-Cinco son las ciudades de nuestra región que aparecen dentro de las 99 que incluye este estudio, se trata de San Fernando, Rengo, San Vicente de Tagua Tagua, Machalí y Rancagua. Esta última destaca debido a que desde la medición de 2011 subió de nivel Medio Bajo a Medio Alto.
Ximena Mella Urra
Cada año, el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Católica y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) dan a conocer los resultados de su Indicador de Calidad de Vida Urbana (ICVU) con un análisis que abarca el estudio de 99 comunas del país (de 346 existentes) todas ellas con más de 50 mil habitantes. Sin embargo, este 2020, al cumplirse diez años de vida de este estudio, se optó por realizar un análisis comparativo desde el primer año dividido en cuatro áreas: Ciudades Emergentes, Áreas Metropolitanas Emergentes y Consolidadas y la Región Metropolitana.
Una de las principales conclusiones que arrojó este año el ICVU, es que una de cada tres comunas ha mejorado su calidad de vida urbana en la última década. Ello se demostró en la evolución en este periodo de estas 99 comunas que representan casi el 80% de la población total nacional, en las variables Vivienda y Entorno, que posee una injerencia del 19,9%; Conectividad y Movilidad (19,3%), Salud y Medio Ambiente (18,1%), Condiciones Laborales (16,7%), Condiciones Socioculturales (14,5%) y Ambiente de Negocios (11,5%). Además, hasta el año pasado se trabajó con tres rangos: Inferior, Promedio y Superior. Este año en cambio, se establecieron cuatro niveles: Alto, Medio Alto, Medio Bajo y Bajo. De las 99 comunas en total, 17 poseen nivel Alto, 25 nivel Medio Alto, 18 nivel medio Bajo y 39 con nivel Bajo.
En la entrega de esta décima versión del ICVU, Juan Armando Vicuña, vicepresidente de la CChC, señaló que el estudio, elaborado con el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Universidad Católica, tiene por objetivo aportar al diseño de políticas públicas y a la focalización de recursos destinados a mejorar las condiciones de vida de las personas que allí habitan. “Así ponemos sobre la mesa el tema de la calidad de vida en nuestras ciudades de la que casi no se hablaba hace una década. Es por eso que quisimos esta vez exponer una mirada retrospectiva sobre cómo hemos avanzado en calidad de vida urbana y a su vez tener una mirada propositiva respecto de cómo podemos seguir mejorando en el desarrollo de estas ciudades”, indicó.

Por su parte, Arturo Orellana, director del Proyecto ICVU, fue quien expuso sobre lo que ha pasado con esta medición en los últimos diez años. “La calidad de vida urbana en los últimos años ha avanzado. Observamos que se ha producido un aumento de comunas con un nivel medio alto de calidad de vida urbana y una disminución de las que presentan un nivel bajo. Sin embargo, y al mismo tiempo, persisten importantes brechas entre comunas, lo que demanda una urgente respuesta público-privada, ya que la calidad de vida en las ciudades es cada vez más relevante para las personas”.
A su juicio, parte de las buenas noticias que este año trae este índice es que las ciudades intermedias y las áreas metropolitanas emergentes y consolidadas, ha mejorado. Sin embargo, dice, “persisten desigualdades importantes entre comunas y entre ciudades lo cual está asociado fundamentalmente a la atención de necesidades de vivienda y entorno urbano, y de financiamiento municipal, siendo los principales desafíos para los próximos años”.

EVOLUCIÓN EN LA ÚLTIMA DÉCADA
Respecto de la evolución en los últimos 10 años, el ICVU muestra que, del total de 99 comunas evaluadas, 30 registran importantes avances en su calidad de vida urbana, la mayoría de las cuales corresponde a “Ciudades Intermedias”, las cuales se caracterizan por tener menos de 250.000 habitantes y en las que se concentra el 18% de la población total evaluada por el ICVU. En nuestra Región de O’Higgins, en los últimos diez años, subieron de nivel San Fernando(73.973 habitantes) que subió de Bajo a Medio Bajo, y Rengo(58.825 habitantes) que subió de Bajo a Medio Alto. En tanto San Vicente, mantuvo su nivel en esta última década en nivel Bajo.
En las “Áreas Metropolitanas Emergentes” –que corresponden a ciudades que en corto plazo serán reconocidas como áreas metropolitanas y que suma 16 comunas, en las que vive el 19% de la población– se observa que 11 de ellas mantuvieron su calidad de vida urbana y 5 de mejoraron. Destaca el caso de Rancagua con 241.774 habitantes, ciudad que en 2011 en este índice marcaba nivel Medio Bajo y ahora en 2020 presenta un nivel Medio Alto, al igual de lo que pasa en Talca y Puerto Varas. En cuanto a Machalí, que en los últimos informes del ICVU destacaba por su índice Alto a nivel nacional, en esta nueva medición se mantuvo desde la primera aplicación de la medición hasta ahora.