Cuando estamos siendo protagonistas de la discusión para regular las tasas de intercambio en la Comisión de Economía del Senado, hemos conocido cifras alarmantes que confirman la necesidad de avanzar con celeridad en beneficio de todos los miembros del sistema financiero y del ingreso de nuevos participantes con ofertas digitales dirigidas a los segmentos desatendidos
El estudio de la OCDE/CAF de 2020 “Estrategias nacionales de inclusión y educación financiera en América Latina y el Caribe: retos de implementación” confirma que nuestro país no cuenta con un plan para implementar la inclusión financiera y recién en 2017 implementó uno la educación financiera. Además, un reporte del Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica reconoce que Chile presenta un retraso de diez años del primer quintil en materia de inclusión financiera.
Mientras, la crisis mundial nos ha puesto en jaque. El distanciamiento social nos ha obligado a adoptar los poderosos cambios que presenta la transformación digital, poniendo los pagos digitales y las transacciones con tarjetas en un rol protagónico, pero aún contamos con un ecosistema financiero que presenta grandes obstáculos para permitir el acceso universal y seguro a los medios de pago digitales.
Tenemos que reflexionar sobre las barreras que hoy tienen miles de personas para acceder a los beneficios del ecosistema de medios de pago digital, como la escasa posibilidad de participación de nuevos adquirentes y comercios. Solo permitiendo el ingreso libre de distintos actores, lograremos aumentar el nivel de inclusión financiera y poner a disposición de las personas la seguridad necesaria para realizar sus operaciones. A nivel mundial, los pagos electrónicos han avanzado en la promoción de la competencia y la entrada de nuevos actores en ecosistemas y plataformas digitales. En Chile no podemos quedarnos atrás y deben perseguirse todas las medidas para promover un entorno competitivo e inclusivo.
La profundización de nuestro sistema financiero depende de cada uno de los actores que lo componemos. Tomemos este desafío, innovemos, conversemos, seamos flexibles, con el único objetivo en mente de acercar a todos los chilenos a esta nueva forma inclusiva de operar del sistema de pagos nacional.
Patricio Sandoval
Country Manager Cono Sur de Mastercard