá elegir a los próximos competidores o competidoras finales que entrarán en la cartola de los comicios definitivos del 11 de abril de 2021. Y para saber más al respecto, a continuación podrá aclarar muchas de sus dudas, si está habilitado para sufragar, cuánto durará la jornada de votación, si vota en el mismo lugar anterior, qué debo llevar y qué medidas sanitarias debo seguir en caso de asistir, entre muchas otras interrogantes.
Según el Servicio Electoral (Servel), este domingo de primarias legales podrán votar los independientes y los afiliados a partidos políticos que tengan domicilio electoral en las regiones o comunas en las que el pacto donde participe su partido presente a sus candidatos. Estos sólo podrán votar en la elección del pacto del cual su partido forme parte. Es por esto que recibirán las cédulas electorales con los candidatos únicamente de su pacto. En tanto, el resto de los electores, es decir los independientes, recibirán las papeletas con todos los candidatos pudiendo votar por cualquiera de la lista. Explicado en cifras, la cantidad total de habilitados para sufragar es de 14.470.550 electores y electoras, de los cuales 13.909.835 son independientes (96% de electorado), mientras que los afiliados a partidos participantes de los pactos inscritos contabilizan 560.715 personas(4%).
En todas las regiones del país se realizarán las votaciones primarias para gobernadores, mientras que solo 36 comunas podrán seleccionar a sus candidatos. En el Servel se declararon 190 candidaturas, 87 de ellas para gobernadores regionales (25% son mujeres) y 103 para alcaldes (39% son mujeres). En tanto, en nuestra región serán solo cuatro las comunas donde los electores recibirán la cédula única para votación de candidatos a las alcandías en Requínoa, Machalí, Coltauco y Navidad, todas estas por el Pacto C de Chile Vamos. En tanto, es el Pacto B Unidad Constituyente, el que estará presente en la papeleta para Gobernadores Regionales y que será entregada en las 33 comunas (Ver Recuadro Pactos).
FUSIÓN DE MESAS Y MENOS LOCALES
A nivel regional, disminuye el padrón electoral así como también el número de mesas y de locales de votación para estas primarias. Es por eso que se espera que menos personas vayan a votar por lo que se ha dispuesto de la fusión de mesas -dos o tres mesas en una- provocando cambios como los de contar con menos locales de votación. Ante dichos cambios recomendamos que revise sus datos electorales en www. https://consulta.servel.cl/ , www.primarias.servel.cl , llamando al 6006000166 o en la aplicación móvil Servel, disponible para Android o IOS.
“Contamos en esta oportunidad con un padrón electoral más pequeño que alcanzan los 743.276 electores (unos 20 mil menos que el 25 de octubre), y de 2.171 mesas que funcionaron el mes pasado ahora son solo 812 al haber mesas fusionadas”, según indicó Rodrigo Díaz, director regional del Servel. De los 147 locales que actuaron antes esta vez habrá solo 108. “Eso sí se mantienen los 30 colegios escrutadores y las juntas electorales que son 7”, agregó.
Otro de los aspectos a considerar es que las mesas estarán abiertas de 08:00 a 18:00 horas, pero si aún hay personas presentes que quieran votar al momento de la hora de cierre, tanto al interior como al exterior del local de votación, la mesa debe recibir el sufragio de estos electores. Recuerde también que puede votar ya sea con su cédula de identidad o el pasaporte, y nuevamente se podrá participar presentando estos documentos vencidos dentro de los 12 meses anteriores a este domingo 29.
HOY Y MAÑANA
Desde hoy las Fuerzas Armadas y Carabineros asumen el resguardo del orden público hasta el término de las funciones de los Colegios Escrutadores. A su vez, a las 09:00 horas comienza el funcionamiento de las Oficinas Electorales en cada local de votación, durante cuatro horas como mínimo, en los horarios que determinen las Juntas Electorales.
Y como ya es tradicional, el día anterior (es decir mañana sábado) los vocales de mesa designados, deberán reunirse a las 15 horas para la constitución de mesas donde eligen entre ellos los cargos a desempeñar como presidente, secretario y comisario. Igualmente mañana, entre las 09:00 y 18:00 horas funcionará la Oficina Electoral en cada local de votación. El Servel pondrá a disposición de estas y por intermedio de las Juntas Electorales, los útiles correspondientes a utilizar en cada mesa receptora de sufragio.
PROTOCOLOS SANITARIOS
Para estas elecciones Primarias las medidas sanitarias serán prácticamente iguales a las del pasado plebiscito del 25 de octubre. Entre las más importantes está el que toda persona que se encuentre dentro de un local de votación deberá mantener en todo momento una distancia física mínima de 1 metro entre ellas, usar mascarilla en forma permanente, y respetar todas las medidas del Protocolo Sanitario dispuestas para estas Primarias 2020. Para ello se volverá a contar con los llamados “facilitadores” quienes son capacitados y contratados para supervisar que los votantes den cumplimiento a la normativa para minimizar el riesgo de contagio por el Covid-19. De los 801 facilitadores con los cuales se contó para la elección pasada, ahora solo serán 338 a nivel regional.
Asimismo, cabe recordar que los electores que concurran a votar deberán asistir sin la compañía de otra persona, salvo el caso de aquellos que requieran ser asistidos al momento de ejercer su sufragio, así como personas que deban ir acompañados por un niño, niña o adolescente por causa de fuerza mayor. En el caso de los adultos mayores de 60 años, mujeres embarazadas, personas que tengan algún tipo de discapacidad, y electores que requieran ser asistidos en el ejercicio de su sufragio tendrán trato preferente para votar durante todo el proceso de votación.
Finalmente, sólo podrá asistir un máximo de un apoderado por candidato que participe en las elecciones Primarias a las actuaciones de cada mesa receptora de sufragios. Y a partir del cierre de las mesas, se permitirá la presencia de no más de 10 personas por cada mesa (sin contar los apoderados y vocales) para el escrutinio de las mismas.
NO HABILITADOS PARA VOTAR
*(576.286 ELECTORES EN EL PAÍS)
-Quienes no se hayan encontrado habilitados para sufragar en el Registro Electoral al 30 de septiembre.
-Los afiliados a partidos políticos que no son parte de las primarias.
-Los afiliados a partidos políticos cuyos pactos no presentan candidatos en el domicilio electoral del afiliado.
CANDIDATO RETIRADO
En la región el pacto Unidad Constituyente presentó a tres candidatos para estas primarias: Juan Carlos Latorre (DC), Pablo Silva (PS) y Fernando Verdugo (PR). Sin embargo, hace un par de semanas atrás, Latorre retiró su candidatura para preocuparse de su salud y poder recuperarse del Covid 19.
Pese a ello ya era muy tarde para retirar su nombre de las cédulas únicas de votación y en esta ocasión veremos de igual forma su nombre en la primera ubicación en la lista para Gobernadores Regionales. Ahora solo quedan en competencia Pablo Silva (PS) y Fernando Verdugo (PR y ahora apoyado también por la DC).
PACTOS PRESENTES EN EL PROCESO ELECTORAL DE PRIMARIAS 2020 EN NUESTRA REGIÓN
Pacto B.- UNIDAD CONSTITUYENTE (GORES), integrado por el Partido Socialista (PS), Partido Radical (PR), Partido Por la Democracia (PPD), Partido Demócrata Cristiano (DC), Ciudadanos, Partido Progresista (PRO) e independientes.
Pacto C.- CHILE VAMOS (GORES y ALCALDES), compuesto por los partidos Renovación Nacional (RN), Unión Demócrata Independiente (UDI), Evolución Política (Evópoli), Partido Regionalista Independiente Demócrata (PRI) e independientes.