Diario Digital

Lee la Edición de Hoy

Una mujer asume como presidenta del Comité Regional de Seguridad Minera

Comparte esta noticia

Anuncios

La nueva presidenta del Comité Regional de Seguridad Minera (CORESEMIN), lleva más de 14 años viviendo en Rancagua, tiene 2 hijas de nueve y dos años, aunque se reconoce “Sansana de corazón” ya que estudio en Universidad Técnica Federico Santa María, en su natal Concepción, ha aprendido a querer muy de cerca a la Región de O’Higgins, por su trabajo en la zona y su vinculación con la minería. La primera carrera que estudió fue Prevención de Riesgos, la segunda es Ingeniería Civil en Minas, luego siguió perfeccionándose con una especialización Sernageomin,  además de otro diplomado en gestión de operaciones de la Universidad Adolfo Ibáñez.

Si bien, reconoce que no le queda mucho tiempo para los hobbys o deportes, aprovecha de disfrutar el poco tiempo libre con que cuenta con sus dos niñas y su marido. Asegura que luego del trabajo, estar en familia es lo más importante que tiene.

Ingrid llegó a Rancagua en 2006 donde comenzó a trabajar en empresas contratistas y luego tuvo la posibilidad de ingresar a El Teniente, allí se desempeñó cerca de 4 años en la Gerencia de Seguridad, luego se le presentaría una importante oportunidad laborar para ingresar a la Mutual de Seguridad como Jefe de Seguridad donde se desempeñó estos últimos 5 años. Hoy es Gerente (I) de aquella institución a nivel regional.

La presidenta de Coresemin O´Higgins asegura que “esta ciudad (Rancagua) y la región con sus 33 comuna tiene rubros de los distintas actividades económicas, cuenta con una agricultura saludable, tiene minería y con una gran experiencia de todas las empresas que la componen, tiene construcción pujante, y bastantes empresas de servicio y del área de la salud. En suma es una región bastante variada con distintos rubros económicos. Pero lo más importante y creo que en la región destaca es la Minería”.

 

¿Cuáles consideras son tus principales logros profesionales en este tiempo?

En estos catorce años, que he tenido de trayectoria profesional, creo que destaca el reconocimiento de mi resultado y el avance paulatino que he tenido en este trabajo. Me desarrollé en la minería subterránea básicamente, y mis logros han sido la permanencia en el sector, el liderazgo que hoy día tengo también bajo el rol de presidente del Coresemin. El tener una gran red de contactos a nivel de rubro de minería y también de otro rubro económico, te permite estar posicionada. Todo esto tiene un beneficio tanto para la comunidad como para el resto de tus compañeros y las empresas.

 

Actualmente eres la primera mujer Presidenta que lidera el Coresemin en la región ¿Como evaluáis esta posibilidad y que matiz puedes darle a este proceso que mayoritariamente es visto como un trabajo más de hombres no?

Anuncios

Efectivamente, soy la primera mujer que lleva el cargo de Presidente del Coresemin, es una tremenda oportunidad y un orgullo para mí como mujer, poder liderar a este equipo de empresarios, de gerentes que bajo su iniciativa están integrando hoy el Coresemin y organizando actividades con un foco bastante específico en cuanto al rol social que estamos impulsando. Más aún con la pandemia en la gran minería y también en la pequeña minería, que es lo que nosotros podemos aportar desde el punto de vista técnico. Con la experiencia de todos los integrantes que hoy día componen las distintas comisiones (comité regional de seguridad minera). A diferencia de años anteriores la gran participación del género y actividades multifacéticas dentro del dentro de la minería, desde operadora de maquinaria pesada hasta cargos directivos y eso es bueno para para nuestro género y debemos seguir trabajando en esa senda. Es un desafío que queremos llevar y hacer la distinción que cada vez somos más mujeres las que participamos en este rubro que mayoritariamente es de hombres, pero que hemos sido capaces como siempre, de permanecer, por nuestras características que nos conlleva a ser mujeres trabajadoras y es nuestro desafío también.

 

¿Cómo ha sido el trabajo en tiempo de Pandemia y estallido social como lo visualizan desde el sector?

Si bien es cierto, el Coresemin tiene un objetivo esencial, que es trabajar por la seguridad, trabajar he llevando buenas prácticas desde la gran a la pequeña minería. También hoy día cobra un rol importante con la comunidad. Creo que este año 2020 ha sido súper complejo, que no comenzamos el año terminando un estallido social, que ya inició una crisis en nuestro país e hizo cambiar nuestro estilo de vida e hizo cambiar nuestra economía, hizo cambiar nuestra manera de administrar nuestros recursos y luego con la pandemia, también nos ha enseñado que hoy día tenemos que estar más en cercanía, sobre todo con la comunidad, apoyando y incentivando la re activación de la economía, que es algo que nos va a acompañar por lo menos dos años o tres años para volver a tener lo que antes teníamos. Entonces, yo creo que hoy día es la cercanía del Coresemin con la comunidad. Es súper fundamental. Tenemos que lograrlo con actividades sensibles, con actividades que hagan sentido que nos conozcan primero. Y por eso también estamos utilizando las redes sociales. Nuestra revista en el Diario El Rancagüino, que nos conozcan por la radio, que conozcan cuál es nuestra misión y la visión que tiene este Consejo Regional Minero , para acercarnos a la comunidad. Darles a conocer que no tan solo el coresemin va a trabajar con respecto a los accidentes graves o con resultado muerte, sino que también tiene mucho que aportar a la comunidad en cuanto a capacitación y otras actividades específicas.

 

¿Cuáles son los ejes de su Presidencia en el Coresemin y los propósitos para el año que viene?

Con respecto a los ejes que el Coresemin tiene planteado de aquí a final de año y próximo también. Tiene que ser de la misma manera de como el consejo de seguridad minera ha realizado, tenemos que aprender a vivir con este Coronavirus, como lo están haciendo muchas empresas, reinventándonos. Y estas actividades que hemos hecho durante estos meses que no han sido menores, como webina y otras formas modernas de relacionarnos. También nos hemos destacado haciendo campañas para ayudar a la comunidad con algún con alguna temática en especial, apadrinando jardines infantiles y actividades de capacitación.

 

¿Cómo ves el trabajo a futuro con esta pandemia que nos afecta?

Creo que el mensaje tanto para las familias como para los trabajadores, es que debemos ser capaces de mirar luego de estos casi nueve meses de pandemia, seguir por la senda del aprendizaje, tanto la comunidad como los trabajadores, la familia tiene mucho que aportar también con esto, porque este problema, no es tan solo de una sola persona, es un problema de cómo enfrentamos, esta pandemia entre todos. Hay que sin duda, velar por el autocuidado de nuestra familias, para no exponernos si no corresponde cuidar a nuestro hijos hasta los padres que llegan a casa después de una faena minera y que tiene que sacarse toda su vestimenta para entrar a su casa.

Al final esto va a pasar a ser casi un tema cultural, que la mascarilla llegó para quedarse es muy cierto y todo depende de cómo las familias chilenas sean capaces de poder tomar todas las medidas. Hay que naturalmente concientizar a sus hijos, vamos a tener que comenzar a vivir con este virus y va a tener que ser parte de nuestro día a día y que a lo mejor tiene mucho que enseñarnos en estos nueve meses que nos enseñó a estar quizás más alejado de nuestros seres queridos. Pero este alejamiento va a ser para mantenerlos bajo resguardo y poder disfrutarlos el día de mañana. Mientras no hagamos ese análisis y mientras no nos demos cuenta de que esto es una situación grave, que hay mucha gente que ha muerto a nivel mundial, y que la solución depende do todos en su conjunto va a ser la única manera de superar esto en sociedad.

 

¿Cómo ha afectado al sector minero la pandemia?

Generalmente la minería ha sido uno de los rubros que ha estado menos afectado dentro de la fuerza laboral de nuestra región. Con respecto a otros rubros que sí han estado más afectados, como son por ejemplo, la construcción o también las empresas de servicio, en donde se han visto imposibilitados de ejecutar sus funciones. Pero la minería ha estado siempre liderando, que siempre ha estado controlando el tema del Covid -19 y administrando como un riesgo más desde un inicio. Básicamente desde un comienzo se ha ido manejando los temas de autocuidado con los trabajadores, haciendo la administración de este riesgo como un nuevo riesgo que nos va acompañar por mucho tiempo más. Y haciendo ver al trabajador lo importante que es el cuidado de la empleabilidad. Y por eso es importante que El se cuide, que se cuide tanto en el trabajo como también en sus hogares, con el cumplimiento de la cuarentena cuando correspondía o también lo de ir pasando de fase de transición con la campaña paso a paso. Si el trabajador está concientizado correctamente, si la empresa mandante o los dueños de empresa tienen la visión de tomar este nuevo riesgo y administrarlo correctamente desde las licitaciones hasta la faena, vamos a ser capaces de ir retomando paulatinamente la actividad económica y manteniéndolo bajo control como ha sido el caso de la minería.

Anuncios
Anuncios

Club Deportivo Santa Eugenia de Olivar ya cuenta con su remozada multicancha

Comparte esta noticia

El pasado 1 de diciembre, se vivió un gran momento en el sector La Hacienda de Olivar Alto: fue inaugurada la multicancha techada del Club Deportivo Santa Eugenia.
Anuncios

La alcaldesa de la comuna, María Estrella Montero, encabezó la ceremonia en compañía del gobernador regional Pablo Silva; la CORE Jacqueline Jorquera, los concejales Eduardo Cáceres, Carla Guajardo, Vicente Allende y Estéfano Reyes, la directiva del Club Deportivo Santa Eugenia y los vecinos del sector.  

Esta obra fue financiada a través del Fondo Regional de Iniciativa Local (FRIL) del Gobierno Regional, por un monto de $136.012.679  y los vecinos agradecieron la gestión del municipio de Olivar que lidera la alcaldesa Montero, para el logro de este objetivo. Este nuevo espacio deportivo será de gran utilidad para la comunidad del sector.

Para la alcaldesa Montero “es un sueño cumplido de muchos años, de muchos años de espera. Este club deportivo tuvo que esperar 50 años para poder lograr lo que hoy día estamos celebrando, que es la construcción de esta multicancha. Este es un lujo para este querido sector de La Hacienda y, especialmente, para el Club Deportivo Santa Eugenia”.

La máxima autoridad comunal de Olivar continuó diciendo “Por lo tanto, y como autoridad comunal, solo tengo palabras de gratitud hacia el gobernador regional, porque él priorizó este proyecto le dio la importancia que nosotros queríamos que tuviera, lo llevó al Consejo Regional donde allí los consejeros y consejeras aprobaron por la unanimidad el proyecto presentado, y financiaron estas obras que hoy inauguramos. Como dije, y lo reitero, estoy muy agradecida de la autoridad regional y del Consejo Regional. Es cosa de verle el rostro a los vecinos, y sobre todo, a los niños que podrán jugar en una cancha de primer nivel”, dijo.

Por su parte, Ariel Ortiz, representante del Club Deportivo Santa Eugenia, dijo sentirse “muy feliz por esta inauguración. Hace más de 30 años que no se realizaba una remodelación acá, y estamos muy contentos por tener una multicancha cubierta, que le va a servir a nuestros vecinos no solamente para el tema deportivo: podremos hacer actividades, beneficios. Muy feliz por este día”.

Finalmente, el gobernador regional Pablo Silva, expresó “nos alegra mucho invertir en espacios deportivos para mejorar la calidad de vida de nuestra gente, a través de un trabajo colaborativo con los municipios y sus dirigentes sociales que postulan proyectos al Fondo Regional de Iniciativa Local (FRIL) del Gobierno Regional», señaló el gobernador regional.

Anuncios
Anuncios

La vorágine de fin de año

Comparte esta noticia

Anuncios

Despedidas, graduaciones, ceremonias de clausura, paseos de curso, convivencias de fin de año, cenas de empresa, fiestas navideñas, entregas de notas, compras de regalos, decoración del arbolito, ventas nocturnas, conciertos de navidad…¡Stop! Todos queremos que llegue fin de año, ¿pero a qué costo?

Y es que la llegada de diciembre, significa la llegada de una serie de situaciones que van de la mano con el último mes del año que si nos pilla mal parados emocional y económicamente pueden provocar ansiedad que se puede traducir en un stress con repercusiones anímicas y físicas.

A esto, si le agregamos el cansancio de un año laboral y la merma nuestras energías, peores podrían ser los resultados. Es por ello que frente a esta sobrecarga social y económica que son sólo un cúmulo de presiones extras, es posible caer en una actitud reactiva de exigirse, organizar reuniones y ‘estar feliz’. No se exija más de lo que puede hacer y dar.

No es coincidencia que las frases que más se escuchan por estos días son “estoy colapsado”, “esta época es terrible”, “estoy agotado”, “corro todo el día”, y un interminable etcétera. Es aquí donde hay que preguntarse ¿Tiene algún sentido que sea así?, ¿Quién es el responsable?…

Es verdad, el entorno tiende a enloquecer bastante en estas fechas. La gente anda un poco más nerviosa, ansiosa y apurada; hay más tacos, más gastos, más sobreexcitación, pero ¿qué importa? El año se acaba, el verano está ad-portas y las vacaciones ya se vienen.

Vivimos bajo un maravilloso cielo azul, donde el sol nos alumbra intensamente y los pajaritos nos acompañan con su canto; sin embargo, son muy pocos los que hacen una pausa para  alzar su cabeza y ver las maravillas que la naturaleza nos tiene preparadas, porque el sistema nos consume; pero es opción de cada uno decidir si nos sumamos a esta vorágine de fin de año o tomamos un respiro y optamos por lo importante de la vida.

Anuncios

Gisella Abarca

Periodista

Anuncios

Alcaldesa Montero supervisa en terreno obras de mejoramiento de la Ruta H-422

Comparte esta noticia

Anuncios

Junto al equipo municipal, la alcaldesa de Olivar, María Estrella Montero, realizó un recorrido a diversos proyectos y obras que se están ejecutando en Olivar.

En primera instancia, la edil se dirigió a revisar el estado de los trabajos de reparación iniciados en la calle Enrique Mardones, parte de la Ruta H-422, vía interna de Olivar Bajo. En el lugar, pudo conversar con los vecinos, quienes le agradecieron a la alcaldesa la realización de estas obras largamente esperadas por ellos.

Posteriormente, la jefa comunal se dirigió a la Ruta H-40, para supervisar los trabajos de recarpeteo asfáltico que están realizando equipos de la Dirección de Vialidad del MOP. Luego, se trasladó al callejón Los Perales, donde el equipo municipal realizó un fresado en el pavimento que consiste en retirar el asfalto o firme de la carretera que se encuentra en mal estado, agrietado, agotado o fisurado. Una vez retirado, se realiza la reparación de uno nuevo y su posterior colocación como una nueva capa. El mismo trabajo fue realizado también en el sector La Hacienda.

Estos trabajos avanzan de acuerdo a la planificación y al compromiso del Municipio de Olivar y de su alcaldesa con los vecinos.

Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios