Una lamentablemente probable segunda ola de contagios de Covid en el país mantiene alerta a gran parte del país. El tema volvió a ser un foco de preocupación en gran medida por las aglomeraciones inherentes a las festividades de fin de año y la falta de fiscalización en la materia. Los números, además, parecen contribuir a aquellas sospechas.
Según datos de la Seremi de Salud de O’Higgins, en lo que va del mes 4 de cada 100 exámenes PCR resultaron positivos. El detalle es aún más preocupante cuando se analiza el índice por comuna.
En el caso de Coltauco, 12 de cada 100 exámenes fueron positivos para Covid; le siguen Paredones (10), Doñihue (8) y Coinco (8).
En cuanto a la mortalidad, la situación tampoco es auspiciosa. O’Higgins está en el tercer lugar en el índice de mortalidad, siendo solo superada por las regiones Metropolitana y de Valparaíso.
Leisli Salvatierra, presidenta del Colegio Médico de Rancagua, explica que los altos índices de Coltauco y Paredones se explican porque “se trata de lugares que ya comenzaron las faenas de temporeros y hay un aumento de los trabajos agrícolas, por lo que es necesario que se aumenten las pesquisas”.
En esa línea, la profesional asegura que “hay un subdiagnóstico. Tenemos aún muchos casos asintomáticos que no se están notificando. Podría tomarse más de una vez la muestra, sobre todo a los trabajadores que están en contacto estrecho a posibles riesgos”.
Así, Salvatierra apunta a que ya deberían haberse tomado ciertas medidas preventivas. “La curva de casos altos se va a ir desplazando de acuerdo a las temporadas laborales que se desarrollen, como en la parte agrícola o en las playas, por lo tanto las autoridades ya deberían estar preparadas para hacer muchos más exámenes de los que se están haciendo y que no sean voluntarios, sino programarlos para la gente que trabaja en la zona”, postula.
La presidenta del gremio médico en Rancagua tiene claro que el aumento de la movilidad no solo ocurre en el sector rural, sino también en el centro de las ciudades.
“En el paseo Independencia, en Rancagua, había una marea de gente. Estamos repitiendo las mismas acciones de Semana Santa, donde había poco control, la gente se movía por todos lados y hubo aglomeraciones, que derivaron en los peaks de contagios”, lamenta. “Se está perdiendo el cuidado que hay que tener, se está olvidando que no hay que estar en cuarentena para cuidarse. La idea es mantener los cuidados para no volver al confinamiento».
En esa línea apunta a que “el primer llamado es al autocuidado. Pero si no hay fiscalización, la gente no va a tener mayor apremio por cumplir las medidas de control, incluso cuando tenemos anuncios de nuevas cepas más agresivas”.
INFORME EXAMENES PCR REPORTADOS POR LABORATORIOS QUE PROCESAN MUESTRAS PERTENECIENTES A LA REGION DE O’HIGGINS
TOTAL MUESTRAS RECEPCIONADOS DURANTE EL MES DE DICIEMBRE, AL 21-12-2020
Insumos en el Hospital Regional
La respuesta de Fernando Millard, director del Hospital Regional de Rancagua, respecto a la falta de insumos en el recinto que denunció el Colegio Médico local no fue del todo compartida por Salvatierra.
“Nuestro llamado en el caso del Hospital Regional no fue para alarmar a la población, fue a las autoridades ministeriales para que entreguen los recursos suficientes”, asegura.
“No es un problema de que no haya jeringas y se puedan reemplazar por otras. Faltan equipos de rayos en pabellones, por ejemplo. Entonces si hay dos cirugías programadas, pero hay solo un equipo, uno de esos procedimientos no se hace. Se reprograma, se deja para después, y eso implica un equipo completo que tiene que esperar”, sostiene Salvatierra.
“El asunto es no ir siendo reactivos, sino generar los recursos necesarios para funcionar bien en lo que falta del año”, apunta.