¿Qué aspectos considera prioritarios en la redacción de la nueva Constitución?
“Educación; Seguridad Social; y Medio Ambiente”.
En cuanto a las atribuciones del Congreso y el Presidente de la República, usted cree:
“Se debe limitar las atribuciones del presidente y generar instancias de democracia directa en los territorios y regiones”.
Respecto a la duración y posibilidad de reelección en el mandato presidencial, usted considera que:
“Se debe aumentar la cantidad de años, sin posibilidad de reelección”.
Sobre la conformación del Congreso:
“Debería modificarse y tener solo una Cámara”.
Pensando en la administración del territorio:
“Chile debiese adoptar una forma de Estado regional, con comunidades autónomas (con parlamentos en cada unidad regional)”.
¿Debe consagrarse el agua como bien nacional de uso público en la Nueva Constitución?
“Sí”.
¿Por qué decidió ser Constituyente?
“Porque que dada mi experiencia como científica y como dirigente en la Asociación Red de Investigadoras, puedo ser un aporte real a la discusión constitucional. Creo firmemente en la descentralización y dar poder a las regiones y territorios. Creo en la importancia de ser una representante de estas, escuchando a las personas durante todo el proceso constituyente. La región de O’Higgins necesita gente con una mirada distinta, femenina, científica a la problemática local y que esto se traduzca en la discusión constitucional, pero no solo los territorios han sido relegados o desantendidos por la centralización del país, las mujeres y las ciencias tampoco han sido partícipes en los grandes eventos políticos del país. Hoy es el momento, la oportunidad que tenemos de cambiarlo, donde los derechos fundamentales de todos los territorios, de chilenas y chilenos, queden expresados en la nueva Constitución. Una Constitución de cara hacia el siglo XXI, debe contemplar la mirada científica y de desarrollo sustentable para nuestra sociedad”.
Brevemente: ¿Cuáles son los principales ejes de su candidatura?
“Los ejes de mi campaña parten con la generación de una campaña participativa e inclusiva de cara a la comunidad, donde existan cabildos o asambleas que estén activas durante todo el proceso constituyente (considerar la forma online por la pandemia). En cuanto a temáticas, son el cambio del modelo de desarrollo a uno sustentable y amigable con el medio ambiente, donde prevalezca el principio de intergeneracionalidad (lo que dejamos a las generaciones que vienen); igualdad de género, donde el Estado tenga el mandato de generar políticas públicas con enfoque de género; descentralización y mayor independencia de las regiones y sus decisiones; pasar a un Estado de bienestar donde se garanticen derechos fundamentales como salud, educación, vivienda y pensiones; que el agua sea considerado como un bien común; que se reconozcan a los pueblos indígenas; y que los conocimientos sean también reconocidos como bienes comunes”.