Ximena Mella Urra
Desde marzo de 2018 comenzó el traspaso de jardines, colegios y liceos municipales a los nuevos Servicios Locales de Educación Pública y con ello se dio inicio a la implementación de la Ley N° 21.040 (2017)Esta crea un nuevo Sistema de Educación Pública el cual transfiriere los establecimientos educacionales de los 345 municipios a estos nuevos Servicios Locales que son órganos públicos, funcional y territorialmente descentralizados, con personalidad jurídica y patrimonio propios. La aplicación de esta nueva institucionalidad será gradual hasta finalizar en 2025.
En la región de O’Higgins son seis los servicios locales que se van a formar, siendo el primero el de Colchagua y el cual ya trabaja desde principios de 2020 cuando es designado como director ejecutivo, el ex seremi de Educación, Leonardo Fuentes. A partir de ahora, 69 jardines infantiles, escuelas y liceos municipales de las comunas de Nancagua, Placilla, Chimbarongo y San Fernando, serán parte del nuevo modelo de Educación Pública cuyo objetivo se centrará en la sala clases para entregar igualdad de oportunidades a todos sus estudiantes. “Se trata de una nueva administración y gestión que deja estar a cargo de los municipios y se traspasa a los Servicios Locales de Educación Pública, con el objetivo de impartir calidad, inclusión y equidad en el aprendizaje, además de entregar mayor participación y gratuidad, tal como lo estipula la normativa”, según indicó su representante, quien nos adelantó que por estos días este Servicio en la provincia de Colchagua, se instalará definitivamente en las antiguas dependencias del Instituto Profesional Los Lagos en San Fernando.
¿Cómo han realizado este proceso de traspaso y que han hecho hasta ahora?
Este servicio local partió este 2020 y estamos trabajando arduamente en su implementación recorriendo el territorio y reuniéndonos con los alcaldes, jefes DAEM y comunidades educativas para explicar qué se hace y cómo se va a proceder. La idea es transparentar los recursos y aportar al mejoramiento de los resultados educativos.
Estamos hoy en un 98% de avance, porque nos falta los términos generales, cesión de convenios y contratos, traspaso de personal a contar del 1 de enero, que es la parte menor. La parte operativa y de planificaciones está bastante avanzada. El plan anual de Educación Pública también está listo, ya lo presentamos”. Ahora estamos volviendo a calendarizar reuniones con los directores y directoras de los establecimientos antes del 15 de enero para recalcarles cómo vamos a operar y cómo se van a relacionar ellos con nosotros.
– ¿Cuáles es el sello, los lineamientos y objetivos que ustedes piensan trazar en el corto y mediano plazo como Servicio?
Se busca una mejora en la calidad de la educación. Tenemos seis colegios con resultados insuficientes de acuerdo a la Agencia de Educación y queremos entregarles a la comunidad colegios que sean catalogados al menos como medio y medio alto.
Además los padres y apoderados se podrán integrar a esto ya que será participativo en todo, en definir los proyectos que buscan o definir en qué se ocuparán los recursos. Es por ello que conforman este proceso un Comité Directivo y un Consejo Local que son organismos asesores a disposición del director o directora de cada servicio.
Ahora estamos pidiendo a la comunidad que vuelva a confiar en lo que es la Educación Pública, porque hay un gran descontento en ella. Hay muchas expectativas en lo que podamos hacer pero tengo confianza con el equipo que estamos formando y revertir las malas cifras, mejorando la educación en estas cuatro comunas. Estamos haciendo un llamado a los apoderados a que matriculen a sus hijos en colegios municipales porque en los últimos 6 años hemos perdido casi un 30% de la matrícula.
-Respecto a la infraestructura, ¿de qué forma están trabajando para mejorar las condiciones de los establecimientos que serán administrados por el Servicio?
Hicimos el levantamiento de las condiciones en que se encuentran cada uno de los establecimientos. Hay unos con mayores necesidades de intervención, que probablemente lo haremos en los siguientes dos meses, con algunas instalaciones ya resueltas para marzo próximo. Cerca de 16 proyectos están en carpeta para su ejecución los cuales ya fueron enviados a la Intendencia Regional para que nos colaboren en los recursos. Uno de ellos, la escuela G-414 de Tinguiririca Barrio Estación en Chimbarongo que se incendió en 2019, y vamos a aprovechar este traspaso simbólico de los establecimientos desde los municipios al Servicio Local, para reinaugurarlo porque ahora está completamente remodelado.
-¿Cómo ha sido el trabajo con los municipios de San Fernando, Chimbarongo, Nancagua y Placilla, para que el traspaso de los colegios se realice de forma exitosa?
Hemos funcionado bien. Los cuatro municipios ya han hecho entrega de todo el material que exige la ley, identificando los bienes inmuebles, muebles y también el personal que será traspasado. Esto es lo más delicado por lo tanto estamos trabajando con todos los gremios y también con los profesores y asistentes de la educación para explicarles cuáles son las medidas que vamos a tomar, cómo iremos corrigiendo algunas situaciones, porque estamos haciendo paralelos (simulaciones)de remuneraciones y se las comunicamos a cada uno de los funcionarios para que vayamos corrigiendo.