Diario Digital

Lee la Edición de Hoy

Leislie Salvatierra, presidenta del Colegio Médico Rancagua: «Estamos repitiendo las mismas acciones de Semana Santa: poco control y aglomeraciones que derivaron en los peaks de contagios».

Una lamentablemente probable segunda ola de contagios de Covid en el país mantiene alerta a gran parte del país. El tema volvió a ser un foco de preocupación en gran medida por las aglomeraciones inherentes a las festividades de fin de año y la falta de fiscalización en la materia. Los números, además, parecen contribuir a aquellas sospechas.

Según datos de la Seremi de Salud de O’Higgins, en lo que va del mes 4 de cada 100 exámenes PCR resultaron positivos. El detalle es aún más preocupante cuando se analiza el índice por comuna.

En el caso de Coltauco, 12 de cada 100 exámenes fueron positivos para Covid; le siguen Paredones (10), Doñihue (8) y Coinco (8).

En cuanto a la mortalidad, la situación tampoco es auspiciosa. O’Higgins está en el tercer lugar en el índice de mortalidad, siendo solo superada por las regiones Metropolitana y de Valparaíso.

Leisli Salvatierra, presidenta del Colegio Médico de Rancagua, explica que los altos índices de Coltauco y Paredones se explican porque “se trata de lugares que ya comenzaron las faenas de temporeros y hay un aumento de los trabajos agrícolas, por lo que es necesario que se aumenten las pesquisas”.

En esa línea, la profesional asegura que “hay un subdiagnóstico. Tenemos aún muchos casos asintomáticos que no se están notificando. Podría tomarse más de una vez la muestra, sobre todo a los trabajadores que están en contacto estrecho a posibles riesgos”.

Así, Salvatierra apunta a que ya deberían haberse tomado ciertas medidas preventivas. “La curva de casos altos se va a ir desplazando de acuerdo a las temporadas laborales que se desarrollen, como en la parte agrícola o en las playas, por lo tanto las autoridades ya deberían estar preparadas para hacer muchos más exámenes de los que se están haciendo y que no sean voluntarios, sino programarlos para la gente que trabaja en la zona”, postula.

La presidenta del gremio médico en Rancagua tiene claro que el aumento de la movilidad no solo ocurre en el sector rural, sino también en el centro de las ciudades.

“En el paseo Independencia, en Rancagua, había una marea de gente. Estamos repitiendo las mismas acciones de Semana Santa, donde había poco control, la gente se movía por todos lados y hubo aglomeraciones, que derivaron en los peaks de contagios”, lamenta. “Se está perdiendo el cuidado que hay que tener, se está olvidando que no hay que estar en cuarentena para cuidarse. La idea es mantener los cuidados para no volver al confinamiento».

En esa línea apunta a que “el primer llamado es al autocuidado. Pero si no hay fiscalización, la gente no va a tener mayor apremio por cumplir las medidas de control, incluso cuando tenemos anuncios de nuevas cepas más agresivas”.

 

INFORME EXAMENES PCR REPORTADOS POR LABORATORIOS QUE PROCESAN MUESTRAS PERTENECIENTES A LA REGION DE O’HIGGINS

TOTAL MUESTRAS RECEPCIONADOS DURANTE EL MES DE DICIEMBRE, AL 21-12-2020

 

Insumos en el Hospital Regional

La respuesta de Fernando Millard, director del Hospital Regional de Rancagua, respecto a la falta de insumos en el recinto que denunció el Colegio Médico local no fue del todo compartida por Salvatierra.
“Nuestro llamado en el caso del Hospital Regional no fue para alarmar a la población, fue a las autoridades ministeriales para que entreguen los recursos suficientes”, asegura.

“No es un problema de que no haya jeringas y se puedan reemplazar por otras. Faltan equipos de rayos en pabellones, por ejemplo. Entonces si hay dos cirugías programadas, pero hay solo un equipo, uno de esos procedimientos no se hace. Se reprograma, se deja para después, y eso implica un equipo completo que tiene que esperar”, sostiene Salvatierra.

“El asunto es no ir siendo reactivos, sino generar los recursos necesarios para funcionar bien en lo que falta del año”, apunta.

Diálogo Comunal, “Hablemos de Cuidados” se desarrolla en Coinco

En el marco de la elaboración del Proyecto de Ley del Sistema Nacional de Cuidados, se realizó un diálogo comunal, «Hablemos de Cuidados», por parte del Ministerio de Desarrollo Social, el Programa Red Local de Apoyos y Cuidados y, Programa de Adulto Mayor ejecutado por el Municipio de Coinco. Esta instancia de participación ciudadana, permitirá recopilar información valiosa, cuyo objetivo principal es identificar las necesidades de los cuidadores y de las personas que reciben cuidados para abordar la desigualdad en la distribución de estas tareas y evitar así la injusticia social.

Esta actividad fue gestionada por el Programa Red Local de Apoyos y Cuidados de la I. Municipalidad de Coinco a cargo de Alejandra Rojas, con el objetivo de dialogar con la comunidad con dependencia y capacidades diferentes y sus cuidadores.

Participaron en la jornada los concejales Carlos Muñoz, Belén Atenas y Luz Barahona, (el resto del concejo se excusó por otros compromisos), el equipo de Senda Previene Coinco, Hospital de Coinco, Programa Tercera Edad, Programa Familia y Omil, el encargado Regional Vínculos y Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, Pedro León y, Constanza Mesa, especialista en grupos vulnerables del Ministerio de Desarrollo Social. 

Universidad de O’Higgins realiza III Congreso Regional de Indagación Científica para laEducación en Ciencias


La actividad reunió a más de 70 docentes de la región, quienes presentaron sus trabajos en
distintas modalidades, como exposiciones orales y pósteres. Las temáticas abordadas fueron
variadas e incluyeron experiencias innovadoras de aula, evaluación para el aprendizaje,
indagación científica, investigaciones educativas, propuestas didácticas, experiencias en
Comunidades de Aprendizaje y adaptación de recursos de aprendizaje.
Durante el mes de mayo se llevó a cabo el III Congreso Regional de Indagación Científica para
la Educación en Ciencias organizado por el Programa ICEC de la Región de O’Higgins,
implementado por la Universidad de O’Higgins. El evento contó con la participación de docentes
y educadoras de párvulos que forman parte del Programa ICEC regional, quienes participaron a
través de distintas experiencias que permitieron el intercambio de ideas y la reflexión.
La actividad contó con la presencia de la Prorrectora de la Universidad de O`Higgins, Fernanda
Kri, quien señaló la importancia de reunir a docentes de toda la región después de dos años de
virtualidad debido a la pandemia. «Este primer congreso presencial permite tener una
conversación distinta a la que se tuvo en los dos congresos virtuales anteriores. Es muy
importante tener esta oportunidad. Los docentes, que vienen de toda la región, se reúnen a
compartir sus experiencias y desde ahí pueden hacer diferentes reflexiones sobre cómo enseñar
ciencias con indagación científica”, destacó.
Hernán Castro, director de ICEC Universidad de O’Higgins, expresó su satisfacción ante el
resultado de las exposiciones, afirmando que este encuentro refleja el trabajo realizado desde
las comunidades de aprendizaje. «Para nosotros como universidad estas acciones son muy
importantes porque nos permiten acercarnos a los profesores y desarrollar este intercambio
entre académicos y docentes del sistema escolar. Por otro lado, lo más relevante es que se abre
un espacio de reflexión y conversación respecto a distintas experiencias sobre de qué forma las
distintas experiencias que pueden aportar a desarrollar clases de calidad que vayan en beneficio
de los y las estudiantes».


En tanto, la educadora diferencial de la Escuela Juan Barros Roldán de San Vicente de Tagua
Tagua, Jessica Ramírez, compartió su experiencia a través de una presentación oral. Durante la
jornada enfatizó cómo utiliza la indagación científica como enfoque pedagógico en su aula. «Yo
me baso mucho en la conversación con mis estudiantes, que ellos me cuenten sus experiencias
previas. Como es un colegio rural, no puedo entrar en materia explícita con ellos, sin investigar
con ellos. Los saco al patio, que logren tocar, que ellos me cuenten sus experiencias de cuando
van al cerro, y al final llegan empoderados de las muchas cosas que van aprendiendo y te lo van
contando… entonces, también podemos aprender de ellos», resalta.
Uno de los momentos destacados del evento fue la mesa de conversación titulada «¿Cómo
aporta la indagación científica en la evaluación para el aprendizaje?», en la cual participaron
docentes en el campo de la educación científica, respondiendo preguntas y fomentando así la
interacción, el intercambio de experiencias y las reflexiones en torno al tema. Entre los
participantes se encontraba la profesora Pilar Reyes, directora ejecutiva del Programa de
Educación en Ciencias Basada en la Indagación de la Universidad de Chile, quien, además,
dictó la charla magistral “Indagación para el aprendizaje en el contexto de la educación

científica”. Reyes resaltó los resultados positivos del programa desde sus inicios. «Nosotros,
desde la Universidad de Chile, estamos desde el 2015 con el programa de Indagación Científica
para la Educación en Ciencias, pero desde antes con esta temática, y hemos visto que en 20
años ha sido realmente un cambio importante en la forma de ver la educación, de ver la escuela
y sentir la profesión».
Finalmente, Cristian Romero, estudiante de la carrera de Pedagogía en Ciencias Naturales de la
Universidad de O’Higgins, expresó su entusiasmo por participar en este evento educativo.
«Decidí inscribirme porque me sirve para mi futuro. Como futuro profesor de ciencias, estas
herramientas van a servirme académicamente y después cuando sea docente podré ocuparlas
de una mejor manera».
El III Congreso Regional de Indagación Científica para la Educación en Ciencias fue un espacio
de aprendizaje, intercambio y colaboración, que promovió la innovación en la educación
científica y fortaleció la comunidad educativa en la Región de O’Higgins, que tiene como fruto el
trabajo a futuro desarrollado por las comunidades de aprendizaje instaladas en toda la región.


Sobre ICEC
El Programa ICEC, iniciativa del Ministerio de Educación implementada por la Universidad de
O’Higgins (UOH), tiene como objetivo mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje de las
ciencias naturales en escuelas y liceos de la Región de O’Higgins, a través de la promoción de
la indagación científica como enfoque de enseñanza. En este contexto, el congreso se presentó
como un espacio para compartir experiencias, reflexionar sobre la importancia de la indagación
científica en la evaluación para el aprendizaje y establecer comunidades colaborativas para
abordar los desafíos de la educación científica.

Celebración Día de la Familia Liceo Municipal de Coinco

En una jornada llena de alegría y unidad, el Liceo Municipal de Coinco llevó a cabo con éxito la Celebración del Día de la Familia.  El evento, que tuvo lugar este jueves pasado, contó con la asistencia de las familias de los estudiantes, así como, el alcalde, Juan Abarca Padilla, las concejalas Belén Atenas y Luz Barahona, profesores y director, Humberto Díaz.

Durante la festividad, los alumnos del establecimiento, ofrecieron un emocionante espectáculo, donde exhibieron su talento, además, de presentación de una invitada que deleitó a los asistentes con un baile árabe.

El alcalde, se dirigió a las familias con palabras de felicitación y agradecimiento por su participación. En su discurso, hizo énfasis en la importancia de la familia como núcleo fundamental de la sociedad y destacó la relevancia de fortalecer los lazos comunitarios. «La familia es el pilar de nuestra sociedad y eventos como este fortalecen los lazos que nos unen como comunidad.  Espero que podamos seguir trabajando juntos para impulsar actividades que promuevan la unidad y el bienestar de nuestras familias».

La Celebración del Día de la Familia en el Liceo Municipal de Coinco, fue recibida con entusiasmo y alegría por parte de todos los presentes y, la iniciativa busca resaltar la importancia de la familia en la educación de los jóvenes,