Diario Digital

Lee la Edición de Hoy

Viviendo en ‘modo Covid’: Los hitos, medidas y cifras que han marcado los días de pandemia en O’Higgins.

Comparte esta noticia

Anuncios

Por: Gisella Abarca – Fotos Héctor Vargas

 

El primero de diciembre de 2019, en la ciudad de Wuhan en China, un primer paciente comenzó a mostrar los síntomas asociados a una enfermedad desconocida hasta ese momento y que nadie imaginaba llegaría a convertirse en una pandemia con millones de infectados en el mundo.

La pandemia llegó rápidamente al continente y a Chile, afectando en sus inicios, principalmente a las clases acomodadas, pero luego se difundió ampliamente a la comunidad causando gran mortalidad.

Así, un martes 3 de marzo del año 2020, Chile confirmaba el primer caso de coronavirus en el país, según anunciaba en ese entonces el Ministro de Salud, Jaime Mañalich. El caso correspondía a un médico chileno de 33 años de Talca, que regresó a Chile a finales de febrero de un viaje a Singapur. Desde ese entonces, solo era cuestión de días para que el virus comenzara a propagarse por el territorio nacional.

El 11 de marzo, la Organización Mundial de la Salud declaraba oficialmente que el brote de Coronavirus era una pandemia. Es por esto que el 15 de marzo, el Gobierno suspende clases por dos semanas en jardines infantiles y colegios, además toma medidas por coronavirus, restringe el ingreso a centros de adultos mayores, en las cárceles, hogares del Sename, establece aduanas sanitarias en las fronteras y se prohíbe el ingreso de cruceros al país.

Tres días más tarde, el 18 marzo, la mortal enfermedad llegaba hasta nuestra zona cuando se confirmaba que un hombre de 40 y una mujer de 39 años eran los primeros casos confirmados de coronavirus en O’Higgins. El varón de Machalí había llegado a Chile proveniente de Inglaterra, mientras que la mujer de Requínoa había viajado desde España.

Ese mismo 18 de marzo, la situación empezó a adquirir un matiz de cierta gravedad con  238 contagiados en el país, por lo que el Presidente Sebastián Piñera decretaba estado de excepción constitucional de catástrofe por causa del virus, designándose Jefes de la Defensa Nacional en el territorio. En O’Higgins tomó el mando el General Jorge Jacque.

 

UNA “NUEVA NORMALIDAD”

Desde ese entonces comenzó la diseminación del virus en la región y el país, por lo que las autoridades comenzaron a hacer un incansable llamado a las personas a mantener el distanciamiento social, evitar aglomeraciones y el frecuente lavado de manos en lo que comenzamos a llamar una “Nueva normalidad”.

Anuncios

El 21 de marzo de 2020, el Ministerio de Salud confirmaba la primera muerte por Covid 19 en el país. Se trataba de una mujer de 82 años, de la comuna de Renca, quien presentaba varias patologías de base, dentro de ellas, una enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Un día más tarde, Chile estaba bajo toque de queda.

Cuatro días más tarde, el 25 de marzo, se declara el primer confinamiento del país. Siete comunas de la capital comenzaban cuarentena obligatoria.

El 31 marzo, el Intendente Juan Manuel Masferrer anunciaba un Hospital de Campaña en estadio El Teniente que contaría con 120 camas extras, así el jueves 9 de abril instalaban las primeras 50 camas en recinto adaptado para atender la pandemia.

A principios de abril, al ver la falta de insumos de protección personal, un grupo de mujeres rancagüinas comienzan la labor de confeccionar mascarillas para personal sanitario apoyadas del municipio local que les brindó el Liceo de Niñas como taller.

En plena pandemia, el 10 de abril, el Intendente de O’Higgins, Juan Manuel Masferrer renunciaba al cargo para asumir un puesto en el Ministerio del Interior. En su reemplazo asumió la que era alcaldesa de Chépica, Rebeca Cofré.

En tanto, el 17 de abril, el gobierno instruía el uso obligatorio de mascarilla en lugares públicos cerrados, indicación que se sumó a la obligatoriedad de usar mascarillas en transporte público y privado remunerado que entró en vigencia el 8 de abril. El 8 de julio, en tanto, el Gobierno decretaba el uso de mascarillas obligatorio en zonas urbanas o pobladas, así como en espacios públicos o comunitarios de todo el país. De este modo la mascarilla pasó a ser un accesorio obligatorio en el atuendo de los chilenos.

Un mes más tarde del primer fallecido por Covid en Chile, el 21 de abril, un joven de 26 años se inscribía como el primer fallecido por coronavirus en O’Higgins. La víctima del patógeno se encontraba internado en la clínica Isamédica de Rancagua desde el 21 de marzo.

Anuncios

Dos días más tarde de ese lamentable hecho, el 23 de abril, el Ministerio de Educación suspendía el regreso a clases presenciales indefinidamente. Ese mismo día, vecinos de San Vicente protestaban por el uso de motel 7 Lunas ubicado en el sector de Requegua, como hostal sanitaria para personas con coronavirus.

Casi al finalizar el mes -el 29 de abril- fallece por Covid la primera funcionaria de la salud chilena Lorena Durán de La Araucanía. Situación similar ocurrió en nuestra región el 14 de junio cuando se informa del deceso de Carlos Carrasco Abarca de 54 años, auxiliar de servicio del Servicio de Medicina del Hospital Regional Rancagua.

Para combatir el virus, evitar aglomeraciones y mantener la distancia física, los primeros días de mayo, la Municipalidad de Rancagua demarcaba con círculos en el suelo el acceso a los edificios de algunas instituciones.

El 23 de mayo se superaron por primera vez los cien decesos diarios, mientras Santiago se encontraba en una estricta cuarentena total. A fin de mes, el país había superado las mil muertes por coronavirus.

Como una nueva estrategia para controlar la propagación del Covid-19, el viernes 29 de mayo, en la provincia de Cachapoal comenzó a funcionar la primera “Residencia Sanitaria” de O’Higgins a cargo del Servicio de Salud, día en que además desde el Gobierno comienza la entrega de cajas de mercadería en O’Higgins, esto a fin de amortiguar en parte el duro golpe económico que estaban sufriendo miles de familias en la región y el país.

LA PANDEMIA ALCANZÓ SU PEOR MOMENTO EN JUNIO

Junio ha sido el peor mes de la pandemia. En total, se sumaron más de 126 mil contagios en el mes y cerca del 80% se concentró en la Región Metropolitana.

Anuncios

El 11 de junio, en Chile, las cifras de contagios por coronavirus marcaron un récord con 6.754 nuevos casos; el 12 de junio hubo 6.509 nuevos infectados; mientras que el 13 de junio, los contagios aumentaron a 6.938 según indica el Informe Epidemiológico nº29  de esa fecha. Chile alcanzaba por esos días el peack de contagios diarios por Covid-19. La pandemia estaba en su peor momento. El 13 de junio se inscribía como el día con el mayor número de muertes, con 195 decesos por causa del virus SARS-CoV-2. El mes cerró con un total de 5.688 muertos y 279 mil contagiados.

En esa misma fecha en O’Higgins, el 11 de junio las autoridades locales informan de 110 nuevos casos de contagio, el 12 de junio se comunicaban 77 nuevos casos; mientras que el 13 de junio, hubo159 nuevos casos confirmados.

No obstante, el día con más contagios en la región se registró el viernes 19 de junio, donde el peak alcanzó un total 294 personas infectadas y dos fallecidos en la región de O’Higgins. Ese día Rancagua anotaba 217 personas contagiadas. En los siguientes días los números fueron bajando hasta el 23 de junio donde el total reportado fue de 71 contagios para luego nuevamente elevarse hasta donde el domingo 28 de junio alcanzó los 140 personas infectadas. Desde esta fecha, las personas enfermas con el virus fueron disminuyendo hasta el sábado 11 de julio donde la curva comenzó a disminuir levemente hasta el miércoles 15 de julio, día en que se presentaron 37 infectados.

El 13 junio de este año, Jaime Mañalich renuncia al Ministerio de Salud a cien días de su administración desde el inicio de la pandemia. Tras su renuncia fue reemplazado por el ex presidente del Colegio Médico, Enrique Paris, quien era integrante de la Mesa Covid-19 y asesor de Minsal.

 

LAS COMUNAS QUE VIVIERON EL CONFINAMIENTO

Por el alto número de contagios que se informaban, el 17 de junio el Ministerio de Salud decretaba cuarentena para Rancagua y Machalí, medida que se hizo efectiva el viernes 19 de junio. Ese día, la región anotaba 197 nuevos contagios, de ellos 105 casos eran de Rancagua. A esa fecha en nuestra región 5.124 personas ya se habían contagiado con el virus. De este modo, 55 días en cuarentena estuvo Rancagua y Machalí.

Una semana más tarde -24 de junio- se anunciaba cuarentena para Graneros, la que se inició el viernes 26, sumándose a Rancagua y Machalí.

El 12 de julio, las autoridades comunicaban que Rengo se incorporaba a cuarentena, medida que comenzó el martes 14 del mes, sumándose así a las comunas de Rancagua, Machalí y Graneros.

Anuncios

El 31 de julio, la Seremi de Salud de O’Higgins, Daniela Zavando renunciaba a su cargo de manera voluntaria  en el momento en que comenzaban a mermar los casos, esto luego de permanecer un casi un año en el puesto como jefe de la cartera de salud. Zavando, asumió labores en la Subsecretaría de Salud, que lidera Paula Daza.

Un mes más tarde, el 12 agosto, desde el nivel central comunicaban que San Vicente, entraba en cuarentena obligatoria desde el viernes 15 del mes.

Dos días posteriores, el 14 de agosto, las autoridades locales informaban de la llegada la tecnóloga médico Soledad Ishihara Zúñiga como directora del Servicio de Salud O’Higgins, de una nómina de candidatos seleccionados a través del Sistema de Alta Dirección Pública.

El 2 septiembre caminó a fase 2 Rengo; sin embargo, se sumó a la extrema medida de cuarentena  Santa Cruz, mientras que San Vicente, se mantuvo en confinamiento hasta el jueves 8 de octubre.

La situación sanitaria preocupaba las autoridades de San Fernando debido a que los nuevos casos se aceleraron entre agosto y septiembre. La comuna que se encontraba en el paso 3 de Preparación del plan Paso a Paso, retrocedió a Fase 2 de Transición, medida que fue anunciada el 16 de septiembre de 2020 iniciándose durante el fin de semana de Fiestas Patrias, manteniéndose vigente la medida hasta el 16 de noviembre.

En el caso de Pichidegua, fue la última comuna en entrar a cuarentena en la región el  vienes 18 de septiembre, comuna que se mantuvo en confinamiento hasta el jueves 5 de noviembre.

Mientras tanto, el 1 octubre se anunciaba la llegada del nuevo Seremi de Salud de O’Higgins, el Administrador Público e Ingeniero Comercial, Pablo Ortiz que arribaba para ser la nueva autoridad sanitaria.

Anuncios

Las comunas de la región que llevaban más tiempo en cuarentena, comenzaron a ver una “leve mejoría” en los contagios diarios. Y es que parecía ser que las personas habían entendido lo importante de respetar las cuarentenas y acostumbrarse a mantener las medidas exigidas por la autoridad sanitaria regional.

 

LAS TEMIDAS FIESTAS QUE PODIAN AGUAR LA “LEVE MEJORÍA”

Con el avanzar de los meses y el paso del invierno, poco a poco los contagios comenzaron a mermar. Y es que de julio a agosto, la curva epidémica se comenzaba a estabilizar y el discurso del Ministro de Salud, pasó de hablar de una “leve mejoría” a “cifras esperanzadoras” y los ánimos lentamente, iban recuperando el optimismo.

No obstante una de las fechas que era temida por muchos fue la llegada de las  Fiestas Patrias, pues se podían elevar los contagios, por lo que el gobierno presentó el plan “Fondéate en tu Casa” para que los chilenos disfrutaran de las fiestas nacionales sin dejar de lado el cuidado.

Luego del fin de semana largo del 18 de septiembre, a nivel nacional, el plan evaluado por el Ministro Paris había dado “buenos resultados”. En tanto, el lunes 21 de septiembre, el plan tuvo una bajada a nivel regional donde se registraron 103 casos nuevos y las autoridades locales realizaron un “positivo balance” de las tradicionales fiestas.

En el mes de octubre,  llegan las elecciones del Plebiscito donde hubo una participación que fue calificada como “histórica”, debido a que convocó a más del 50% del padrón electoral, hecho que tampoco impactó en los números de la pandemia manteniéndose  similares a términos del mes y durante las semanas siguientes, mientras en O’Higgins los casos Covid 19 siguen con una tendencia a la baja, donde se mantiene una merma sostenida.

 

LA ESPERANZA DE UNA VACUNA Y LA APARICIÓN DE UNA NUEVA CEPA

La llegada de noviembre, trae consigo una fuerte expectación por vacunas; en medio de ese ajetreo, el 3 de noviembre renuncia subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga y en su cargo asume el doctor Alberto Dougnac. A fines de mes se comienza a hablar de una eventual segunda ola de contagios en el país.

Anuncios

https://wp.me/p7xe2Q-rzI

 

Así, los primeros días de diciembre en que aparecen las preocupaciones por las fiestas de fin de año y el verano, el Minsal daba luces de un posible rebrote para mediados de enero que en el peor de los escenarios, podría implicar aumentar en otras mil camas críticas las que se utilizaron durante junio. El primero de diciembre, el Ministro Paris indicaba que el escenario podría ser peor que julio cuando el país enfrentó el peor momento de la pandemia.

El 16 de diciembre, en tanto, el Instituto de Salud Pública (ISP) aprueba autorización de emergencia para la vacuna Pfizer-BioNTech. Y fue el 24 de diciembre el día en que llegaron las primeras diez mil dosis de las vacunas autorizadas para inmunizar a profesionales de la salud de La Araucanía, Biobío, Magallanes y la región Metropolitana.

Para finalizar el año, este 29 de diciembre, la Subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza confirma que nueva cepa del coronavirus ya llegó a Chile: se identificó el primer caso de Covid Británico en una mujer  de Panguipulli que estuvo en Reino Unido, el epicentro de la nueva variante del virus. Una semana antes, se había decretado la suspensión de todos los vuelos directos entre Chile y Gran Bretaña, la zona epicentro de la nueva cepa, y también se ordenó la prohibición de ingreso de extranjeros que hayan estado en el lugar durante las últimas semanas.

Al cierre de este mes de diciembre en el mundo existen más de 82 millones de infectados, cerca de 2 millones de fallecidos; mientras que en Chile a la fecha van más de 600 mil contagiados y más de 16 mil fallecidos. En tanto, en nuestra región ya van más de 21 mil personas que han tenido el virus, pero más de medio millar de vecinos de O’Higgins no han ganado la batalla de la mortal enfermedad. Este miércoles 30 de diciembre, el nuestra región fueron informados 63 nuevos casos de Covid 19.

A casi un año de que llegara el Covid a nuestro país, el virus se transformó en una temida y contagiosa enfermedad que ha llegado a cada rincón del planeta y que ha cobrado la vida de más de un millón de personas.

 

https://wp.me/p7xe2Q-rzE

 

Intendenta Regional, Rebeca Cofré respecto a la pandemia de Covid 19:

“Como región fuimos capaces de unirnos y trabajar muy fuerte”

 

Al respecto la Intendenta Regional, Rebeca Cofré, señaló que “este año fue difícil y de aprendizaje para todos. Sin duda la pandemia tuvo un gran impacto en cada uno de nosotros en nuestra vida cotidiana y en nuestras relaciones de trabajo, familiares y con amigos, y por supuesto para nosotros como Gobierno fue un tremendo desafío y también de aprendizaje, que hemos enfrentado en un trabajo en equipo y con el esfuerzo de todos. Debo agradecer el trabajo de autoridades comunales y regionales, de funcionarios de la salud y funcionarios públicos, dirigentes y la comunidad; todos desde su rol han puesto su granito de arena, y creo que eso ha sido lo fundamental para enfrentar esta crisis sanitaria y de la cual todavía seguimos aprendiendo”.

Anuncios

La primera autoridad regional agregó que “como Gobierno, y en mi caso como Intendenta Regional, hemos estado muy intensamente trabajando para, primero atender la pandemia y dar una respuesta a las necesidades de las personas y llegar con ayuda a familias que realmente lo han pasado mal, y segundo en reactivar lo más rápido posible la economía y volver a generar empleos, de manera de volver a comenzar a ponernos de pie en el tema económico, que también nos golpeó duramente, con miles de personas afectadas”, sostuvo.

La jefa regional añadió “Pero esta pandemia sigue, por lo que debemos seguir en este tremendo desafío, pero estoy segura que, en un trabajo en equipo y con el apoyo de todos, vamos a seguir saliendo adelante. Quiero dar las gracias a todos, no quiero dejar a nadie fuera porque sería injusto no mencionar a alguien, porque todos como región fuimos capaces de unirnos y trabajar muy fuerte. Finalmente, como Intendenta y con la ayuda de Dios, confío y espero que el 2021 sea mejor que este año que ya dejamos atrás, y del cual debemos aprender y rescatar lo unidos como región, fuimos capaces de enfrentarlo”, finalizó.

Anuncios

Cobreloa logra el empate ante Colo Colo

Comparte esta noticia

Se vive un partidazo en Municipal de Calama. Cobreloa estaba en desventaja por 2 a 1, pero Cristian Insaurralde acaba de igualar el partido, al minuto 71.
Anuncios

Se vive un partidazo en Municipal de Calama. Cobreloa estaba en desventaja por 2 a 1, pero Cristian Insaurralde acaba de igualar el partido, al minuto 71.

Hoy se enfrentan Cobreloa y Colo Colo por la f. Nacional – Semifinal 1 del torneo Chile – Copa Chile 2023. El encuentro tendrá lugar a las 17:00 horas en Municipal de Calama.

Ambos equipos buscarán quedar bien posicionados para llegar a la vuelta con mejores chances de ser finalista. La revancha entre Cobreloa y Colo Colo será el próximo miércoles 4 de octubre.

Héctor Jona Gamboa fue el árbitro que dirigió el partido en Municipal de Calama.

Formación de Cobreloa hoy

El entrenador Emiliano Astorga salió a la cancha con una formación 4-3-3 con Hugo Araya en la portería; Rivaldo Hernández, Bastián Tapia, Bastián San Juan y Nicolás Palma en la línea defensiva; Luis García, Felipe Villagran y Ignacio Jara en el mediocampo; y Bastián Valdés, David Escalante y Nicolás Gauna en el ataque.

Formación de Colo Colo hoy

Por su parte, Gustavo Quinteros paró en el campo una estrategia 4-3-3 con Fernando De Paul en el arco; Bruno Gutiérrez, Alan Saldivia, Maximiliano Falcón, Erick Wiemberg como defensa; César Fuentes, Esteban Pavez y Leonardo Gil en la mitad; y con Marcos Bolados, Damián Pizarro y Carlos Palacios en la delantera.

Anuncios

Liga de Quito se adelanta 1 a 0 frente a Defensa y Justicia

Comparte esta noticia

En el minuto 16, los locales lograron abrir el marcador con el gol del delantero Paolo Guerrero y ahora superan 1-0 a el Halcón.
Anuncios

En el minuto 16, los locales lograron abrir el marcador con el gol del delantero Paolo Guerrero y ahora superan 1-0 a el Halcón.

Por la llave 1 del torneo CONMEBOL – Copa Sudamericana 2023, LDU Quito y el Halcón juegan hoy desde las 18:00 horas . El duelo se disputará en la Casa Blanca.

La primera semifinal entre LDU Quito y el Halcón será la antesala de la Gran Final en el torneo CONMEBOL – Copa Sudamericana 2023. Un resultado favorable dará tranquilidad de cara al partido de vuelta, a disputarse el próximo miércoles 4 de octubre.

Raphael Claus fue el encargado de supervisar el orden del juego durante el partido.

Formación de Liga de Quito hoy

Luis Zubeldía se plantó con una alineación 4-5-1 con el arquero Alexander Domínguez; José Quintero, Ricardo Adé, Facundo Rodríguez y Leonel Quiñónez como defensores; Mauricio Martínez, Ezequiel Piovi, Renato Ibarra, Sebastían González y Jhojan Julio como centrocampistas; y Paolo Guerrero como delantero.

Formación de Defensa y Justicia hoy

Por su parte, el entrenador Julio César Vaccari dispuso en campo una estrategia 4-4-2 con Enrique Bologna defendiendo el arco; Nicolás Tripichio, Julián Malatini, Santiago Ramos Mingo, Darío Cáceres como zagueros; Santiago Solari, Alexis Soto, Julián López y David Barbona en el centro del campo; y con Lucas Pratto y Gastón Togni como atacantes.

Anuncios

Vendía droga a sólo metros de escuela  en San Fernando

Comparte esta noticia

La PDI detuvo a un hombre de 56 años de edad, con antecedentes policiales por porte de arma cortante, lesiones leves y microtráfico
Anuncios

Fueron tres semanas de investigación coordinada con la Fiscalía Local de San Fernando, el equipo Microtráfico Cero (MT-Cero) perteneciente a la PDI de la misma ciudad, lo que permitió reunir antecedentes que acreditaban la venta de droga en un domicilio de la Población Neandro Schilling, en la capital de la provincia de Colchagua.

Lo anterior, fue informado al Fiscal de la causa, quien gestionó ante el Juzgado de Garantía competente, una orden de entrada y registro para la vivienda investigada, propiedad que se encuentra a pocos metros de una escuela básica. Con la autorización judicial en su poder, el MT-Cero San Fernando irrumpió en la propiedad, lo que permitió el hallazgo de 20 gramos de cocaína base y 123 gramos de clorhidrato de cocaína, droga avaluada en 2 millones 800 mil pesos.

Tras encontrar las sustancias ilícitas, la PDI detuvo a un hombre de 56 años de edad, con antecedentes policiales por porte de arma cortante, lesiones leves y microtráfico, lo que fue dado a conocer al Fiscal a cargo de la causa, quien instruyó que el detenido fuese puesto a disposición del Juzgado de Garantía de San Fernando.

Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios